Llevan a cabo programa de audiencias públicas respecto al proyecto de la Ley Federal de Transparencia


En el Senado de la República se llevó a cabo un programa de audiencias públicas respecto al proyecto de Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Organizaciones de la sociedad civil emitieron su opinión para enriquecer la normatividad.

Expresaron la necesidad de armonizar la Ley Federal de Transparencia, la Ley de Datos Personales, y la Ley General de Archivos.

Mi primera preocupación tiene que ver con la coherencia interna de se conjunto legislativo, hasta la fecha cada una de estas piezas se ha venido trabajando por separado y ya empieza a ser evidente que incluso en el rango de la legislación federal en materia de transparencia hay o puede haber contradicciones o diferencias, respecto la ley general en la misma materia”, Mauricio Merino Huerta, Red por la Rendición de Cuentas.

El derecho a la información se ve mermado con algunas disposiciones que existen actualmente con la ley federal de archivos y con la interpretación que se ha hecho en el INAI de la protección de datos personales, una interpretación conservadora limita y genera obstáculos graves al ejercicio del derecho de acceso a la información en ese sentido reitero la necesidad de que estas tres legislaciones se vean en conjunto a fin de evitar estas incongruencias”, Ana Cristina Rueda, Articulo 19, México.

Los legisladores afirmaron que esta ley es crucial para ampliar el derecho de acceso a la información, como ejemplo refirieron el caso de los 43 normalistas desaparecidos.

“Que pone en el centro del debate la importancia y trascendencia de conocer, de acceder a la información pública, así como a la forma en que se adoptan las decisiones por parte de la autoridad y en temas de alto impacto social o inclusive en los temas cotidianos de los asuntos en la gestión pública”, Alejandro Encinas, Presidente Comisión Estudios Legislativos, Senado República.

Y este enorme sorpresa de ver con qué facilidad la información se puede tergiversar, se puede ocultar, se puede cambiar y cómo desgraciadamente quedó México ante los ojos del mundo como un lugar donde la verdad no flota, un lugar donde los ciudadanos y ciudadanas no tenemos acceso fácil a los hechos y a la información”, Marcela Torres, Senadora PAN.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información será la guía en cada una de las entidades federativas de los procedimientos en la materia.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

El estado mexicano pidió a la CIDH la aplicación estricta del reglamento sobre medidas cautelares

El estado mexicano pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la aplicación estricta del reglamento sobre medidas cautelares.

Sobre todo, dijo, porque no en todos los casos hay urgencia, necesidad o riesgo para su emisión.

Le decimos a la Comisión, ojo sustenta mejor tus medidas cautelares, si estás obligando al Estado mexicano a determinada práctica que haga o deja de hacer sustenta bien tu medida cautelar”, Emilio Rabasa Gamboa, Embajador de México ante OEA.

Dentro de un Diplomado en Formación sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos presentó una radiografía del estado mexicano ante este sistema.

Expuso que México está al día en casi todos los instrumentos regionales en la materia, sin embargo, es el estado cuyos ciudadanos han acudido con mayor cantidad de peticiones ante la Comisión Interamericana… En 2014 hubo más de 500.

“Ciertamente hay una curva ascendente de solicitudes en lo que se llama el sistema individual de casos”.

La Comisión Interamericana ha admitido 245 casos vinculados con el estado mexicano.

Con la Comisión Nacional de Derechos humanos hubieron registros de recomendaciones entre 90 y 2015 del orden de 2 mil 500… A mayor número de casos no atendidos por los Ombudsman nacionales, no sólo en México, es en cualquier país, mayor número de casos atendidos allá”.

En el otro órgano del sistema, la Corte Interamericana ha encontrado responsabilidad del gobierno mexicano en ocho casos contenciosos.

Y por solicitud del mismo estado ha emitido dos opiniones consultivas: sobre asistencia consular y migración.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Preliminar informe del GIEI explica Embajador de México ante la OEA, Emilio Rabasa Gamboa

Son preliminares las conclusiones del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Ayotzinapa, explicó el embajador de México ante la OEA, Emilio Rabasa Gamboa.

