México ocupa el lugar 17 de 102 países por su transparencia presupuestal

México ocupa el lugar 17 de 102 países por su transparencia presupuestal.

De acuerdo con el Índice de Presupuesto Abierto, el gobierno mexicano brinda información presupuestaria considerable.

Se le asignó una calificación de 66 puntos en una escala de cero a cien.

Sin embargo, de acuerdo con el estudio, la cámara de diputados reprobó en la vigilancia sobre el destino de los recursos.

“En la vigilancia que lleva a cabo de la planeación y la implementación del presupuesto, la legislatura tiene una calificación de 45 puntos de cien, lo que significa que tiene una vigilancia débil de cómo se ejercen los recursos del presupuesto… No puede aprobarse una cantidad en el presupuesto como pasa por ejemplo, con el rubro de publicidad oficial y después hay un sobrejercicio de 80%”, Liliana Ortíz, Investigadora FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación.

El índice destaca la limitada participación ciudadana en el destino del presupuesto.

En este rubro, el gobierno mexicano fue calificado con 44 puntos de cien, es decir, también reprobó.

“Todavía en nuestro país se ofrecen oportunidades limitadas al público para participar en el proceso presupuestario”.

El índice es impulsado por la asociación internacional de presupuesto.

La encuesta usa 109 indicadores para medir la transparencia presupuestaria.
Evalúan si el Gobierno Federal pone a disposición del público ocho documentos clave en la materia de manera oportuna, y si la información que contienen es exhaustiva y útil.

Este año, Nueva Zelanda, Suecia y Sudáfrica fueron los países con mayor transparencia presupuestal en el mundo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos , el más eficaz del mundo, afirma Secretario Ejecutivo de la CIDH

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un patrimonio de los pueblos que ha contribuido a la transformación de la región y a ganarle terreno al autoritarismo.

Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza.

Aseguró que no hay sistema más eficaz en el mundo, si se compara la cantidad de recursos que recibe con los resultados obtenidos.

 “Y que a partir de casos ha ido construyendo no sólo una jurisprudencia sino contribuido por su puesto con los Estados y con la sociedad civil, con procesos de transformación de nuestra américa, donde hemos logrado poner en el centro de la gobernabilidad democrática el concepto de derechos humanos”.

Destacó el apoyo que ha brindado el Sistema Interamericano para investigar el caso Ayotzinapa, a través de una comisión de expertos internacionales.

Esto que se hizo de manera creativa puede ser una nueva manera de proteger los derechos humanos y es un laboratorio, fue una apuesta, es un modelo, vamos a ver hasta dónde llega”.

Emilio Álvarez Icaza participó en la presentación del libro “Desafíos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Nuevos Tiempos, Viejos Retos”, que se realizó en el Centro Cultural Universitario.

Ahí, el secretario ejecutivo de la Corte Interamericana Pablo Saavedra, reconoció que uno de los principales desafíos del sistema regional es la obtención de recursos.

 “Tiene que haber un financiamiento directo a la Corte y la Comisión y no tener que andar mendigando plata por un lado u otro y especialmente para un órgano juridicial que dependa de las contribuciones de terceros no es sano y creo que es lo mismo para la Comisión”.

El adecuado financiamiento, dijo, servirá para enfrentar otros desafíos del sistema, como son la respuesta oportuna a los casos particulares y la supervisión de cumplimiento de las sentencias de la Corte.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

Control de convencionalidad también aplica para el debido cumplimiento de sentencias de la CoIDH

En más de 20 casos contenciosos que involucran a 13 estados del Continente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos los ha condenado a ejercer control de convencionalidad.

Así lo advirtió el juez, Eduardo Ferrer Mac Gregor al participar en el Diplomado que se realiza en la UNAM sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix Zamudio”.

“Con diversos matices, con diversas opciones pero la doctrina fuerte quedó ahí sentada a mi juicio y que luego hubo desarrollos obviamente, pero a la luz de ésta premisa inicial”.

Los casos más importantes para la Corte Interamericana fueron los de Heliodoro Portugal en 2008, Radilla Pacheco en 2009, Cabrera García y Montiel Flores en 2010 y Helman contra Uruguay en 2011.

Los jueces, dijo Ferrer, deben aplicar el control de convencionalidad, independientemente si son de primera o segunda instancia o la especialidad que tengan.

“El control de convencionalidad también es un elemento para el debido cumplimiento de las propias sentencias de la Corte Interamericana, a través de lo que la Corte llama norma convencional interpretada y la cosa juzgada para un país determinado”.

El secretario ejecutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pablo Saavedra aseguró que el carácter vinculante de las sentencias de la Corte van más allá del caso en concreto.

