30 años del terremoto de 1985 

Se cumplen 30 años del terremoto de 1985.

Un sismo 8.1 grados en la escala de Richter que en 90 segundos causó alrededor de 10 mil muertos, 50 mil heridos y más de 200 mil damnificados.

Saldo negro en vidas humanas pero también en la infraestructura del Distrito Federal.

Más de cinco mil 700 edificaciones sufrieron daños por el sismo y por la réplica del 20 de septiembre.

El 68 % eran de tipo habitacional.

Principalmente viejas vecindades que se vinieron abajo o que sufrieron graves daños.

Miles de familias fueron enviadas a albergues temporales mientras se realizaba la construcción de cerca de 4 mil viviendas.

En el albergue conocido como Colector 13, en la delegación Gustavo A. Madero, viven 200 familias, de las cuales 60 aseguran ser damnificadas directas del sismo del 85.

Viven en condiciones difíciles, en cuartos de lámina que reflejan el paso del tiempo.

Han salido proyectos de vivienda pero desgraciadamente la simpatía de algún partido político ha impedido que nosotros recibamos este beneficio, de forma triste y lamentable”, Alfredo Villegas, Dirigente Albergue Colector 13.

Desde el sismo del 85 ya han pasado tres generaciones en este albergue.

Después del sismo del 85, se construyeron más de 80 mil viviendas en el programa de renovación habitacional popular, que beneficiaron a más de 400 mil personas.

En el Centro Histórico de la Ciudad de México todavía hay edificios que muestran los daños que les ocasionó el sismo del 85.

Se estima que hay alrededor de 100 edificios habitacionales que están en riesgo de derrumbe.

Son propiedades que están en litigio o que están protegidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por lo que no han sido utilizados para construir nuevas casas.

Son parte del recuento de daños de un terremoto que hace 30 años cambió la vida a miles de capitalinos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

En su próxima sesión el Pleno iniciará el estudio de un incidente de inejecución de sentencia SCJN 

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte iniciará el estudio de un incidente de inejecución de sentencia. (Incidente de inejecución de sentencia 254/2014).

El recurso es promovido por un grupo farmacéutico, el proyecto de la Ministra Olga Sánchez Cordero, propone declararlo sin materia.

En lista se encuentra también una controversia constitucional, promovida por la Presidencia de la República, en contra de los poderes Legislativo y Ejecutivo de Zacatecas. (Controversia constitucional 48/2014).

Recurso en el que se pide invalidar las reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley de Educación de esa entidad, pues se cuestiona si el Congreso local podía reconocer derechos adquiridos del personal docente, provenientes de acuerdos alcanzados con la autoridad local.

La norma impugnada sujeta la evaluación del personal docente a la entrada en vigor de la Ley de Educación local y no a la Ley General del Servicio Profesional Docente, entre otras cosas.

El Pleno también tiene previsto analizar 2 controversias más, en las que se impugnan las reformas a las leyes de educación de Baja California y Oaxaca, que contravienen lo previsto en la Reforma Educativa Federal. (Controversia constitucional 47/2014, controversia constitucional 38/2014).

José Luis Guerra García

El TEPJF determinó improcedente el recuento de votos de jefe delegacional en Gustavo A. Madero 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la sentencia de la Sala Regional Distrito Federal, que tras la impugnación de MORENA, había ordenado el recuento de votos de mil 800 paquetes electorales, en la elección para jefe delegacional en Gustavo A. Madero.

El PRD presentó la impugnación ante la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal.

Por unanimidad, los magistrados resolvieron improcedente el recuento total de votos porque la decisión de la Sala Regional Distrito Federal, no hizo una revisión exhaustiva de la normativa electoral del DF.

“Al no haberse demostrado pues la existencia de duda fundada sobre la certeza de los resultados de la elección, simple y sencillamente con base en ello, propongo la revocación de la resolución emitida por la Sala Regional”, Pedro Esteban Penagos, Magistrado TEPJF.

La magistrada y los magistrados argumentaron que la Sala Regional no hizo una lectura adecuada de los incisos del Artículo 93 de la Ley Procesal Electoral capitalina.

