Llevan a cabo foro sobre los retos en materia ambiental

La apertura del sector energético luego de las reformas constitucionales, generan preocupación por los efectos que pueda tener en los recursos naturales y medio ambiente.

Uno de los principales retos de las autoridades es fortalecer la regulación de la actividad energética.

Hoy la legislación que se ha emitido, es una legislación para propiciar, para promover la actividad de extracción y refinación de energéticos, pero desde el punto de vista ambiental hay todavía muchas insuficiencias que tienen que ser cubiertas”, Miguel Ángel Cancino, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial, DF.

De acuerdo con el Procurador Ambiental del Distrito Federal, un ejemplo claro es el caso de la fracturación hidráulica ya que la legislación no tiene los referentes necesarios para atender esta situación.

Dijo hace falta determinar los alcances de la Reforma Energética frente al derecho de las personas para disfrutar de un medio ambiente adecuado.

“Este es uno de los grandes temas, cómo equilibramos la actividad económica, con la sustentabilidad, desde el punto de vista ambiental, también con la calidad de vida de los individuos, creo que este uno de los temas que no está claramente abordado hoy en nuestra normatividad”.

En la Facultad de Derecho de la UNAM se llevó a cabo un foro para identificar las problemáticas urgentes en la materia y cómo hacerles frente.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Presentan libro Los derechos humanos en perspectiva de Alejandro González Piña

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia se presentó una obra que servirá como herramienta en materia de derechos humanos a los operadores de justicia.
Se trata del libro “Los derechos humanos en perspectiva” de Alejandro González Piña.

“En este libro el lector va a encontrar toda la información debidamente respaldada, cuyas fuentes son absolutamente rastreables y ciertas a cerca de tres concepciones de los derechos humanos en tres personajes centrales en la filosofía del derecho de habla castellana, Gregorio Peces Barba, Antonio Pérez Nuño y Carlos Santiago Nino”, Roberto Lara Chagoyán, Director General Centro de Estudios Constitucionales, SCJN.

El objeto del libro es un análisis riguroso de las teorías de estos autores respecto del concepto y fundamentación de los derechos humanos.

“El principal mensaje que me parece transmite el libro es la idea de que con este boom que tenemos de los derechos humanos, la necesidad de que se cuente con adecuado sustento teórico para poder llevar a la práctica y resolver los problemas que involucran los derechos humanos”, Raymundo Gama, Profesor ITAM.

Cada uno de los autores analizados en la obra representa una familia de concepciones de la filosofía del derecho, el positivismo, el iusnaturalismo y el constitucionalismo positivista.

“Hay que elaborar una teoría y una filosofía del derecho con la idea de que sea útil para una determinada cultura jurídica, una filosofía del derecho digamos absolutamente universal quizá pierda utilidad en cierto contexto”, Alejandro González Piña, Autor.

El autor desarrolla la crítica y el concepto fundamental de los derechos humanos, en esas tres teorías distintas pero que al final logra unificar identificando en ellas un propósito común: la reivindicación ante los sistemas jurídicos, de la dignidad, libertad e igualdad humana.

Emmanuel Saldaña.

El derecho a la vida es eje de la jurisprudencia de la CoIDH

El Artículo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: todo ser humano tiene derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de su persona.

Si no partimos de ahí es difícil darle alcance y contenido a cualquier derecho humano.

El Artículo 4.1, toda persona tiene derecho a que se respete su vida.

El derecho está protegido por la ley y a partir del momento de la concepción.

Los estados están obligados a garantizar este derecho.

Sus agentes estatales no te deben de matar, eso es muy claro, eso lo tenemos clarísimo, pero también el Estado tiene que tomar todas las medidas necesarias para prevenir que te encuentres en una situación en donde tu derecho a la vida puede ser vulnerado”, Karla Irasema Quintana Osasuna, Secretaria de Estudio y Cuenta, SCJN.

Ejecuciones extra judiciales, desaparición forzada y casos en donde no están involucrados agentes estatales directamente.

