Realizan Caravana por la paridad

La paridad de género en México está materializándose tras una lucha de casi dos siglos.

Con el fin de celebrar y dar voz a todas esas mujeres que trabajaron para generar un cambio a favor de los derechos de las mujeres mexicanas, la organización Inclusión Ciudadana convocó a la realización de la “Gran caravana por la paridad”.

Un movimiento sin precedentes a través de las redes sociales que pretende crear una nueva forma de manifestarse.
“Responde a los tiempos modernos… El tema de no agraviar a los derechos de los demás pero sí celebrar las conquistas de nuestros derechos nos llevó a construir esta idea”, Clara Scherer, Fundadora de Inclusión Ciudadana, A. C.

Consistió en una transmisión audiovisual vía internet que trajo a la imagen a mujeres que lucharon y vivieron en el pasado y se entabló un diálogo con las que hoy están luchando por los mismos derechos políticos de igualdad.

En la transmisión se destacó el gran paso que dio México en la materia al aprobar constitucionalmente el voto para las mujeres en 1953, ahora en el ámbito legislativo, a partir de 2011 los partidos políticos están obligados a respetar la cuota de género entre sus legisladores.

Según datos del INE en 9 años la composición de la Cámara de Diputados por mujeres pasó del 26 % al 42.5 % en este año, esto se traduce en 290 hombres y 210 mujeres.

Sin embargo, la lucha debe seguir, señaló la feminista y filósofa, en los ámbitos ejecutivo federal, estatal y judicial.

No son tiempos para que la justicia siga tan lejos de las mujeres… La SCJN necesita fortalecer su voz de la voz femenina”.

La transmisión de la Caravana por la paridad se realizó con patrocinadores como INMUJERES, INE, Tribunal Electoral, la UNAM, Instituto Politécnico Nacional, entre otras muchas organizaciones.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Dicta Ministra Olga Sánchez Cordero conferencia magistral sobre Caso Cassez

En la Universidad Iberoamérica, la Ministra Olga Sánchez Cordero analizó el caso penal de Florence Cassez desde el punto de vista académico y jurídico.

En conferencia magistral aseguró que se trata de un caso paradigmático de los más importantes que ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 “Más allá del ámbito académico se ha consolidado este caso como uno de los precedentes más importantes para numerosos casos posteriores y de un reconocimiento por parte de los tribunales internacionales, citado varias veces en sentencias internacionales y desde luego por la comunidad académica de otras latitudes”.

Destacó que en este caso la Suprema Corte desarrolló por primera vez la naturaleza de la presunción de inocencia.

Derecho humano que, dijo, le fue violado a la ciudadana francesa porque las autoridades armaron un montaje mediático para probar una detención en flagrancia que no existió.

 “Aquí se vulnera entonces la presunción de inocencia como regla de trato extraprocesal que se vio vulnerada al pretender simular la captura en flagrancia, siendo que las propias autoridades que aparecen en el rescate aceptaron que las víctimas fueron salvadas en otra fecha y los presuntos inculpados con anterioridad, en otras circunstancias”.

Explicó que también se violó la presunción de inocencia como regla probatoria y como regla de juicio.

Esto porque los informes policiales y las declaraciones de las víctimas fueron modificadas en varias ocasiones.

Resaltó que de igual forma se vulneró su derecho a ser presentada de inmediato ante el ministerio público y a recibir asistencia consular.

 “Y a partir de esta sentencia Cassez y de esta dilación injustificada se han concedido muchísimos amparos por la Primera Sala y creo que ya en este momento se ha entendido que se debe poner inmediatamente a disposición de la autoridad ministerial a los detenidos”.

El director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, José Luis Caballero, aseguró que esta sentencia será fundamental en la historia del constitucionalismo contemporáneo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Integrantes del PJF abordaron el impacto del Sistema Interamericano en el derecho mexicano


Los tratados internacionales se convirtieron en un parámetro de referencia para la protección de los derechos humanos en México.

Ahora resulta común escuchar que el experto procesal constitucionalista también debe ser un excelente internacionalista.

