El Ministro Arturo Zaldívar reflexionó sobre la incorporación de México al Sistema Interamericano

Los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos han modificado el derecho mexicano, la materia familiar es un uno de los rubros que más cambios ha tenido.

Así lo afirmó el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Se ha venido desarrollando con mucha intensidad por ejemplo, el interés superior del niño, pero no sólo eso, sino el derecho a la protección de la familia y también recientemente al libre desarrollo de la personalidad progresiva de los niños, fundamentalmente de los adolescentes”.

La incorporación de México al Sistema Interamericano, señaló, ha generado grandes avances en igualdad, no discriminación y protección a minorías.

“Defender a las minorías con orientación sexual diferente, por ejemplo hemos declarado ya el matrimonio igualitario, como constitucional, e inconstitucional todos los preceptos que lo prohíben”.

Se amplió el interés legítimo al grado que ya no se requiere que una pareja homosexual solicite un amparo para casarse.

Este interés legítimo, dijo, se amplió también para proteger la libertad de expresión.

Además se ha construido una doctrina solida sobre la eficacia horizontal de los derechos humanos, no solo son obligatorios para las autoridades sino también a particulares.

 “El desarrollo que estamos teniendo en materia de derechos humanos a partir de la reforma constitucional de 2011, a partir de la integración plena de México al Sistema Interamericano, yo esperaría que sean avances irreversibles”.
Afirmó que en los últimos años la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha realizado una labor de gran importancia en la protección de los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Ximena Medellín reflexionó sobre la violación al Art. 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos que prevé la integridad personal

El artículo 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos prevé la integridad personal.

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Interamericana, siempre que se viola alguna de las fracciones específicas de este artículo, hay violación al inciso primero que establece las bases de la integridad personal.

“Sobre todo esta relación la ha establecido entre la prohibición de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y la afirmación general del derecho a la integridad personal”, Ximena Medellín, Investigadora CIDE.

Esta violación tiene distintos grados de severidad y distintas consecuencias, de ahí se deriva la distinción entre tortura y tratos crueles.

“La Corte siempre ha utilizado, siempre ha interpretado el derecho a la integridad personal de manera expansiva, es decir, dándole cada vez más contenido”.

Para la protección de este derecho, es indispensable destacar la obligación del estado a investigar de manera oficiosa, imparcial y exhaustiva.

“Y eso es interesante porque muchas veces cuando la Corte no ha podido probar que fue un agente estatal el que realizó los actos de tortura, por ejemplo, o que la tortura se dio con la ayuda o tolerancia del estado, siempre está esta otra vía para probar la responsabilidad del Estado”.

Si el estado no lleva a cabo la investigación por violación a la integridad personal, la Corte determinará que se violó el mismo.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Leticia Bonifaz habló sobre seguridad pública y justicia en el Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos 

La justicia debe verse en el sentido más amplio, pues no sólo se acota al tema penal, aseguró Leticia Bonifaz, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte.

En el Décimo Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, destacó que si se va a cambiar el concepto de seguridad pública se tiene que ir hacia la justicia ciudadana.

De la justicia inmediata, de la justicia de barandilla, de la justicia que todos los días resuelven jueces cívicos que siempre están como digo yo, son los últimos de la cadena alimenticia, al final de un proceso que debía ser el más relevante y el más importante”.

En la mesa “Seguridad Ciudadana, Justicia y Derechos Humanos”, Bonifaz Alfonzo comentó que la interpretación que hace la Suprema Corte al Artículo 1° de la Carta Magna amplía los conceptos en la protección de los derechos.

Soy de las personas que creen que el Artículo 1° como está ya tiene una reglamentación importante en muchas leyes y que no necesariamente en una ley reglamentaria sería de utilidad porque muchas veces va a existir esa tentación de acotar conceptos en lugar de ampliarlos”.

Dijo que los asuntos que llegan a la corte son de excepción porque en la mayoría de los casos, éstos no llegan ni siquiera a un juez de primera instancia.

El tema que preocupa, dijo, está fuera de tribunales, en instancias que ni siquiera tienen la posibilidad de lograr esos accesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Llevan a cabo foro sobre organismos públicos de Derechos Humanos y la Ley General de Niños

Materializar la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en México, demandó el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez.