Ocasiones en donde el Estado conoce que hay una situación de riesgo en una zona y no toma medidas.

“La práctica de la desaparición forzada como tal es muy común a partir de la mitad del siglo pasado, la desaparición masiva de personas, y por eso la Corte Interamericana, es la primera corte internacional que se refiere a la desaparición forzada de personas”

El derecho ha respondido tardíamente al fenómeno de la desaparición forzada

Obviamente cuando se llevaron a cabo desapariciones forzadas no existía tipificación, porque no existía qué es una desaparición forzada, o estás muerto o no, o estás secuestrado o estás ejecutado

El derecho nacional e internacional ha tenido que ir respondiendo a este fenómeno sui generis que va.

Se viola el derecho a la vida primero, el derecho a la integridad personal, la libertad personal Artículos 4 5 y 7.

El derecho a la vida es eje de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Libertad sindical y derecho de los sindicatos 

El Juez Cuarto de Distrito en Materia de Trabajo en el DF resolvió ordenar a las autoridades laborales de la Ciudad de México dejar sin efecto la resolución en la que desconoce la personalidad de la Secretaría General del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior.

Pidió emitir otra con base en el Convenio Internacional del Trabajo Número 87, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación.

Al conceder el amparo para efectos, la autoridad jurisdiccional garantiza el derecho fundamental colectivo a la libertad sindical, en su modalidad de libre elección de sus representantes, a favor de María Mónica Ramírez Vázquez, en su carácter de secretaria general de dicho sindicato.

Además, preserva el libre ejercicio de derecho de los sindicatos para el emplazamiento de huelga a los patrones.

Miguel Nila Cedillo

Realizarán Jornadas en pro de los derechos de las niñas en el DF

“La Ciudad de México cuando configura el tipo penal de feminicidio, el primer caso fue de una niña pequeña, de una niña de 8 años. Sin duda hay muchos desafíos que tiene la ciudad en materia de las niñas, el tema de embarazo temprano por ejemplo es uno de los sin duda, temas de preocupación”, Juan Martín Pérez García, Red por los Derechos de la Infancia.

Con el fin de garantizar los derechos de las más de un millón 300 mil niñas y adolescentes que hay en la Ciudad de México, se llevarán a cabo las jornadas en pro de sus derechos.

Pues resulta alarmante que el 80 % de ellas hayan sido víctimas de humillaciones y denigración en la escuela, sufrido violencia sexual y física, tocamientos o agresiones verbales, sin dejar de lado que muchas han perdido la vida, por resistirse a estos ataques.

Hay que señalar también, que mucha de esta violencia que se ejerce en las niñas, también se ejerce en los hogares, en los hogares hay también un gran número de vejaciones, maltratos e incluso violaciones sexuales en la Ciudad de México”, Teresa Incháustegui Romero, Directora del Instituto de las Mujeres.

Con estas jornadas se busca concientizar a la población de que las niñas y adolescentes también tienen derechos.

“Donde las niñas y adolescentes van a abordar diferentes temáticas, como la salud, el acceso a la educación, el derecho a una vida libre de violencia, cómo se sienten en la ciudad, no”, Alison Sutton, Oficina de UNICEF en México.

Las acciones a favor de los derechos de las niñas inician este fin de semana.

Las actividades culminarán el próximo 11 de octubre, día en el que se festeja el Día Internacional de la Niña.

Durante estas jornadas se informará a las menores y adolescentes cuáles son sus derechos, cómo pueden ejercerlo y los servicios que brinda el gobierno de la ciudad para atender su problemática.

José Luis Guerra García

Del 28 de septiembre al 2 de octubre la CIDH visitará México

Del 28 de septiembre al 2 de octubre de este año, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitarán México a fin de revisar la situación actual de los derechos.

Se trata de una asistencia por invitación por lo que no se tiene previsto que el organismo internacional sesione o tenga audiencias públicas en el país.

