Realizan Seminario sobre niños migrantes y DDHH en el IIJUNAM  

Para garantizar los derechos de los niños migrantes es necesario que los estados cumplan con sus obligaciones internacionales, a fin de atenuar los constantes atropellos que sufren.

Así lo señaló la investigadora de la UNAM, Elisa Ortega, al participar en el Seminario “Niños migrantes y derechos humanos: debates contemporáneos».

Aseguró que los niños migrantes irregulares son triplemente vulnerables por ser niños, por ser migrantes y por ser irregulares.

Queremos clarificar las obligaciones que los estados tienen en esta materia y atenuar los constantes atropellos que este colectivo sufre… Tenemos que sensibilizarnos como sociedad sobre los derechos que tiene este colectivo tanto niños como adultos irregulares, tenemos que urgir a su protección social para que puedan integrarse debidamente a las sociedades de recepción”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se habló de la importancia de privilegiar el interés superior del niño por encima de las políticas migratorias.

En primer lugar la opinión del niño, preguntarle desde luego qué es lo que él, o en el caso de tratarse de un grupo qué es lo que quieren, cuáles son sus deseos, después la identidad… Esto es muy importante para determinar el interés superior del niño en el caso de niños migrantes es decir su pertenencia a un grupo indígena por ejemplo, su procedencia nacional, su identidad familiar, etcétera”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Señalaron que los estados están obligados a tomar medidas en el ámbito legislativo, en políticas públicas y en la asignación de recursos para garantizar los derechos de los niños migrantes.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Gobierno Federal acudirá a mecanismos institucionales para seguir impulsando la Reforma Educativa aseguró el Secretario de Educación 

El secretario de Educación Pública Aurelio Nuño aseguró que el Gobierno Federal acudirá a los mecanismos institucionales para que se implemente de forma adecuada la reforma educativa en todos los estados de la República.

“Seguiremos impulsando la reforma educativa en todo el país, eso implica la armonización correcta de todas las legislaturas estatales y estaremos en esa ruta como siempre lo hemos estado”.

Así lo dijo para referirse a las controversias constitucionales que presentó el Gobierno Federal ante la Suprema Corte a propósito de las leyes educativas estatales en Zacatecas, Baja California y Oaxaca.

El secretario de Educación Pública participó en la ceremonia de cambio de presidencia del Colegio de México.

En ese acto, el presidente saliente del COLMEX, Javier Garciadiego, lamentó la desigualdad educativa y cómo se ha traducido en graves violaciones de derechos como el caso Ayotzinapa.

Para colmo, esa noche se les cercenó el magro futuro que tenían, asesinándolos, así lo creo personalmente, de la manera más horrenda y desalmada, omito usar el término animal como adjetivo calificativo, pues los animales no matan así… Esta comunidad que tuve el altísimo honor de presidir hasta hoy reclama justicia, analiza hechos, construye memoria”.

La nueva presidenta del COLMEX es Silvia Giorguli.

Es la primera mujer en desempeñar ese cargo, que ocupará hasta septiembre de 2020.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Consejeros de la Judicatura Federal se reunieron con comisionados del INAI

Consejeros de la Judicatura Federal se reunieron con los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI.

Esto con el propósito de cumplir con el mandato constitucional de máxima publicidad, y lograr la debida instrumentación de la Ley General de Transparencia.

“Es el Poder Judicial el que está teniendo actividades, incluso más allá de las que prevé la propia legislación; es importante también mencionar que en un régimen democrático la opacidad no tiene cabida, nosotros estamos conscientes de que en todo caso debe ser combatida con todos los recursos legales”, Alfonso Pérez Daza, Consejero de la Judicatura Federal.

Los consejeros y los comisionados abordaron los avances en la definición de las bases generales de colaboración interinstitucional.

En la reunión participaron los consejeros Alfonso Pérez Daza –presidente de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Consejo de la Judicatura Federal-, Rosa Elena González Tirado y Felipe Borrego Estrada, así como la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente de la Mora.

“Creo que este tipo de reuniones lo que nos provoca es aterrizar las reformas en hechos concretos; la sociedad no nada más demanda que se hagan leyes, sino que las leyes se cumplan y se ejecuten, creo que este es un muy buen camino para que estas interrelaciones en las dos instituciones tan importantes, puedan llevar a cabo este reflejo de la bondad de la reforma constitucional”, Rosa Elena González Tirado, Consejera de la Judicatura Federal.

Los consejeros de la Judicatura Federal expresaron la voluntad de fortalecer y consolidar los trabajos que el Poder Judicial de la Federación, en su conjunto, lleva a cabo para cumplir con las obligaciones constitucionales que le han sido fijadas en materia de cultura de la transparencia.

