Es responsabilidad de jueces mexicanos erradicar estereotipos de género: Fidelma Macken  

Fidelma Macken, Jueza de la Corte Suprema de Irlanda, recomendó un diálogo entre los tribunales locales y federales para fortalecer la visión de género en los procesos de impartición de justicia en México.

En algunas áreas podrán encontrar, por ejemplo, que hay una cultura más machista en un área frente a la cultura feminista en esa área. Tienen que encontrar un mecanismo para que sus normas fundamentales y sus principios como han sido enunciados por la Corte, sean adoptados en todas las culturas».

En conferencia en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia, Fidelma Macken, quien fue la primera jueza del Tribunal de Justicia de Europa, destacó que es labor de las juezas y los jueces sentar las bases para romper los estereotipos de género en el país.

Un tema en el que más se debe trabajar es en entender a qué se refiere la equidad entre mujeres y hombres.

Hacen el mismo tipo de trabajo, pero no están en la misma posición, uno está aquí, en términos de pagos y beneficios, y otro acá abajo, pero ahí no se puede decir: “no hay diferencia de trato, todas las mujeres son tratadas equitativamente, ahí no hay discriminación, y todos los hombres, son tratados igual, entonces no hay discriminación” eso no es lo que se busca”.

Para remediar esas condiciones de disparidad, señaló, deben buscarse los factores que la producen y lograr que se cierre la brecha siempre para colocar a mujeres y hombres en el nivel más alto de protección de derechos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

De 2007 a la fecha, 44 niños migrantes de la Montaña de Guerrero han fallecido en campos agrícolas

De 2007 a la fecha, 44 niños migrantes de la zona de la Montaña de Guerrero han muerto en campos de cultivo donde los menores sufren de explotación infantil.

Así lo reveló la defensora de derechos humanos, Isabel Margarita Nemecio, al participar en el seminario “Niños migrantes y derechos humanos: debates contemporáneos”.

 “Han fallecido en los campos agrícolas debido a accidentes por riesgo de trabajo, al ser atropellados por camiones recolectores o camionetas que circulan dentro de los campos, por falta de atención o negligencia médica, accidentes durante sus traslados que hacen de los campos hacia sus viviendas o viceversa”.

Informó que en los últimos nueve años, más de 68 mil indígenas de Guerrero han emigrado a los campos agrícolas de 18 estados del país, principalmente de Sinaloa.

De ese total, el 55 % son menores de edad que tienen la necesidad de apoyar a sus padres en las labores agrícolas, pero en situaciones insalubres, de alto riesgo y esclavitud.

 “Hemos documentado que en algunos estados las familias jornaleras rentan bodegas abondonadas o casas en obra negra o en ruinas donde llegan a vivir en promedio de 20 a cien personas”.

Se trata de un problema que en la mayoría de los casos no es visibilizado, según la especialista.

 “Enfocándome particularmente en las omisiones y responsabilidades que el Estado mexicano ha dejado de lado en el cumplimiento de los responsabilidades internacionales en materia de derechos humanos frente a abusos y omisiones de empresas agrícolas o agricultores frente al trabajo infantil agrícola en nuestro país”.

El seminario se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Se llevó a cabo un seminario sobre la evaluación de las elecciones 2015 

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Constancio Carrasco, lamentó el distanciamiento de los partidos políticos con la legalidad en el proceso electoral 2014-2015.

Este, dijo, es uno de los principales motivos para que la sociedad siga alejándose de la política.

“Es cuestionable que exista una real pretensión de consolidar la cultura de la legalidad”.

En seminario sobre la evaluación de las elecciones 2015, destacó que creció la judicialización de los asuntos electorales.

Durante este proceso el Tribunal Federal ha resuelto, en el orden federal, más de 17 mil asuntos, en materia local ordinaria, van más de 4 mil.

“La cifra denota que la judicialización se ha centrado al ámbito de la solución de los conflictos internos de los partidos políticos y a los conflictos entre los partidos políticos en el propio proceso electoral”.

Mientras, Ciro Murayama, consejero del INE, defendió una vez más el proyecto presupuestal del instituto para 2016, de 15 mil 400 millones de pesos.