“Deberá acreditarse la existencia de duda fundada sobre la certeza de resultados de la elección respectiva…Lo que podemos interpretar es que lo que está exigiendo esta fracción, lo que se debe hacer es poner en el debate la existencia de duda fundada en la demanda por parte de quien pretende el recuento total”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

Por lo anterior, la Sala Superior confirmó la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Distrito Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ley de Ejecución Penal lleva avance del 80% en el Senado

A menos de un año de que entre en vigor en el país el nuevo sistema de justicia penal, existen pendientes desde el Poder Legislativo.

Como la elaboración de la Ley de Ejecución Penal, cuyo dictamen en el Senado lleva un avance del 80 %, según reveló la senadora Angélica de la Peña, integrante de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta.

Es una nueva ley que tenemos que resolver que tiene que ver con la normatividad que tiene que operar en todos los reclusorios del país para que vaya acorde con el debido proceso que establece esta reforma constitucional y por supuesto garantizar la reinserción social”.

Otros temas para el Legislativo de cara al sistema acusatorio incluyen la revisión a la reforma de derechos humanos y a la de amparo, para hacerlas acorde a la de justicia penal.

Y la del sistema de justicia para adolescentes infractores.

“Esa es una nueva ley nacional que tiene que unificar a todo el sistema de justicia para adolescentes infractores en términos del 18 constitucional pero también la reforma al 73 fracción 21 inciso D, que recién está promulgada para, insisto, unificar en el país un solo sistema que tiene que ver con la reinserción social de los adolescentes que infringen las leyes penales.”

Además de la actualización de normas y unificación de criterios en el sistema penitenciario nacional, a fin de revertir el hecho de que en el 60 % de las cárceles hay autogobierno.

La senadora de la Peña confió en que con la implementación del nuevo sistema de justicia penal se avance en la discusión y revisión de las normas y leyes pendientes.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juicios de la Independencia, Agustín de Iturbide 

Tres diputados plantearon declarar traidor a Agustín de Iturbide y por lo tanto, proscrito en caso de pisar territorio nacional.

“Se habla del proceso a Iturbide, es un proceso que inicia el congreso violando la división de poderes, violando garantías y derechos humanos”, Óscar Cruz Barney. Investigador IIJ UNAM.

Agustín de Iturbide era un destacado militar del ejército realista, quien por una facultad de acuerdo, reconocida por los historiadores, sin disparar un tiro, consumó la Independencia de México.

La imagen la conocemos todos, el 27 de septiembre de 1821 con la entrada de Iturbide a la Ciudad de México con Vicente Guerrero.

Se eligió el régimen monárquico. Por diversas complejidades no pudo haber presencia de la corona.

Desde España se rechazó el plan de Agustín de Iturbide.

“De Iturbide había conseguido la independencia sin derramamiento de sangre, era sumamente popular, sumamente querido y que era el libertador y quién más que él para asumir la colonia imperial”.
Su imperio sólo duró 10 meses.

Sus conflictos con el congreso que lo apoyó en un inicio, lo llevaron a abdicar.

Fue expulsado del país. Fue a Italia. Ahí recibió presión de Fernando VII y tuvo que huir hacia Inglaterra.

Mantuvo comunicación con el congreso que lo expulsó.

Surgieron más sospechas y se discutió el decreto de proscripción, contra Agustín de Iturbide.
“Y que por lo tanto al estar fuera de la ley y estar proscrito no se le deberían aplicar disposiciones vigentes y podría ser matado como un perro, sin proceso previo, sin derecho a la defensa”.

De Iturbide llegó a Tamaulipas.

Ignoraba la existencia del decreto.

Fue aprehendido, más no ejecutado y fue remitido al Congreso de Tamaulipas.

A las tres horas de haberse decretado el fusilamiento se le fusila, pide Iturbide que se le conceda despedirse, confesarse, ir a misa, no se le dan y lo fusilan, es un periodo muy triste de México”.

Hoy, en el Ángel de la Independencia, el nombre de Agustín de Iturbide aparece en primer lugar.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reconoce Narro Robles retraso en planes de estudio

Uno de los pendientes más grandes de la UNAM ante el fin del encargo de José Narro Robles como rector, es la revisión de planes de estudio.