En el foro nacional: “El papel de los Organismos Públicos de Derechos Humanos frente a la Ley General de Niños”, dijo:

“El mayor desafío que esto impone es el de llevar a la práctica o concretar lo dispuesto por la Ley General, es decir, lograr que lo previsto en la norma se vea reflejado en nuestra realidad cotidiana” Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, puntualizó la necesidad de atender con carácter de urgente, los pendientes que condicionan la efectiva implementación de esta ley.

Como lo son tanto la expedición del reglamento de la misma, como la conformación del órgano administrativo desconcentrado que operará la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral, y la instalación de este último”. 

La representante de la UNICEF en nuestro país, Isabel Crowley, consideró que la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, es uno de los avances legislativos más importantes de los últimos años en México.

La Ley se ha hecho en 60 días, realmente un momento que coincide con la conmemoración del 25 aniversario de la firma por parte de México de la Convención sobre los Derechos de los Niños”. 

En México se contabilizan 40 millones de niños y niñas, uno de cada tres mexicanos es un infante.

Advirtieron que el precio de abstenerse de actuar es demasiado alto, porque se estará comprometiendo el destino del país, al desatender a las mujeres y a los hombres que mañana, tendrán en sus manos el futuro de la nación.

Oscar González

@okogonzalez08

Inauguración del Foro Global sobre Financiamiento Político


El financiamiento público a los partidos políticos, es un componente esencial de toda democracia.
El uso eficiente y transparente de estos recursos, es una obligación, para generar confianza entre los electores.

Para alcanzar este objetivo, es indispensable que los partidos políticos rindan cuentas a la sociedad, aseguró el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Constancio Carrasco Daza.

Durante la inauguración del Foro Global sobre Financiamiento Político, manifestó que fue un acierto elevar a rango constitucional, el rebase del tope de gastos de campaña como causal de nulidad de una elección.

“Si no optimizamos la asignación, uso y aprovechamiento de los recursos públicos para hacer efectivos los derechos políticos no atendemos una distancia con el reclamo latente de una sociedad que nos urgen parámetros razonables de igualdad”.

En el encuentro se puso de manifiesto que en las pasadas elecciones, se sometió a prueba el nuevo esquema de fiscalización, pero puso al descubierto el reto que implica financiar las candidaturas independientes.

“Los partidos políticos no van a dejar de tener necesidades de gasto y si se les cierra la del financiamiento, muy probablemente decidan buscar en donde no queremos”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente INE.

El Consejero Presidente del INE, reveló que en las pasadas elecciones del 7 de junio el gasto federal otorgado a partidos políticos fue de 315 millones de dólares.

Según la OCDE, los intereses privados buscan influir en la toma de decisiones y en la definición de políticas públicas, por lo que debe acotarse su participación en el financiamiento de las campañas políticas.

“En la democracia las políticas públicas no deben venderse al mejor postor”, Mari Kiviniemi, Sria. General Adjunta OCDE.

Las conclusiones de este encuentro, se concentrarán en un manual, que elaborarán de manera conjunta el Tribunal Electoral, el INE, Idea Internacional y la OCDE.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Celebra Mexicanos Primero anuncio que hizo el presidente Peña de colocar 50 mil MDP en bonos de deuda para mejorar la infraestructura educativa

La organización Mexicanos Primero celebró el anuncio que hizo el titular del Ejecutivo Federal de colocar 50 mil millones de pesos en bonos de deuda para mejorar la infraestructura educativa.

El presidente de la asociación, Claudio X González, confió en que los recursos se apliquen de forma adecuada para cubrir la gran deuda que se tiene con las escuelas.

“Le damos la bienvenida al anuncio de mayor inversión en las escuelas más abandonadas de nuestro país, habrá que conocer los detalles del mecanismo…  Nos parece que es una medida correcta pero hay que complementarla con el combate al mal gasto”.

Destacó el riesgo que podría traer este proyecto, que pretende restaurar alrededor de 35 mil escuelas en todo el país.

 “Que tomáramos esa deuda de los mexicanos, porque somos los mexicanos los que la estamos tomando, y no se aplicara adecuadamente el recurso para hacer una gran diferencia en las escuelas de nuestro país, ese sería un pecado”.

El presidente de Mexicanos Primero anunció cinco prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.

Se destacó la exigencia de implementar la reforma educativa en todos sus aspectos y en todo el país, principalmente en Oaxaca.