Es decir, las conclusiones definitivas se emitirán tras una prórroga contemplada en el convenio entre el estado mexicano y familiares y representantes de las víctimas que permitió la formación de ese grupo.

“Cuando lleguen ya a sus conclusiones, que ahorita por lo que pudimos advertir ayer se llegaron a conclusiones preliminares porque todavía hay una prórroga, no son las finales del proceso de la presencia del grupo de expertos”.

Se prorrogó, dijo, para que continúen las investigaciones que permitan encontrar a los normalistas.

“La prórroga será sobre aspectos muy puntuales, muy específicos ya más focalizados de la investigación”.

El convenio para la investigación de los expertos independientes se firmó en marzo pasado, el estado mexicano destinó un millón de dólares para facilitar la tarea de los expertos.

En el convenio se fijaron tres objetivos:

La búsqueda de los jóvenes con base en protocolos internacionales, la investigación para dar con los responsables y someterlos a la justicia y desarrollar un plan de atención integral a víctimas, reparaciones e indemnizaciones.

Habría un cuarto, que es colofón de estos tres, emitir una serie de recomendaciones o sugerencias sobre todo lo que es la desaparición forzada en nuestro país”.

Cabe destacar que en la introducción del informe, el grupo lamenta no poder ofrecer a los familiares, al estado y la sociedad mexicana un diagnóstico definitivo de lo sucedido con los 43 normalistas desaparecidos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En los últimos cuatro años se han triplicado en México las detenciones de niños migrantes

En los últimos cuatro años se han triplicado en México las detenciones de niños migrantes, a pesar de que es una práctica prohibida por instancias internacionales.

Así lo denunció la coordinadora para las Américas de la International Detention Coalition, Elba Coria Márquez.

Explicó que en 2012 se registraron en nuestro país 6 mil 107 detenciones de menores migrantes, cifra que para 2014 se elevó a más de 23 mil.

Hay un choque, se produce una incompatibilidad con la garantía y protección de los derechos de la infancia y los derechos humanos, particularmente la libertad personal es el primer acto al que son objeto en territorio mexicano”.

Señaló que esto se debe a que en México, y en la mayoría de los países de la región, se han puesto en marcha políticas de control migratorio que desconocen los derechos humanos de quienes salen de sus países de origen.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se destacaron los efectos negativos que produce una detención en los menores migrantes, principalmente en la salud mental y en el desarrollo psicosocial.

Hay algunos estudios que hablan incluso del cien por ciento de los niños presenta algún tipo de afectación producto de la detención migratorio, no importa si son seis meses, dos años, una semana”.

Lamentó que los niños migrantes sean vistos como objetos y no como sujetos de derechos que requieren protección.

Señaló que en estos casos las niñas, niños y adolescentes deben ser enviados a espacios que respondan a sus necesidades mientras se resuelve su situación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Lanzan app Pleno Ciudadano con el fin de vincular el quehacer legislativo en México con la población 

Con el fin de vincular el quehacer legislativo en México con la población, se presentó la herramienta #PlenoCiudadano.
A través de dispositivos móviles, cada diputado o senador podrá dar a conocer los avances de sus iniciativas.

En tanto que sus representados opinarán, cuestionarán o propondrán sobre diversos temas.

“Aquí hay una app para que tengan que desechar esa posición, para que no puedan simplemente decirnos preferiría no rendir cuentas, preferiría no representarlos, preferiría seguir cobrando así”, Denise Dresser, Politóloga.

“Pocas veces se han utilizado las herramientas de gobierno abierto para tratar de reconstruir la relación que hay entre gobernantes y gobernados, ciudadanos y representantes”, Eduardo Bohorquez, Director de Transparencia Mexicana.

Se estima que en México 75 de cada 100 ciudadanos no conoce el nombre de sus representantes en el Congreso.

Va a permitir votar las iniciativas, si mañana se va a votar la reforma energética, los ciudadanos vamos a poder votar desde la aplicación a favor, en contra o abstención y esto va a ser público y vamos a comparar cómo votaron los congresistas contra cómo votaron los ciudadanos”, Rodrigo Pérez Hernández, Propulsar.

La herramienta #PlenoCiudadano pretende la rendición de cuentas y transparencia en el ámbito legislativo.