En entrevista previa al inicio de la sesión del Consejo Universitario, Narro aseguró que el tema se acentúa a nivel bachillerato.

“Es público y notorio que los cambios a los planes de estudio del bachillerato, por ejemplo en los dos grandes subsistemas, el de la Escuela Nacional Preparatoria y el del Colegio de Ciencias y Humanidades no pudieron hacerse por razones diversas”.

Destacó que hay un porcentaje importantes de programas que tienen 10 años o más sin actualización.

Por ello, llamó a la comunidad universitaria a entender la actualización de planes de estudio como una necesidad.

“Necesitamos en la Universidad, parte de la normalidad académica, la revisión de los planes de estudio porque con mucha frecuencia ahí entramos en zona de turbulencia”.

Tras cumplir ocho años al frente de la Rectoría dijo que de 2007 a 2015 se incorporaron 45 mil estudiantes a la UNAM.

En la tercera sesión del año, el Consejo Universitario tomó protesta a dos nuevos integrantes.

Nombró Investigador Emérito del Instituto de Ciencias Nucleares a Alejandro Frank Hoeflich.

Aprobó la especialidad en Estomatología Pediátrica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Descarta Tribunal Colegiado estudiar amparo sobre banda otorgada a MVS

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones sobreseyó el juicio donde diversas filiales de Grupo Televisa buscaban beneficiarse con la explotación de la banda 2.5 Mhz otorgada a MVS Radio y otros.

La resolución del amparo en revisión 103/2015 se sustenta en que las empresas quejosas no acreditaron tener interés legítimo  ni justificaron alguna afectación en sus  derechos.

Las compañías filiales de Televisa  se inconformaron con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por las negociaciones realizadas para disponer del espectro de la banda 2.5 sin que las hubiera tomado en cuenta para beneficiarlas con el reparto de la frecuencia como concesionarias.

Descartan estudiar amparo en el que pedían mantener multa a Telcel

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, sobreseyó un recurso de revisión en que diversas  empresas telefónicas pretendían que subsistiera una multa por cerca de  12 mil millones de pesos a Telcel.

Al resolver el recurso de revisión 52/2015, promovido por Iusacell y otras compañías,  los magistrados estimaron que el  sobreseimiento se decretó en razón de que los actos impugnados por las  quejosas concluyeron por los compromisos cumplidos entre Telcel y COFECE entre 2011 y 2014.

La resolución también se apoya en el criterio sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un asunto similar, y obedece a que la aprobación de los compromisos asumidos por la empresa telefónica ya no puede surtir efectos legales ni materiales al haber agotado su objetivo.

Reflexiona Magistrado Presidente del TEPJF sobre la protección de los DDHH por parte del Poder Legislativo 

Es necesario que el Poder Legislativo cumpla con su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Esto debe ser así, dijo, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para aterrizar la reforma del primero constitucional en la normativa nacional.

«Hoy estamos viendo ya la protección de Derechos Humanos y la progresividad Allende de la Función Judicial… Ahora viene el deber de las autoridades legislativas a la hora de confeccionar nuestro orden jurídico, a la hora de legislar, hacerlo a la luz del Artículo Primero Constitucional».

En foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que las autoridades del país no deben dejar pasar la oportunidad de hacer vigente la progresividad de los derechos humanos.

«Si no cumplimos a cabalidad con potenciar los derechos humanos, estaremos desaprovechando la enorme oportunidad que nos dio el poder revisor de la Constitución de redimensionar el bloque de constitucionalidad».

El Magistrado Presidente destacó que de 2011, año en que se promulgó la Reforma de Derechos Humanos en México, a la fecha, el debate se ha centrado en cómo se entiende la progresividad en la protección de derechos del Poder Judicial.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Designan consejeros del Instituto Electoral en BC

En Baja California se publicó el acuerdo del INE por el que se designa a los 7 consejeros que integrarán el Instituto Electoral de esa entidad, entre ellos al presidente que será Javier Garay Sánchez.