“Los grandes lineamientos jurisprudenciales de la Corte trascienden el caso en concreto y tienen un efecto erga Homner porque es una interpretación válida de la Corte Interamericana”.

Los integrantes de la Corte coincidieron en que las sentencias tienen un sentido general como la Ley de Amnistía de Perú, de la cual determinó que carece de efectos jurídicos al ser contraria a la Convención Americana.

Ya que era aplicada a militares para no ser juzgados por violaciones a derechos humanos situación que aplica para todos los estados parte.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Realizan Foro: “Función Social y Carácter Público de los Archivos”.

Los archivos públicos deben considerarse como un insumo de primer orden, para aclaraciones, construcción de hechos, solicitudes y hasta demandas, señalaron especialistas.

En el Foro: “Función Social y Carácter Público de los Archivos”, puntualizaron.

“Pero el acceso a la información es el complemento en el fondo, podemos tener el archivo mejor organizado, y si no hay un acceso fácil, de nada sirve”, Estela Morales, Coordinadora de Humanidades.

Materiales que guardan las memorias de una comunidad en su conjunto, documentación que siempre necesita estar organizada y disponible.

“En una democracia donde los asuntos públicos nos conciernen a todos, también la información de un archivo debe estar disponible para todos”, Clara Inés Ramírez, Coord. Archivo Histórico UNAM.

Los participantes afirmaron que dichos materiales se han convertido en un patrimonio, cuyo valor con el paso del tiempo, se ha vuelto extraordinario.

En el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, destacaron que en la actualidad, temas como la información, su consulta y la transparencia, son obligados.

“A mí me parece que todo esto nos da cuenta de un cambio cualitativo de la manera del abordaje de la conservación de estos altísimos acervos”, Gloria Villegas, Dir. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Frente a estudiantes, resaltaron la importancia del Artículo 6° constitucional, el cual garantiza el acceso a la información en nuestro país.

Oscar González

@okogonzalez08

Familiares de víctimas de desaparición forzada entregaron una iniciativa de ley en la materia

Familiares de víctimas de desaparición forzada entregaron a legisladores una iniciativa ciudadana para castigar esta práctica.

Indicaron que la ley debe ser sencilla y tipificar de manera adecuada el delito, para evitar la impunidad.

Además, debe sentar las bases para realizar una investigación científica de los desaparecidos y garantizar el acceso a los expedientes judiciales, a los familiares de las víctimas.

También contempla reconocer el delito de desaparición de personas por particulares.

Además, piden se sancionen conductas concurrentes como el ocultamiento de cadáveres, desaparición de pruebas y menores nacidos en cautiverio, entre otras

Asimismo, demandaron la creación de un registro único de desaparecidos, incluidos los 26 mil que ha generado el combate contra el crimen organizado.

La ley debe aplicar para todos los desaparecidos, incluidos los de la llamada guerra sucia y migrantes.

Reconocer al desaparecido como sujeto de derechos, contemplar apoyo a familiares y reparación integral de daños.

José Luis Guerra García

Otorgar alimentos a menores desde el nacimiento, deber imprescriptible de ambos tutores: Primera Sala

La Primera Sala de la Corte estableció que la obligación de otorgar alimentos a los menores desde que nacen, es una prerrogativa de estos y un deber imprescriptible de ambos tutores. (Amparo directo en revisión 5781/2014).

De ahí que la obligación alimentaria surge desde el momento del nacimiento, por ese motivo concedió el amparo a una persona que reclamó alimentos retroactivos desde su nacimiento.

En el caso la autoridad responsable deberá cuantificar la indemnización para el derecho vulnerado, tomando en cuenta el principio de proporcionalidad y la capacidad económica del deudor alimentario.

Los ministros reasumieron su competencia para conocer de 2 amparos promovidos por estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quienes cuestionan la constitucionalidad del acuerdo que obliga al pago de cuotas de inscripción y reinscripción. (Reasunción de competencia 71 y 90/2015).

Argumentan que viola el derecho a la educación gratuita, causándoles un daño irreparable al no poder continuar con sus estudios.

Asunto que permitirá definir qué norma dota de contenido a este derecho, si es exigible judicialmente, si es absoluto o puede limitarse sin violar el principio de proporcionalidad, en el caso de la educación media superior y superior.

Además ejercieron su facultad de atracción, para conocer de un amparo cuyo tema se relaciona con el delito de abuso de autoridad, en contra de una persona, que según su dicho, fue detenido y golpeado por haber ejercido  su labor periodística. (Facultad de atracción 45/2015).

