En México persiste la resistencia para adoptar la jurisprudencia emitida por la CoIDH, asegura juez de distrito

En México persiste la resistencia de jueces y tribunales para adoptar la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Así lo señaló el juez de distrito, Fernando Silva García, al participar en el Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix Zamudio”.

Aseguró que hay una etapa de transición en la cual coexisten dos sistemas jurídicos.

Uno que está siendo permeado por la jurisprudencia internacional y otro ligado al ser constitucional que actualmente todavía tolera actos, leyes y jurisprudencias contrarias a los derechos humanos.

 “Hay esta evasión judicial o esta regresión por parte de jueces y tribunales en el sentido de desconocer y no quererse enterar, ni querer conocer, ni querer profundizar en la jurisprudencia internacional de los derechos humanos, sin embrago todavía hay mucho que reconocer”.

El juez Silva García destacó diez aportaciones derivadas de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

La más importante, dijo, es la supranacionalidad o ampliación del catálogo de derechos humanos.

Esto significa que puede haber más y mejores derechos fundamentales hoy en día que los de la Constitución… De manera que el juez tiene el deber de perfeccionar los derechos reconocidos en el ámbito nacional con los derechos humanos reconocidos por las fuentes internacionales”.

Otras aportaciones que destacó son el concepto de universalidad, la descentralización de los órganos de garantía, la eficacia horizontal de los derechos humanos y los principios de proporcionalidad y pro persona.

Señaló que sólo el tiempo revelará si las resistencias a estos conceptos derivados de la jurisprudencia internacional son técnicas o culturales.
Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Ex presidente de la CoIDH reflexionó sobre las consecuencias jurídicas de las violaciones de derechos humanos


Hablar de reparaciones luego de violaciones de derechos humanos es un término muy estrecho.

Es más apropiado hablar de consecuencias jurídicas de las violaciones perpetradas.

Así lo señaló Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al referirse a reparación, dijo, se piensa automáticamente en una compensación económica, sin embargo el sistema interamericano contempla más que indemnizaciones.

Si hay que establecer, digamos, las medidas de un cierto suelo, de un cierto espacio físico a favor de una comunidad indígena o hay que calcular una indemnización o expropiación, la Corte suele decirle al Estado, hazlo tu primero, inténtalo con tus propios mecanismo y tráeme este ensayo de satisfacción y yo lo homologare si lo considero adecuado”.

Precisó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no emite sentencias, emite recomendaciones, en cambio la Corte Interamericana, emite sentencias que son de necesaria observancia.

 “Hay cercanía entre este régimen de la Corte y otras declaraciones, otros instrumentos, otros documentos internacionales en materia de reparación por violaciones graves de derechos humanos, por vulneración de libertades, pero el sistema Interamericano es a mi modo de ver el más completo, o ha sido el más completo, porque no se detiene en la mera indemnización”.

Detalló que el régimen de reparaciones se ha construido en poco más de 30 años, a partir de la primera sentencia que dictó la Corte Interamericana en materia de reparaciones a finales de los años 80.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Académicos del CIDE presentaron el Violómetro Constitucional

Para monitorear el trabajo y los resultados de los diputados federales, académicos del Centro de Investigación y Docencia Económica, presentaron el “Violómetro Constitucional”.

Instrumento digital que ofrece datos cronológicos para medir en tiempo real, las violaciones constitucionales en que incurre el Congreso de la Unión, al no cumplir con sus obligaciones legislativas dentro de los plazos establecidos en la ley.

“Y uno de los grande méritos que tiene este instrumento, es hacer visible el hecho de que las violaciones a los tiempos constitucionales no son anécdotas, no son hechos aislados, sino que son un patrón, un comportamiento sistemático”, Carlos Bravo, Periodismo CIDE.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, denunciaron que los integrantes de la 62 Legislatura, violaron 22 veces la Constitución Política, de las cuales dos llevan más de siete años sin subsanarse.

De acuerdo con la página, una de las violaciones actuales de los diputados y los senadores tiene que ver con la propaganda gubernamental, el tiempo de violación, desde el 14 de diciembre de 2007, es decir, 7 años 8 meses 18 días y 15 horas, el congreso federal tenía un plazo de 30 días para adecuar la legislación a la reforma constitucional, cosa que no ha ocurrido.