Asistirán a México 5 comisionados y el relator para la libertad de expresión.

“Las visitas académicas podría ser la visita como en esta ocasión que la próxima semana van a venir varios relatores a darles charlas sobre diversos temas, un tipo de visita académica, no hay un sondeo netamente de voy a verificar la situación de un tema en particular de derechos humanos sino es más, a veces son invitaciones de universidades, de organizaciones, sociedad civil para un evento y en esos casos no se requiere la anuencia del Estado”, Fiorella Melzi, Especialista en derechos humanos de la CIDH.

La Comisión Interamericana realiza una o varias visitas a los países miembros como parte de los mecanismos para conocer el cumplimiento en materia de derechos humanos.

Puede ser a petición del estado, para dar seguimiento de casos, realizar audiencias o por invitación particulares.

El estado está obligado a brindar protección a los relatores.
También tiene que dar facilidades y libertad para que la Comisión pueda viajar a cualquier parte del interior del país no solamente es la ciudad hay que trasladarse a otros lados incluso el Estado proporciona el transporte, a veces también tiene que proporcionar la seguridad”.

Se tiene que brindar el acceso de la Comisión a todas las personas que quiera entrevistar, incluso quienes estén en reclusión y la autorización para fotografiar, videograbar y documentar cualquier suceso.

Tras la asistencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a México se emitirán conclusiones y recomendaciones para poder adoptar medidas de protección a los derechos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

4 de septiembre Día Mundial de la Salud Sexual 2015 

Se llevó a cabo el encuentro “Salud sexual para una sociedad más justa”.
Denunciaron que en materia de sexualidad, el país está reprobado.

Porque lo que aprendemos desde chicos, lo que vemos en casa o en la escuela son chistes de Pepito, porque al mismo tiempo hay mucho miedo de hablar de sexualidad en forma seria con los niños, porque qué les van a decir”, Luis Perelman, Asociación Mundial para la Salud Sexual.

Con motivo del Día Mundial de la Sexualidad este 4 de septiembre, acusaron que los jóvenes no utilizan métodos anticonceptivos.

Y no los están usando porque no estaban preparados cuando iban a tener sus relaciones sexuales, no lo están usando porque sus parejas no quieren que lo usen, ahí tenemos que trabajar muy fuerte”, María Inés Velasco, Rep. del IMJUVE.

“La Secretaría de Educación Pública, desde el año pasado, ha iniciado la construcción de una agenda integral en sexualidad con énfasis en prevención del embarazo”, Claudia Alonso, Rep. de la SEP.

El Día Mundial de la Salud Sexual es una iniciativa promovida desde 2010, con la intención de sensibilizar a la población, sobre la importancia que la salud sexual tiene en nuestras vidas.

Añadieron que para que la salud sexual se logre, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Oscar González

@okogonzalez08

Reconocen trayectoria de la Ministra Olga Sánchez Cordero

Magistrados y jueces federales del primer circuito reconocieron la trayectoria  jurídica de la Ministra Olga Sánchez Cordero, quien concluirá su encargo a finales de noviembre próximo.

Elsa González

Convocatorias para concursos internos de oposición para la designación de jueces de distrito

Se lanzaron 6 convocatorias para igual número de concursos internos de oposición para la designación de jueces de distrito. En cada uno de ellos estarán en disputa 20 plazas. Los aspirantes que cumplan con los requisitos de ley, podrán inscribirse en la página de internet del Instituto de la Judicatura Federal del 14 al 23 de septiembre.

Excluyen del conocimiento de nuevos asuntos a algunos tribunales en Sonora

El CJF dio a conocer el acuerdo por el que se excluye temporalmente del conocimiento de nuevos asuntos a los tribunales colegiados Primero y Segundo en materia civil y del Trabajo, del Quinto Circuito con residencia en Hermosillo, Sonora. La medida estará vigente del 7 de septiembre al 11 de octubre de 2015 y tiene como fin, nivelar las cargas de trabajo, para el despacho oportuno de los asuntos.