Ordena INAI a la SEGOB entregar información sobre Plan Michoacán 

El INAI ordenó a la Secretaría de Gobernación que entregue información sobre los resultados y avances del Plan Michoacán.

“La información debe ser la prueba de que el plan Michoacán se está implementando de forma coherente y sinérgica”, Joel Salas, Comisionado INAI.

En el asunto, el peticionario había solicitado a la Secretaría de Gobernación informes sobre los recursos destinados y erogados por la comisión para la seguridad y el desarrollo integral en ese estado y saber qué sucedió con los sitios web destinados para divulgar dichos avances.

La SEGOB respondió al particular que revisara el sitio web http://nosmuevelapaz.org/

“Sin embrago sólo se encuentran los informes de avance actualizados hasta septiembre de 2014… No contiene datos sobre los resultados del programa a pesar de que la normatividad dispone que este sujeto obligado debe mantener actualizados los indicadores”.

Inconforme, el peticionario acudió al recurso de revisión, pues la respuesta no atendía a su solicitud.

La SEGOB argumentó que eran diversas instituciones las que participaron en la estrategia y por lo tanto debería hacerse la petición de información a cada una de ellas.

Tras la inconformidad del peticionario, el INAI determinó que la SEGOB, al coordinar el Plan Michoacán, debe presentar información sobre sus avances y resultados en el periodo de octubre a diciembre de 2014.

Los resultados que debió reportar el estado Michoacán en el marco del Programa Nacional para la Prevención del Delito.

Y, los recursos erogados por la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán, comisión que se abrogó por decreto en días pasados.

Mario López Peña

@elogiodeljabon 

Protección a los derechos de adolescentes

El nuevo sistema de justicia para adolescentes debe procurar no sólo que los mecanismos de acceso a la justicia sean adecuados, sino también garantizar todos los derechos de este grupo vulnerable.

Así lo señaló el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio, al participar en el Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes.

 “Un sistema no solo que prevenga las injusticias sino que modifique la perspectiva de vulnerabilidad, los riesgos de delito, los riesgos de violencia y todos los riesgos que hay respecto a la necesidad de protección de este grupo de población”.

En la antigua sede del Senado, también participaron académicos y especialistas, quienes lamentaron lo que se ha hecho en México en esta materia.

 “Cuestionar si no estamos otra vez cayendo en pensar que el problema de México es un problema de leyes y no de aplicación de las mismas porque las características del sistema las tenemos desde hace 10 años… La justicia para adolescentes a nivel federal es el perfecto modelo de lo que no debe ser el sistema de protección de derechos”, Mónica González Contró, Investigadora UNAM.

Pidieron que en la Ley Nacional de Justicia para Adolescentes se tome en cuenta el Protocolo de Actuación que emitió la Suprema Corte de Justicia en 2013.

Donde muy claramente también se señala para todos los jueces del país las normas básicas que tienen que saber en materia de derechos de infancia, que incluye por supuesto condiciones de protección a la infancia y los principios básicos de la justicia o del régimen de protección a adolescentes en conflicto con la ley”, Carlos Pérez, Especialista en Derechos Humanos y Justicia.

Destacaron la importancia de que el sistema de justicia para adolescentes, que deberá aprobar el Congreso, esté alineado con el sistema de protección integral de los menores.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan Foro sobre las Jornadas sobre Salud y Violencia contra Mujeres

Son crecientes las violaciones de los derechos de las mujeres por personal médico en hospitales públicos y privados.

De acuerdo con la Cuarta Visitadora de la CNDH, un ejemplo claro de esas violaciones se da con la violencia obstétrica.

“La cual ha estado siempre presente pero a lo largo de los años se había mantenido invisibilizada… Las violaciones a los derechos humanos constitutivas de violencia contra las mujeres ejercida en ocasiones por el personal de salud, durante el embarazo, parto y el puerperio son particularmente graves porque se cometen en contra de mujeres que están atravesando por circunstancias en las que son particularmente vulnerables”, Norma Inés Aguilar León Cuarta Visitadora CNDH.

Cabe destacar que sólo en seis estados de la República está penalizada la violencia obstétrica: Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Durango y Veracruz.

La Cuarta Visitadora destacó que la violencia obstétrica ha crecido porque se desconocen las normas que regulan la relación médico-paciente.

Son pocos los procedimientos para la denuncia y la investigación disciplinaria en hospitales y centros de salud”.

De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, 80% de las mujeres indígenas embarazadas son víctimas de violencia obstétrica.

El Instituto Nacional de Perinatología reconoce que sólo 46 % de las mujeres embarazadas en México tienen acceso a control prenatal.