“A pesar que es 20 % en términos reales inferior al de 2015… Si lo que nutre cada reforma electoral es el ingrediente de la desconfianza, no tendremos como resultado instituciones y procedimientos electorales más austeros y menos barrocos”.

En 2016 habrá elecciones en 13 estados de la República, por ello, llamó a la Cámara de Diputados para que asigne el presupuesto al INE con base en su mandato constitucional.

Si hay que hacer un INE más ligero y con menos tareas, bien, que sea seria, legal y legítimamente a través del cambio constitucional como se decida si vamos a un modelo electoral minimalista pero no por la puerta de atrás del recorte presupuestal ciego”.

El titular de la FEPADE, Santiago Nieto, consideró que el proceso electoral ha sido exitoso a pesar del incremento de la incidencia delictiva en la materia con mil 735 averiguaciones previas, 2 mil 565 actas circunstanciadas y 85 carpetas de investigación.

Esto arrojó 600 consignaciones y 198 órdenes de aprehensión.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

México no debe hacer recortes presupuestales que pongan en riesgo mandato de Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

México no debe hacer recortes presupuestales que pongan en riesgo el mandato de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Si hay recortes, advirtió Joaquín González Alemán, consejero regional de UNICEF, puede haber violaciones irreversibles a los derechos de la niñez mexicana.

“En este momento que México se encamina a un proceso de reingeniería presupuestal mediante la adopción del presupuesto base cero, es importante tener esto en mente… Las asignaciones presupuestarias todavía son insuficientes para permitir el cabal cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.

En foro en el Senado, destacó que en el país, de 2012 a 2014 se observó un crecimiento del 4 % en los recursos federales destinados a la infancia.

Sin embargo, alertó, las niñas y los niños son quienes más resienten las consecuencias de la pobreza en México.

En 2014 se identificaron 21.5 millones de niñas y niños mexicanos en situación de pobreza, de los cuales 4.7 millones viven en pobreza extrema.

La pobreza en México como en casi todo el mundo, afecta desproporcionadamente a su niñez y si vemos algunos estados del sur la situación es peor”.

Por todo lo anterior, señaló, es necesario que el estado mexicano invierta de forma progresiva en su infancia, sobre todo en el derecho a la alimentación, para lograr mejoras económicas y sociales en el mediano y largo plazo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Foro de las Niñas y las Adolescentes de la Ciudad de México

Foro de las Niñas y las Adolescentes de la #CDMX  @UNICEFMexico

El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas exigió a México la aprobación del reglamento de la Ley General de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Alison Sutton, representante de la UNICEF en nuestro país, detalló que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha trabajado en la armonización local de esta ley.

“Y confiamos que pronto esta Ley del Distrito Federal sea publicada, conocida por todas las autoridades y puesta en marcha los mecanismos que contribuyan a continuar avanzando en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la capital del país”.

En el Foro de las Niñas y las Adolescentes de la Ciudad de México, destacó las acciones a seguir, como por ejemplo: disminuir a la mitad el número de embarazos en adolescentes de 12 a 17 años.

En el mundo, más de 110 millones de niños no van a la escuela, 73 millones de ellos son niñas.

875 millones de personas son  analfabetas, 583 millones son mujeres.

Niñas de entre 13 y 18 años de edad, conforman el grupo más vulnerable de la industria del sexo.

“Más del 80 % de los 35 millones de refugiados y desplazados en el mundo son mujeres, niños y niñas”, Gustavo Gamaliel Martínez, Srio. Desarrollo Social CDMX.

México cuenta con 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de los cuales 6.3 son mujeres.

Se estima que en México, 16 mil adolescentes, en su gran mayoría niñas, son víctimas de explotación sexual.

En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela.

Del total de niños y jóvenes que no asistían a la escuela, 44 % correspondía a mujeres.

Oscar González

@okogonzalez08

Modifican políticas de adscripción y readscripción de las titulares de órganos jurisdiccionales federales en México

El Consejo de la Judicatura Federal puso en marcha un plan de desarrollo institucional que permitirá la participación de las juezas y magistradas, lo que logrará romper con el llamado techo de cristal que les impedía el ascenso a niveles de mayor responsabilidad.