Terminar con la entrega irregular de miles de plazas y evitar los pagos irregulares a comisionados sindicales y aviadores, que ascienden a más de 37 mil millones de pesos.

 “Algunas de las pruebas de fuego para el nuevo Secretario: Oaxaca, la evaluación universal de los maestros en servicio, la capacitación de todos los maestros que lo requieran y que lo busquen y la necesarísima depuración de la nómina magisterial”.

Dijo que el nuevo Secretario de Educación Pública debe comprobar su eficacia y voluntad para hacer frente a los intereses creados que han dañado a la educación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inconstitucionales artículos 41 y 59 de la Ley de Partidos Políticos y 172 de la Ley Electoral de Baja California : SCJN

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de los artículos 41 y 59 de la Ley de Partidos Políticos y 172 de la Ley Electoral de Baja California. (Acción de inconstitucionalidad 42/2015 y acumuladas 43 y 44/2015).

Por mayoría de votos, se reiteró el criterio de que los congresos locales no tienen facultades para regular el tema de las coaliciones.

Facultad que es exclusiva del Congreso de la Unión. El partido que promovió la acción, argumentaba que este tema no había sido regulado de manera adecuada.

Y porque este tribunal pudiera considerar, no tiene competencia final para resolver algún tema aquí planteado, como ustedes pueden observar el argumento específico de los accionantes radica en la indebida y escasa regulación local dio al tema de las coaliciones”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Lo que estamos haciendo sí efectivamente es enderezar el argumento, precisamente para decir, no es que esté bien o mal reguladas, no, es que no puedes regular estos elementos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Los ministros también determinaron que es inválido el Artículo 41 de la Ley de Partidos Políticos, que regulaba la asignación de tiempos en radio y televisión, facultad que es propia del Instituto Nacional Electoral.

“Yo estoy de acuerdo con el proyecto, solo sugeriría al ministro ponente, la incorporación del precedente de la acción de inconstitucionalidad 35/2014 y sus acumuladas”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Además, invalidaron el Artículo 172 de la Ley Electoral, que regulaba la capacitación, facultad que también es competencia del INE.

“En este sentido la delegación de funciones de autoridades federales a locales, no permite suponer una habilitación competencial, para que las legislaturas locales puedan regular dicha materia”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

“En efecto yo también coincido con lo que dice el Ministro, no solo no le otorgaron facultades, sino que además expidió estas, está determinación después de que el INE hubiera emitido las reglas “, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno ya había invalidado la fracción segunda del Artículo 14 de la Constitución de Baja California la cual disponía que en cada municipio habría por lo menos un distrito electoral.

Pero ante la cercanía del proceso electoral, precisaron el efecto que tendría esta medida.

Yo pongo a consideración del pleno que en este caso, el efecto sea una vez que haya concluido este proceso electoral”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Y decir que la distritación es la que estaba en vigor antes de junio de 2015, por la sencilla razón de que no tenía el criterio geográfico, insisto las variables siguen siendo las mismas 17 distrito”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno ya había declarado la validez de los artículos 15 y 72 de la Constitución, así como del 32 de la Ley Electoral de esta entidad.

Disposiciones que regulan la manera de distribuir las 8 diputaciones de representación proporcional y las regidurías, a las que solo pueden acceder los partidos que obtengan el 3 %de la votación en la elección correspondiente.

José Luis Guerra García

Expiden Ley de Transparencia en Chihuahua

En Chihuahua se expidió la Ley de Transparencia que garantiza el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, misma que debe ser veraz y oportuna, y de ser posible, traducirse a lenguas indígenas. El objetivo de la disposición es transparentar el ejercicio de la función pública.

Reformas a las leyes de Transporte, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad en Colima

En Colima entraron en vigor las reformas a sus leyes de transporte, adultos mayores y personas con discapacidad, que establecen que las unidades de transporte público deberán destinar cuando menos 2 asientos por cada 10, para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y menores de edad, cerca de la puerta de ascenso para garantizar su seguridad.

Procuraduría de Coahuila firma acuerdo en materia de desaparición forzada

La Procuraduría de Justicia de Coahuila firmó un acuerdo de colaboración con una empresa de consultoría, para recibir asesoría en la investigación criminal del delito de desaparición forzada de personas y la búsqueda de personas desaparecidas.