Durante el 2013 se registró en el país una tasa de 38.2 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos vivos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La naturaleza de las medidas provisionales en materia familiar

Las medidas provisionales no existen legalmente; sin embargo, es lo que más exigen al momento de pelear la custodia y alimentos para los hijos en un divorcio.

El magistrado Andrés Linares Carranza, afirmó lo anterior al dictar la conferencia magistral: La naturaleza de las medidas provisionales en materia familiar.

“Desde el punto de vista del derecho procesal, no existe un concepto ni tampoco la doctrina lo define o lo llama como medida provisional. Si nosotros revisamos el Código de Procedimientos Civiles, particularmente el Artículo 943, que es donde viene el primer golpe a este tema, no habla de medida provisional de alimentos, sólo dice se fijará una pensión provisional”.

Linares Carranza, integrante de la Quinta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, mencionó la diferencia que hay de demandas por alimentos y custodia, desde finales de la década de los 80 del siglo pasado a la fecha.

“A mí me designan juez en 1987 para 1993 que transcurre el primer sexenio, yo llegué a ver… no sé, uno o dos asuntos de custodia promovidos por varones, y el 80 % de controversias del orden familiar en alimentos, el resto eran custodias. Hoy por hoy todas las controversias son custodia y alimentos. Hoy por hoy hay ene número de casos que los varones discuten la custodia”.

El Magistrado de la Quinta Sala Regional fue invitado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, Tercera Región, como parte de la capacitación constante del personal de Consejo de la Judicatura Federal en diversos temas jurisdiccionales.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Nuevo auto de formal prisión a El Gil por secuestro

El Juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, dictó un nuevo auto de formal prisión contra Gildardo López Astudillo, El Gil, por el delito de secuestro.

El juez determinó que hay pruebas suficientes para demostrar que El Gil intervino en el secuestro de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

El nuevo auto de formal prisión se deriva del exhorto girado por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Matamoros.

Dicho Juez Federal libró la orden de aprehensión  el pasado 13 de julio, la cual fue cumplimentada el 18 de septiembre, por parte de la PGR.

López Astudillo se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Rodrigo Cortés Jiménez en entrevista sobre su participación en la Cumbre Regional de las Américas

IMG_8707

Dotar a las familias como sujetos de derechos para fortalecer el núcleo social es la clave para poder hacer posible el desarrollo sustentable en cualquier nación.

“El gobierno y el estado no pueden sustituir a las familias… Tiene que ser una relación de subsidiariedad”, Dr. Rodrigo Cortés Jiménez, Co Fundador Political Network For Values.

Así lo señaló en entrevista para Canal Judicial, el co fundador de Political Network For Values, organización de la ONU, quien participó en la Cumbre Regional de las Américas que reunió a legisladores de todo el continente en Washington, Estados Unidos.

“La clave para mejorar una situación económica, la clave para prevenir el delito, la clave para prevenir las adicciones, la clave para tener una mayor solidaridad en las generaciones, esa es la familia”.

Otros temas analizados en la cumbre fueron sobre matrimonio, libertades fundamentales y vida humana, sobre este último señalaron que el riesgo de no garantizar el derecho a la vida compromete el ejercicio de otros derechos.

“Esta tutela jurídica que debe tener por parte de la ley y por tanto también de las cortes, debe ser desde el inicio hasta su término natural… No sirve de mucho estar hablando o tratando de exigir otro tipo de derechos que sin la propia existencia resultan ya superfluos”.

Hablaron también sobre la explotación de la mujer con fines sexuales y reproductivos y cómo la figura del embarazo subrogado afecta sus derechos.

“Se rompe la certeza jurídica que puede tener una mujer con respecto a su hijo y de ese nuevo ser con respecto a su progenitora, es una ruptura muy fuerte por una cuestión de negocio”.

En la cumbre participaron 200 políticos, intelectuales y líderes de la sociedad civil de Europa, América y África, México llevó la delegación más grande de legisladores.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan foro de Conceptos innovadores para las ciudades en el Siglo XXI

Para poder alcanzar una ciudad más habitable es necesario repensar la legislación urbana, afirmó Erik Vittrup, representante de ONU Hábitat.

 “La normativa urbana que es anticuada ya se reconoce el mismo gobierno que se requiere una reforma urbana de fondo, lo que dicen es la reforma que falta, que es un país de reformas, pero esa es la que falta”.

Y en segundo lugar, recomendó asegurar que en dicha reforma se den las condiciones para consolidar las ciudades que ya existen, y no continuar con la saturación urbana que incrementa los costos para sostener servicios, para que el derecho a una ciudad no sea de pocos, sino de todos.

“Las ciudades que no se ponen las pilas y no ponen orden en casa, en sistemas de gestión eficiente y democrático, sencillamente se van a quedar perdiendo”.