Miguel Nila Cedillo

Foro de Buenas Prácticas sobre la Diversidad e Inclusión Laboral en el DF  

El ámbito laboral es el principal espacio donde se discrimina, y la orientación sexual se ubica como la tercera causa que detona la discriminación en el Distrito Federal.

Así lo denunciaron los participantes del foro “Buenas prácticas sobre diversidad e inclusión laboral”.

Para empezar les preguntamos para ellos qué es la discriminación en los espacios laborales, entonces la principal idea a la que asociaban esto de la discriminación laboral era la intimidación y el hostigamiento, seguido por el despido o la negación del empleo”, Ricardo Baruch, Alianza por la Inclusión y la Diversidad Sexual.

Las principales formas en que se discrimina son agresiones verbales, burlas, insultos, groserías, rechazo, marginación y violencia física.

La Encuesta Nacional sobre Homofobia Laboral 2014, refiere que una de cada tres personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, señaló haber padecido algún tipo de discriminación.

Es que ahí con ustedes es donde podemos promover los derechos de las personas trabajadoras, lo cual implica asegurar mejores condiciones laborales, tanto para hombres como para mujeres”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

Los datos señalaron que el 85 % de las personas encuestadas afirma que debido a estrategias de inclusión laboral, hay mayor productividad de las empresas.

Subrayaron la importancia de trabajar y sumar esfuerzos para la inclusión en espacios empresariales, ofreciendo mejores oportunidades de desarrollo para todos sin excepción.

Oscar González

@okogonzalez08

Hechos violentos en Iguala dejaron más de 800 víctimas: GIEI 

Los hechos violentos del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero dejaron más de 800 víctimas, no sólo los 43 normalistas desaparecidos.

Reveló un documento del grupo de expertos de la Comisión Interamericana que detalla 15 puntos que no fueron difundidos en su informe final.

Señala que son 180 las víctimas directas: 6 ejecutados extrajudicialmente, más de 40 heridos, 80 víctimas de persecución y atentados y más de 30 que sufrieron ataques contra la vida.
A ellos se añaden 700 familiares de víctimas quienes se han enfrentado, además del dolor personal, al miedo por las represalias, por lo que urgieron proteger a los testigos.

Sobre el ataque, aseguraron que los normalistas no iban armados, no boicotearon ningún acto político, ni atacaron a la población.

Documentaron al menos nueve ataques y persecuciones esa noche contra normalistas, en donde se registró la participación de 18 patrullas municipales de Iguala y Cocula y una de Protección Civil, lo que da cuenta de la coordinación entre los agresores antes durante y después de los hechos.

Según el documento, el tiempo de ataque duró aproximadamente tres horas y el ejército mexicano sí tuvo conocimiento de los hechos.

Los registros de comunicación entre autoridades esa noche, señalan que hubo intervención de fuerzas estatal y federal para verificar información y hay horas, tras los ataques, en que no aparece información en el registro.

Patrullas militares fueron observadas custodiando hospitales donde se refugiaron normalistas heridos, además de resguardar escenas de los ataques.

El Ejército, la Policía Estatal y Federal participaron en la vigilancia de los normalistas antes de llegar a Iguala, durante sus labores de boteo entre las 6 y 8 de la noche.

Las autoridades sabían que eran estudiantes.

Las declaraciones de los normalistas que sobrevivieron y la Procuraduría General de Justicia señalan inicialmente la existencia de 5 autobuses, pero en el expediente la PGR señaló 4.

La omisión de la existencia de dicho autobús fue corregida recientemente, sólo tras haber sido señalado por el GIEI.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas presentó también un informe de seguimiento sobre México, en el que destacaron la intervención de la Comisión Interamericana para el caso Ayotzinapa.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Adquisición de nuevos derechos, el legado tras los sismos de 1985.

Prevención, reglamentación, participación ciudadana y adquisición de nuevos derechos, el legado tras los sismos de 1985.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Realizan simulacro en el edificio sede de la SCJN

Se llevó a cabo un simulacro ante la hipótesis de un sismo de 7.6 grados en escala de Richter, en el edificio sede de la SCJN.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Avances en la construcción del orden jurídico internacional en materia de derechos humanos

A pesar de las resistencias, la región de América Latina ha avanzado en la construcción del orden jurídico internacional en materia de derechos humanos, aseguró Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al dictar una Conferencia Magistral en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, el jurista destacó que para adecuar las normas de corte internacional a las legislaciones de los estados hubo necesidad de construir puentes culturales en la protección, promoción y defensa de los derechos.