“En relación con estas dolorosas omisiones, en relación con esta dolorosa dejadez que coloca al legislativo mexicano nada más y nada menos que en la ilegalidad”, Roberto Duque, Facultad de Derecho UNAM.

El fin último de este Violómetro es dejar de existir, que llegue el día en que esté vacío, y eso será cuando en México no haga falta un instrumento como éste, porque los legisladores se apeguen a la Constitución y a la ley.

Oscar González

@okogonzalez08

CoIDH dictará sentencia en 4 casos durante su período de sesiones en San José, Costa Rica

Cuatro casos pendientes de sentencia son analizados esta semana por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su 110 período ordinario de sesiones en San José, Costa Rica.

El primero es el caso González Lluy y Familia vs. Ecuador.

En 1998 una pequeña de tres años fue sometida a una transfusión de sangre, cuya consecuencia fue el contagio de VIH.

Las víctimas acusan a ecuador de incurrir en responsabilidad internacional por la supuesta afectación a derechos como vida digna e integridad personal de la víctima.

Otro asunto se relaciona con la presunta detención ilegal de un ex funcionario en Perú hace 21 años tras admitir supuestos actos de colaboración con el terrorismo, la audiencia pública de este asunto se llevó a cabo en enero.

“El argumento estatal es que la detención fue una medida para proteger a Galindo Cárdenas, sin embargo, el Estado no ha aportado una explicación específica que indique que al momento de disponer la detención o durante los 31 días que duró existiera algún riesgo en contra del señor Galindo”, Silvia Serrano Guzmán, Representante CIDH.

En el tercer caso la Corte Interamericana deberá emitir sentencia sobre una presunta desaparición forzada por parte del ejército en Perú de 15 personas, entre ellas siete menores en 1991.

En el último asunto se determinará si Chile incurrió en responsabilidad internacional de Chile por la denegación de justicia en perjuicio de 12 hombres durante la dictadura militar.

El Estado tenía conocimiento de diferentes actos de tortura y no inició o persiguió de oficio las investigaciones y esta omisión por sí misma, consideramos, compromete la responsabilidad internacional del Estado de Chile”, Rose-Marie Belle Antoine, Presidenta CIDH.

La audiencia pública en la que ambas partes expusieron sus alegatos se efectuó el 22 y 23 de abril pasado.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentación del libro Presunción de Inocencia. Derechos Humanos en el Sistema Penal Acusatorio

Antes de la reforma penal de junio de 2008, los juzgadores federales ya emitían sentencias con base en la presunción de inocencia.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó lo anterior al presentar el libro: Presunción de Inocencia. Derechos Humanos en el Sistema Penal Acusatorio.

“Yo creo que el principio de presunción de inocencia siempre ha estado presente en los juzgadores de la materia penal. Tenemos un nuevo diseño, que esto será desde luego muy bueno para todos, pero el nuevo diseño donde se enmarca este principio, también genera muchas preguntas”.

La presentación del texto fue en el Instituto de la Judicatura Federal.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz afirmó que uno de los aportes del volumen, es que deja en claro qué es la presunción de inocencia.
“Es fácil de entenderlo, es fácil decir con presunción de inocencia ¡ah! esto puede pasar, esto no puede pasar; ya no es tan fácil manejarla técnicamente, ya no es menos fácil aplicarla a una multiplicidad de casos particulares en el gran expediente judicial que se les va presentando cotidianamente”.

El magistrado Miguel Ángel Aguilar López, autor del libro, cuestionó en dónde se ubica el equilibrio para determinar la presunción de inocencia.

“El juez debe vencer la presunción de inocencia más allá a de duda razonable”.

El magistrado, Julio César Vázquez Mellado, director general del Instituto de la Judicatura, y Gerardo Laveaga, investigador del INACIPE, participaron en la presentación del texto jurídico.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua emplazaron a huelga para el próximo 25 de septiembre

Trabajadores e investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua emplazaron a huelga para el próximo 25 de septiembre en demanda de un incremento salarial del 20 %.

De lo contrario, advierten, cerrará sus puertas el principal centro de investigación hídrico del país.