Es indudable la existencia de la recepción del derecho internacional que se encamina principalmente al ámbito judicial lo cual, de cierta forma ha permito también, una especie de recepción de la jurisprudencia que emite la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El ejercicio de esta apertura tiene como finalidad adoptar estándares internacionales para lograr una adecuada protección de los derechos humanos.

 “Todos los jueces, así lo dijo la Corte Interamericana, tienen la facultad y la obligación de hacer control de convencionalidad de las normas que están obligados a aplicar”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El gran reto es lograr la armonización para cada caso concreto, lograr la aplicación de estándares para que logremos un piso mínimo de tutela de los derechos humanos y resolver de manera más amplia la protección de los derechos humanos”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

El catálogo de derechos humanos que recoge la Constitución mexicana incluye también a los contenidos en los tratados internacionales.

 “Los jueces debemos de construir la paz judicial, ese es el trabajo al que estamos nosotros llamados a ir hilando justamente con estos principios, con estos valores, con estas normas, indeterminadas las más de las veces, con ingenio y encontrando la mejor manera y la mejor dosis posible para encontrar la mejor solución para el caso particular”, Jean Calude Tron Petit, Magistrado, CJF.

En un panel de discusión, integrantes del Poder Judicial abordaron el impacto del Sistema Interamericano en el derecho mexicano.

Ante la pregunta el impacto del sistema Interamericano en la adecuación de las leyes, muchas veces nosotros sí cumplimos en tiempo y forma con adecuar una ley, pero ¿basta la adecuación de la ley para considerar que cumplimos con un compromiso internacional?”, Leticia Bonífaz, Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, SCJN.

La labor de internacionalización comenzó desde los trabajos legislativos para la reforma constitucional en la materia y continuó con la incorporación de diversas figuras que fueron tomadas de instrumentos internacionales contenidas ahora en el Artículo 1° de nuestra Carta Magna.

Todos los operadores de justicia mexicanos están obligados a proteger los derechos humanos tanto de fuente nacional como de fuente internacional.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Reconoce Roberto Campa retos en México para cumplir con las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, reconoció que en México hay pendientes y enormes retos para lograr un efectivo cumplimiento de las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Dijo que el estado mexicano está en la mejor disposición de cumplir con las sentencias y recomendaciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 “El punto fundamental, el punto más vulnerable más delicado tiene que ver con las investigaciones, tiene que ver con nuestra capacidad para garantizar que se concluyan las investigaciones, que se judicialicen los casos, que se haga justicia y es el reto fundamental en el que estamos involucrados también como Estado mexicano”.

El funcionario participó en el Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, donde explicó las tareas que realiza el estado mexicano para cumplir con las sentencias en las que ha sido condenado.

En la sesión de este miércoles también participaron representantes de organizaciones no gubernamentales, quienes

Denunciaron que el estado mexicano no ha tenido la disposición de cumplir con la Convención Americana de Derechos Humanos ni con las sentencias de la Corte Interamericana.

 “La tendencia es atender cada caso desde un enfoque de control de daños, de apagar fuegos, tratar de solucionar este caso y este otro con las víctimas individuales pero dejando intacto el sistema que propicio esas violaciones a derechos humanos”, Stephanie Erin Brewer, Integrante Centro Prodh.

Señalaron que esta falta de interés no ha permitido resolver las problemáticas a fondo, para que no lleguen más casos al Sistema Interamericano.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presenta Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos propuesta de Agenda Política 2015-2020

 

Inseguridad, empobrecimiento y violación de derechos humanos, son los principales factores que mantienen a México en crisis, denunciaron representantes de organizaciones civiles.

Al presentar su propuesta de Agenda Política 2015-2020, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, acusó al estado mexicano de ser el principal responsable de esta problemática.

“El esfuerzo hoy es poder ver más que derechos humanos aislados, situaciones que provocan profundas violaciones a la vida y a la dignidad humana, esto es el intento que hemos querido hacer, ver estas situaciones profundas que afectan a nuestro país y que mantienen en la impunidad también”, Fernando Ríos, Secretario Ejecutivo Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

En Casa Lamm, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, señaló que la crisis de seguridad en el país, implica más de 26 mil personas desaparecidas.