En el Foro: “Conceptos innovadores para las ciudades del siglo XXI”, destacaron la importancia de replantear el modelo de ciudad actual, así como de rescatar el derecho humano al agua y a la vivienda.

“Este modelo de ciudad que tristemente ha expulsado a los habitantes hacia la periferia, que ha generado gravísimas contingencias en términos de conectividad, en términos de transporte motorizado, que no garantiza vivienda digna y accesible”, Fidel López, Coordinador del evento.

Añadieron que el objetivo es mirar hacia un modelo de ciudad re densificada, compacta y debidamente conectada.

“Hoy somos una ciudad que tiene autorizados créditos para la adquisición de vivienda en más de 600 mil y que no pueden ser aplicados, usados por la falta de oferta”.

Oscar González

@okogonzalez08

Aprueba Primera Sala jurisprudencia que define competencia territorial de excepción en delitos de delincuencia organizada

La Primera Sala de la Corte aprobó una jurisprudencia en la que define la competencia territorial de excepción en delitos de delincuencia organizada. (Contradicción de tesis 390/2014).

Misma que se surte a favor de los jueces de distrito, en cuya jurisdicción resida un centro especial de máxima seguridad.

Ello se desprende de manera expresa de lo previsto en el último párrafo del Artículo 18 constitucional.

El cual establece que la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en este tipo de delitos, debe realizarse en centros de máxima seguridad.

Pues son los que cuentan con las instalaciones necesarias para la protección integral de los propios procesados o sentenciados y la disminución del riesgo de fuga.

Los ministros también declararon la constitucionalidad del Artículo 243 del Código Penal Federal. (Amparo directo en revisión 4770/2014).

El cual prevé la agravante del delito de falsificación de documentos, cuando es cometido por un servidor público.

Delito que se sanciona con prisión de 4 a 8 años, cuando la falsificación es de documentos públicos y de 6 meses a  5 años, cuando son documentos privados.

Sanción que se incrementa hasta en una mitad, cuando el sujeto activo del delito es un servidor público.

Dicha agravante se consideró que no conlleva la imposición de una pena inusitada, ni trascendente, por ese motivo se confirmó la sentencia recurrida y se negó el amparo al quejoso, en este caso, un ex servidor público.

José Luis Guerra García

Comparece titular de la SEP, Aurelio Nuño ante el Senado

El titular de la SEP, Aurelio Nuño, aseguró ante senadores que enfocará su gestión a la implementación de la Reforma Educativa, por lo que seguirán las evaluaciones docentes.

“Creo que se ha prestado a confusiones, las evaluaciones no están diseñadas ni están hechas, ni las está implementando este gobierno para afectar a los maestros, todo lo contrario, las evaluaciones son un método que nos permite saber en qué están haciendo bien los maestros y en qué deben corregir… Que a los maestros que les vaya bien, a lo largo del tiempo podrán ganar hasta 180 % más y en las zonas más alejadas hasta 220 % más”.

Al comparecer como parte de la glosa por el Tercer Informe de Gobierno, informó que se invertirán 50 mil millones de pesos para el mejoramiento de 34 mil escuelas, a través del programa de certificados de educación en infraestructura.

“Ley de coordinación fiscal permite que las entidades que así lo deseen hagan un acuerdo con la federación de manera concreta con la Secretaría de Hacienda y con la Secretaría de Educación en la que ellos seden hasta el 25 % del FAM el Fondo de Aportaciones Múltiples por los próximos 20 años, esos acuerdos van a un fideicomiso y a partir de ello se emiten bonos que permiten traer a valor presente una cantidad cercana a los 50 mil millones de pesos”.

Con los recursos, dijo, se cumplirán metas como la instalación de bebederos en 40 mil escuelas para el ciclo 2018-2019.

El Secretario de Educación Pública dijo que serán sancionadas las escuelas que condicionen la entrada o las calificaciones a cambio de una cuota, como ya sucedió en el Estado de México.

Y en eso vamos a ser implacables, vamos a ser implacables, dicho esto quiero decir también que lo que sí está permitido es que de manera voluntaria los padres de familia se puedan organizar como lo hacen para diversas actividades puedan tener cooperaciones voluntarias para mejorar las condiciones de su escuela”.

Aclaró que los libros de texto seguirán siendo gratuitos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Dan a conocer lista de contribuyentes que emitieron facturas falsas

La Secretaría de Hacienda dio a conocer que 36 contribuyentes no desvirtuaron los hechos que les fueron imputados, por lo que se encuentran en el supuesto de haber emitido facturas que avalan operaciones o transacciones, sin contar con el personal, ni los activos para llevarlas a cabo.