Entre las principales afectaciones es que no habría previsiones sobre fenómenos meteorológicos ni avance en la construcción de presas y otras obras.

“Algunos de ellos son por ejemplo el análisis y la predicción de fenómenos catastróficos que pueden ser las sequías, las inundaciones, que nosotros conocemos que año con año se van presentando y ahora más con el efecto del Niño que viene fuertemente a no solamente en nuestro país a tener implicaciones graves”, Rafael Espinosa Mendez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

El Sindicato del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua advirtió que el poder adquisitivo de los trabajadores ha tenido una pérdida del 60 % y en 15 años no ha habido un aumento salarial.

“El Instituto lejos de querer negociar promovió una demanda para intentar anular el registro sindical, una demanda que hasta el momento no ha tenido  la resolución del amparo, quiero informar que esa demanda la perdió el Instituto ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”.

El Instituto es un órgano público descentralizado que obtiene, a través de sus investigaciones, recursos propios.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno de la SCJN inició el estudio de 3 acciones de inconstitucionalidad

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de 3 acciones de inconstitucionalidad, que cuestionan la validez de distintos artículos de la Constitución y de las leyes electoral y de partidos políticos de Baja California. (Acción de inconstitucionalidad 42/2015 y acumuladas 43 y 44/2015).

De entrada el Pleno descartó que se haya violado el proceso legislativo, al dispensarse el trámite legislativo o que las reformas no hayan sido avaladas por la mitad más uno de los municipios, en el caso de los cambios a la Constitución.

Asimismo, se descartó que se hayan violados los principios de certeza y legalidad, al ser publicados los decretos por el secretario de gobierno; todos estos argumentos fueron declarados infundados.

“Porque efectivamente se presentaron estas condiciones que ella dice, pero me parece que esas condiciones fueron las sustentadas por los propios diputados, ellos votaron por unanimidad la dispensa, ellos votaron por unanimidad, la dispensa de los trámites, ninguno se inscribió como orador, ninguno votó en contra”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “No nos toca a nosotros como Suprema Corte, como Tribunal Constitucional valorar las razones que tuvo el congreso para dispensar los trámites, pero si nos toca que haya argumentos, y que haya hechos, algunos con los cuales, se pueda justificar esta urgencia”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Sin embargo, si declaró la invalidez de la fracción II del Artículo 14 de la Constitución de esa entidad, que prevé que cada municipio podrá tener por lo menos un distrito electoral en su demarcación.

Se considera que dicha disposición viola el principio de proporcionalidad previsto en el Artículo 116 de la Constitución.

Ya que se tomaría como base el número de municipios existentes en la entidad y no así, el número de electores de cada distrito uninominal, en consecuencia”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Es que el estado lo que trató de hacer es que hubiera, por lo menos un representante de mayoría relativa, electo por las propias gentes de cada uno de los municipios”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“A mí me parece que estamos ante un problema de competencia, si bien este Pleno ha sostenido que los estados tienen la facultad, la competencia para establecer el número de distritos, me parece que aquí estamos ante un tema de demarcación, me parece que las reglas materiales de demarcación, son competencia del INE”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Pero yo creo que con las consideraciones que se proponen en el proyecto, es suficiente para sostener el punto de vista”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno determinó la validez de las disposiciones constitucionales y de la Ley Electoral de esa entidad, que regulan la distribución de los diputados de representación proporcional y de los regidores de los ayuntamientos.

Beneficio al que solo tienen derecho, los partidos que obtengan por lo menos el 3 % de la votación en la elección correspondiente.

El Pleno continuará con el estudio de estas acciones en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Pendientes en el cumplimiento de la sentencia de la CoIDH por la desaparición forzada de Rosendo Radilla

Pendientes en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la desaparición forzada de Rosendo Radilla  Pacheco.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Publica SHCP lista de lista de contribuyentes que emitieron facturas falsas

La Secretaría de Hacienda publicó la lista con los nombres de 33 contribuyentes, que emitieron facturas sin contar con los activos, ni personal para realizar las operaciones comerciales o productivas que amparan, mismos que no desvirtuaron los hechos que se les imputan en el plazo de 15 días que marca la ley.

Federico Guzmán Tamayo, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia

El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, designó a Federico  Guzmán Tamayo, como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.