“A veces nuestras culturas han sido muy autoritarias, muy represivas y muy reacias ante los derechos fundamentales de las personas, personas a las que se veía como súbditos, como soldados del Estado, pero no necesariamente como ciudadanos o como seres humanos y si se les nombraba así no se les trataba así, así que lo primero que hay que hacer es modificar nuestra cultura, generar una cultura de derechos humanos”.

García Ramírez dijo que nos encontramos en una etapa de auge y florecimiento de los derechos humanos desde la perspectiva supranacional.

Hoy, el derecho internacional, dijo, es vinculante.

Esto ha cambiado y ahora sabemos que un buen número de esas normas, no todas, pero un buen número de esas normas sí nos reconocen derechos y sí asignan deberes a los estados”.

Recordó la existencia de innumerables organismos de protección a los derechos humanos como la Comisión Interamericana, los comités de las Naciones Unidas o el Consejo de Derechos Humanos, ante el cual México rinde un informe periódico sobre la situación actual en el país en materia de violaciones y reparación del daño a las víctimas del estado.

Dijo que el proceso de recepción del orden internacional de derechos humanos se ha hecho de manera sistemática y forma parte de las conquistas del orden jurídico mexicano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Auto de formal prisión en contra del ex Director General del Penal del Altiplano por fuga del Chapo

El Juez Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales, con sede en el Estado de México, dictó auto de formal prisión en contra de Valentín Cárdenas Lerma, ex director general del Centro Federal de Readaptación Social Número Uno, “El Altiplano”, por su participación en la evasión de Joaquín Guzmán Loera, ocurrida el pasado 11 de julio.

En un comunicado, la Procuraduría General de la República informó que el ahora procesado había sido consignado ante la autoridad jurisdiccional por su participación en la comisión del delito de evasión de preso.

Esto en su hipótesis de cuando el detenido está siendo procesado por la comisión de delitos contra la salud.

Valentín Cárdenas Lerma está recluido en el Centro Federal de Readaptación Social del Altiplano.

El pasado viernes la Procuraduría General de la República detuvo a 13 personas relacionados con la fuga de “El Chapo” Guzmán, entre ellos el ex director del Penal del Altiplano, Valentín Cárdenas Lerma, y la ex coordinadora de los Centros Federales de Readaptación Social, Celina Oseguera Parra.

Once de los detenidos, todo varones, fueron consignados al Penal del Altiplano y dos mujeres fueron ingresadas al Centro Femenil de Tepic, Nayarit.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno inició el estudio de una controversia constitucional relacionada con la Ley de Educación de Zacatecas

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de una controversia constitucional. (Controversia constitucional 48/2014).

Recurso promovido por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, en la que pide invalidar diversas disposiciones de la Ley de Educación del estado de Zacatecas.

Argumenta que el legislador de esa entidad, invadió la esfera de competencias del Congreso de la Unión, al regular cuestiones relacionadas con el Servicio Profesional Docente.

En principio, el Pleno declaró que el Ejecutivo Federal sí está legitimado para impugnar la ley en cuestión, argumentando la defensa del orden jurídico federal.

“Porque lo que se hace no es hacer una argumentación con el orden jurídico nacional, sino concretamente con el orden jurídico federal, en cuanto a la competencia que se establece a favor de la federación en el Artículo 72, fracción XXV de la Constitución, más allá de que pudiera estar involucrado este organismo autónomo y algunas de sus facultades”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Es fundado el argumento planteado, suplido en su deficiencia, por qué razón, porque está mal planteado, el presidente de la república no viene a defender la competencia del INEE, el presidente de la república como representante de la federación, es la competencia de la federación, del Congreso de la Unión para legislar en esta materia, en materia federal”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Creo que una mayoría ya nos hemos pronunciado porque sí hay legitimación, sin embargo, no necesariamente, como decía el ministro Cossío, compartimos los mismos elementos, a mí me gustaría ver, si es posible esta argumentación que ha dado la señora ministra, la pudiéramos ver en un documento, para ver cómo nos posicionamos cada uno de nosotros”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El Pleno entrará a la discusión del fondo de esta controversia en su próxima sesión.

El proyecto de la Ministra Margarita Luna Ramos, considera parcialmente fundada la demanda.

Propone reconoce la validez del Artículo 13 de la Ley de Educación, pero de acuerdo con una interpretación conforme.

E invalida la fracción tercera del Artículo 9, primer párrafo y las fracciones III a V del Artículo 12 y el Artículo 67.

Disposiciones que regulan supuestos del Servicio Profesional Docente y que reconocen derechos adquiridos de los maestros a pesar de no aprobar las evaluaciones.

José Luis Guerra García