“Estaríamos hablando que con el dato oficial de que se denuncia sólo una de cada 10 desapariciones, estaríamos hablando de cerca de 200 mil desapariciones en el país, estaríamos hablando de más de 200 mil ejecuciones extrajudiciales en menos de 10 años”, Blanca Martínez, Región Norte Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.
Advirtieron que el desarrollo de un país no se puede entender, si no se aseguran los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de toda persona.

Hicieron un llamado para que los territorios no sigan secuestrados por la inseguridad y la violencia del crimen organizado.

Exigieron al estado el reconocimiento de la legítima labor de defender los derechos humanos, donde la lucha de cada persona sea atendida a través del diálogo y no de la represión.

Oscar González

@okogonzalez08

México es referente en materia electoral: OEA

La Organización de los Estados Americanos reconoció los esfuerzos de las autoridades mexicanas por promover la participación política de las mujeres en las pasadas elecciones del 7 de junio.

“En particular desea destacar la labor del Tribunal Electoral sin cuyas resoluciones no habría sido posible alcanzar el requisito de paridad de género horizontal y vertical en la inscripción de candidaturas”, Laura Chinchilla, Jefa de Misión OEA.

Señaló que México es referente en materia electoral a nivel regional.

Además, destacaron las reformas sobre financiamiento político y los esfuerzos para superar el clima de violencia preelectoral por la crisis magisterial en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla y Chiapas.

Confirma Primera Sala inconstitucionalidad de la figura de detención de flagrancia equiparada en el Distrito Federal

La Primera Sala de la Corte confirmó la declaratoria de inconstitucionalidad que hizo un tribunal colegiado, del párrafo segundo del Artículo 267 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, que prevé la figura de detención de flagrancia equiparada. (Amparo directo en revisión 6024/2014).

Disposición que amplía a 72 horas, el plazo en que puede considerarse que se está en presencia de una detención en flagrancia.

En consecuencia se puede detener a una persona, contra la que existe una imputación o elementos sobre la posibilidad de que haya intervenido en la comisión de una conducta considerada como delito grave por la ley.

Supuesto de detención personal, que no está previsto en el Artículo 16 de la Constitución, que solo permite la detención de una persona, probable responsable de un delito, mediante orden judicial o del ministerio público, en caso de urgencia.

O la que puede realizar una persona, bajo la connotación restringida de flagrancia, esto es en el momento que se comete el delito o inmediatamente después de haber cometido.

Por ello, se confirmó la sentencia recurrida, misma que concede el amparo al quejoso, inculpado de los delitos de homicidio calificado y tentativa, pues se violó en su perjuicio el derecho humano de libertad personal.

Esto con el fin de que se eliminen, las pruebas que se derivaron de la detención ilegal.

José Luis Guerra García

GDF publica acuerdo sobre personal en Centro de Justicia para Mujeres

El Gobierno del Distrito Federal, dio a conocer el acuerdo que ordena a distintas dependencias, entre ellas a la Procuraduría, la Consejería Jurídica y el Instituto de las Mujeres, destinar al personal necesario para la operación del nuevo Centro de Justicia para Mujeres.

Apagón analógico en Nuevo León, Baja California Sur, Hidalgo y Durango

El Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que a partir de las cero horas del próximo 24 de septiembre, terminan las transmisiones analógicas en las áreas de cobertura de diversas estaciones de televisión que prestan servicio en distintos municipios de los estados de Nuevo León, Baja California Sur, Hidalgo y Durango.

920 MDP para construcción de tren interurbano Toluca-Valle de México

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dio a conocer el convenio por el que reasignan 920 millones de pesos al Gobierno del Distrito Federal, para la construcción del tren interurbano de pasajeros Toluca-Valle de México. Recursos que se destinarán a la construcción de vías, y estaciones en Santa Fe y Observatorio.