Se incluyen apartados como el de trayectoria, agenda, mensajes directos, gestiones, reportes mensuales.

Además de la página plenoprogresista.com para que cada legislador pueda administrar el diálogo con sus representados.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La CoIDH ordenó a Venezuela restablecer la frecuencia de Radio Caracas Televisión 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó este lunes a Venezuela restablecer la frecuencia de Radio Caracas Televisión, la cual no fue renovada desde 2007.
El pasado 22 de junio, la Corte declaró responsable internacionalmente a Venezuela por la violación a derechos, como consecuencia del cierre del canal.

Esto a raíz de una decisión estatal de reservarse la porción del espectro eléctrico e impedir la participación en los procedimientos administrativos a un medio de comunicación que criticaba al gobierno, del entonces presidente Hugo Chávez.

RCTV operaba como una estación de televisión abierta de cobertura nacional en vVnezuela desde hace 62 años.

Antes de su salida del aire, era el canal con el rating más alto en Venezuela.

La Corte Interamericana declaró violación al derecho a la libertad de expresión en perjuicio de los directivos y trabajadores, además de que los hechos implicaron una desviación de poder y trato discriminatorio.

“La Comisión entiende que el estado tiene la atribución reglada de administrar el espectro radioeléctrico, sin embargo, ello debe ser hecho en conformidad con uno de los principios básicos y nunca con las finalidades de excluir del espectro voces críticas o disidentes, en particular, la decisión de no renovar la concesión por decisiones políticas, especialmente por la línea editorial de un medio de comunicación es una restricción indirecta a la libertad de expresión».

Además, la desviación de poder tuvo un impacto en la ciudadanía que se vio privada de tener acceso a la línea editorial crítica.

Adicionalmente, la Corte encontró internacionalmente responsable a Venezuela por la violación a los derechos a un debido proceso, al plazo razonable y a ser oído, en varios procesos administrativos y judiciales.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Juez dicta auto de formal prisión a 4 servidores públicos implicados en fuga del Chapo

El Juez Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, dictó auto de formal prisión a otros cuatro servidores públicos involucrados en la fuga de Joaquín Guzmán Loera.

El impartidor de justicia consideró que los funcionarios, dos del CISEN y dos del Centro de Control de Monitoreo adscritos al Altiplano no atendieron los protocolos de seguridad ni la normatividad obligatoria.

Tampoco activaron el “código rojo” a pesar de contar con los medios tecnológicos que funcionaban adecuadamente.

Los procesados son probables responsables de la comisión del delito de evasión de presos, previsto y sancionado en el Artículo 150 del Codigo Penal Federal.

Estudiantes no fueron incinerados en Cocula: GIEI

El estado mexicano mintió, fue la denuncia de padres de los  estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos tras escuchar el  informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos de la Comisión Interamericana que desacreditó las versiones oficiales de la PGR.

Determinó que los estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula,  pues según el reporte, no existen evidencias científicas que lo prueben.

“La llama de 7 metros se habría tenido que inclinar hacia el basurero encendiendo todo el plástico que sigue existiendo, es un basurero más bien seco y por lo tanto ahí se tendría que haber generado un incendio forestal un incendio que hubiese quemado toda esa zona”, Francisco Cox, Integrante Grupo de Expertos CIDH.

Además, condenaron que a días de cumplirse un año de los hechos violentos no haya nada en torno al paradero de los normalistas desaparecidos en iguala guerrero.

Las personas detenidas que han declarado supuestamente en torno a los hechos del basurero simplemente su testimonio no es consistente”, Mario Patrón, Dir. Gral. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.

En el informe se expuso una línea de investigación que no ha sido explorada y podría explicar la violencia y duración del ataque contra los estudiantes y también contra el equipo de futbol los avispones.

“Es un caso de investigación sobre el uso de autobuses en el transporte de estupefacientes. El grupo piensa que hay que analizar si ésta es una hipótesis fiable”, Carlos Martín Beristaín, Integrante Grupo de Expertos CIDH.

El GIEI partió de informes que prueban una conexión entre el cartel “Guerreros Unidos” en Iguala y un jefe del grupo en Chicago.