Asunto que permitirá sentar precedente para dar mayor seguridad a las víctimas de delitos cometidos en su contra, por el hecho de ser periodistas, y definir estándares que deben seguir los juzgadores para determinar su competencia cuando se enfrentan a este tipo de asunto.

Pues el Artículo 73 constitucional, permite a la autoridad federal conocer de delitos del fuero común, cuando se cometen en contra de periodistas, pues pueden vulnerar el derecho a la libertad de expresión.

En otro asunto se reiteró que el Artículo 398 Bis del Código Penal del estado de Chiapas, que sancionaba el delito de halconeo es inconstitucional, ya que viola los derechos de libertad de expresión y acceso a la información. (Amparo en revisión 482/2014).

Asimismo, reiteraron que el integrante de una agrupación que protege esa libertad, tiene interés legítimo para interponer la demanda de amparo.

Indicaron que la norma tiene un efecto amedrentador, por lo que su sola existencia, afecta a los periodistas en su labor profesional.

También se concedió un amparo a una empresa privada, que fue demandada por el sistema operador de los servicios de agua potable de puebla, poniendo fin al contrato para construir y operar una planta tratadora de aguas por un periodo de 20 años. (Amparo directo 66/2014).

El argumento, fue que el contrato original había sido remplazado por uno nuevo, determinación que se considera improcedente, dejando insubsistente la sentencia para que se emita una nueva, tomando en cuenta que el convenio se rige por la abrogada ley de adquisiciones y obras públicas.

José Luis Guerra García

La CoIDH realizó dos audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencias

Durante su 110 Periodo Ordinario de Sesiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó dos audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencias.

Una fue sobre fecundación in vitro en Costa Rica.

En 2012 la Corte Interamericana declaró a Costa Rica internacionalmente responsable por haber vulnerado el derecho a la vida privada y familiar, a la integridad personal, la salud sexual, a gozar de los beneficios del progreso científico y el principio de no discriminación, en perjuicio de 18 personas.

Esto tras la sentencia emitida en el año 2000 por la Corte Suprema de Costa Rica, que declaró inconstitucional un decreto ejecutivo emitido por el Ministerio de Salud en que se autorizaba la técnica de la fecundación in vitro, lo que automáticamente implicó su prohibición.

A tres años de la sentencia, Costa Rica no ha levantado la prohibición ya que el Congreso no ha concretado la discusión de un proyecto de ley.

Como medida de reparación propuso legalizar esta técnica por la vía del decreto ejecutivo.

“La emisión de este decreto sí es suficiente para la regulación de la fecundación in vitro en nuestro país”, Sr. Marvin Carvajal Pérez, Representante del Estado de Costa Rica.

La Corte Interamericana aprobó la decisión pero advirtió que existe preocupación de que en el ámbito judicial este decreto pueda ser impugnado.

“Nunca es tarde para reiterar el hecho fundamental de que cuando hay una sentencia, todos los aparatos e instancias del estado tienen el deber de marchar en la misma dirección en lo que les compete a ellas y como es obvio, de no obstaculizar con decisiones que impidan con esa sentencia de la Corte Interamericana”, Diego García-Sayán, Juez CoIDH.

La Corte estudiará los argumentos del estado y los representantes de las víctimas para posteriormente pronunciarse a través de una resolución.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

ONU celebra extensión de mandato de CIDH en México

Naciones Unidas reconoció al grupo de expertos de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, por extender su mandato en México para concluir la investigación del caso Ayotzinapa.

Coincidieron con la afirmación del GIEI de que debe haber un replanteamiento general de la investigación.

Señalaron que existen deficiencias en las declaraciones de los detenidos y denuncias de malos tratos y tortura.

Advirtieron, además se debe investigar a los funcionarios que hayan obstruido el caso.

Naciones Unidas pidió al estado mexicano implementar las recomendaciones del GIEI, ya que son un elemento indispensable para el reto que se enfrenta en materia de desapariciones forzadas en México.

GDF lanza convocatorias para apoyar a migrantes

El Gobierno de la Ciudad de México lanzó las convocatorias para apoyar proyectos productivos grupales e individuales a personas migrantes que retornan a la  capital. En el primer caso el apoyo económico puede alcanzar los 95 mil pesos y 15 mil, para los proyectos individuales. Además se otorgan apoyos de hasta 80 mil pesos para el Programa de Equidad de Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante.

SHCP publica lista de contribuyentes que emitieron facturas falsas

La Secretaría de Hacienda publicó la lista con los nombres de 68 contribuyentes que aparentemente emitieron comprobantes fiscales, sin contar con el personal, ni la capacidad para prestar o producir los bienes que amparan. Estas empresas cuentan con un plazo de 15 días para desvirtuar los hechos que se les imputan.