Ante esto, la Procuraduría General de la República anunció la realización de un nuevo peritaje.

“El estado mexicano solicitará la prórroga del mandato para que el grupo de expertos pueda concluir sus trabajos en torno a estos hechos en los términos y modalidades que serán acordadas con todas las partes”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

Padres de familia advirtieron al Ejecutivo Federal que seguirán en la lucha hasta encontrar a los normalistas.

Le exigimos que abra las puertas de los Pinos para que podamos poner las cosas en claro”, Felipe de la Cruz, Vocero Padres de Estudiantes Desaparecidos.

El presidente Enrique Peña respondió este lunes que está dispuesto a reunirse nuevamente con los padres e integrantes de expertos de la Comisión Interamericana.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inicia Corte estudio de 4 acciones de inconstitucionalidad sobre la Constitución y Ley Electoral de Tamaulipas

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de 4 acciones de inconstitucionalidad, en las que se impugna la validez de diversas disposiciones de la Constitución y Ley Electoral de Tamaulipas. (Acciones de inconstitucionalidad 38/2015 y acumuladas: 45, 46 y 47/2015).

De entrada, los ministros declararon la improcedencia de la acción identificada con el número 38/2015.

El proyecto propone reconocer la validez de los artículos 20 base II apartado D, párrafo III  de la Constitución de esa entidad.

Disposición que regula la duración de las campañas y precampañas; del 27 fracciones II, V y VI, que regulan la asignación de los 14 diputados de representación proporcional.

Y del 130 párrafo I y III, que regulan la distribución de los regidores de representación proporcional.

Se propone reconocer la validez de diversos artículos que han sido cuestionados, excepto el 20 base II, apartado A, párrafo VI y apartado c, párrafo III, así como el 130 párrafo VII de la Constitución Política del estado de Tamaulipas”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Las porciones del Artículo 20 que se propone invalidar, regulan la propaganda gubernamental y la pérdida de registro como partido local, al que no obtenga el 3 % de la votación, supuesto que no se aplica a los partidos nacionales que participen en la elección local y conserven su registro a nivel nacional.

Los ministros determinaron no estudiar el fondo de lo previsto en los párrafos VII y IX del Artículo 130 de la Constitución de esa entidad, por carecer de legitimidad el partido movimiento de regeneración nacional.

Pues se trata de disposiciones que no son de índole electoral, ya que regulan las facultades del Congreso para declarar la desaparición de autoridades de un ayuntamiento y la manera de sustituirlas.

Pero en estos dos casos de acuerdo con las votaciones que he emitido, no creo que tengan la condición electoral, consecuentemente no creo que el partido promovente esté legitimado”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Los partidos políticos tienen o no legitimación para iniciar esta acción de inconstitucionalidad, en tanto que no son disposiciones que guarden de manera directa relación alguna con la materia electoral”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Además se descartaron violaciones al proceso legislativo, en la aprobación de las reformas a los artículos 89, 190 y 202 de la Ley Electoral de ese estado, que regulan las coaliciones y la asignación de los diputados y regidores de representación proporcional.

El Pleno continuará con el estudio de estas acciones en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Aurelio Nuño propone dividir a México en 5 regiones educativas

Dividir a México en 5 regiones educativas, propuso Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública.

En la Décimo Cuarta Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria, del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, habló de su plan de trabajo.

“Quiero romper en este sentido con muchos años y décadas, déjenme plantearlo así, de un cierto aislamiento del centro con los estados”.

En el Salón Hispanoamericano de la dependencia, frente a secretarios de educación de los estados, informó que sostendrán reuniones periódicas.

“Cada 3 meses nos podamos reunir con los gobernadores y con los secretarios de educación de estas 5 regiones, y que nos podamos sentar a hacer un análisis de cómo vamos avanzando por cada estado en estas regiones en la reforma educativa”.

El nuevo sistema de coordinación entre los estados y la Federación, se dividiría de la siguiente manera:

Zona noroeste, integrada por Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

Zona noreste, conformada por Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Zona occidente, que integra a Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.

Zona centro, conformada por el Distrito Federal, Estado De México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Y la zona sur sureste, integrada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Oscar González

@okogonzalez08