Esto lo anunció la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, quien destacó que es un novedoso plan diseñado por el Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales.

Este plan modifica las políticas de adscripción y readscripción de las titulares de órganos jurisdiccionales federales en todo el país.

Hernández Álvarez también señaló que se implementa en toda la Judicatura Federal una campaña de sensibilización y capacitación a hombres y mujeres en órganos jurisdiccionales y administrativos, sobre temas de igualdad de género.

Inauguran curso Dogmática Jurídica Penal desde la perspectiva del Código Nacional de Procedimientos Penales

Inició el curso de Dogmática Jurídica Penal desde la perspectiva del Código Nacional de Procedimientos Penales, en el Instituto de la Judicatura Federal.

Lo inauguró el magistrado de circuito, Miguel Ángel Aguilar López.

“Ayuda a aplicar un método interpretativo de la propia norma para tener eficiencia y eficacia en la resolución del caso concreto; ayuda al operador del sistema, a los jueces poder desentrañar los contenidos de la norma, a través de una interpretación científica, y en una sistematización poder analizar los elementos referentes a la acción, tipicidad, antijuicidad y culpabilidad que la propia ley señala”, Miguel Ángel Aguilar López, Noveno Tribunal Colegiado Materia Penal en el D.F.

El curso va dirigido a secretarios de acuerdos, jueces de distrito  y magistrados de circuito, particularmente los que tienen que ver con el sistema de justicia penal acusatorio.

“¿En qué momento lo deben aplicar? en el momento mismo de poder analizar el hecho que les expone a su consideración, principalmente para dictar sentencias condenatorias absolutorias, vincular a proceso, la orden de aprehensión, en todas actuaciones jurídicas del sistema.”

Destacó que el Código Nacional de Procedimientos Penales, es una de las piezas más importante en todo proceso.

“Es la adjetividad, es la programación, son los planteamientos procesales que los jueces tienen que ceñirse en un debido proceso para hacer los pronunciamientos de inocencia o de culpabilidad o advertir los medios alternos de solución de controversias.”

El Código Nacional le garantiza al ciudadano seguridad y le da confianza cuando el juzgador toma decisiones correctas, puntualizó.

El curso de Dogmática Jurídica Penal concluye hasta el próximo mes de octubre, en la sede de la Escuela Judicial.

Miguel Nila Cedillo

Concluyó el estado de concurso mercantil de la inmobiliaria Fadesamex, S.A. De C.V.

Concluyó el estado de concurso mercantil de la inmobiliaria Fadesamex, S.A. De C.V.

Así lo determinó el Juez Sexto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, quien aprobó con carácter de sentencia, el convenio presentado por la concursada y los acreedores reconocidos.

Este convenio, respaldado por la totalidad de los acreedores reconocidos comunes, representa el 96.49% del total de adeudos de Fadesamex.

El Juez ordenó que la sentencia sea notificada por lista conforme a la Ley de Concursos Mercantiles y al IFECOM y publicitarla en su página de internet, a fin de agilizar la consulta de la misma por los interesados.

La Secretaria de Salud incrementará el presupuesto asignado para la realización del tamiz neonatal

Para detectar malformaciones congénitas que puedan generar  discapacidad,  la Secretaria de Salud Federal incrementará el presupuesto asignado para la realización del tamiz neonatal.

Así lo señaló el subsecretario de Salud, Pablo Kuri, quien explicó que el presupuesto para este programa era de 20 millones de pesos en 2011, este año se incrementó a 85 millones y para el 2016 aumentará 30 %.

 “Puedo anunciarles que con toda seguridad el año que entra incluiremos a parte de las cuatro enfermedades que aquí se han señalado: el hipotiroidismo, la hiperplasia suprarrenal congénita, la fenilcetonuria y la galactosemia, también la fibrosis quística en el tamizaje y con esto incluso la inversión se incrementará muy probamente en aproximadamente 30 millones de pesos más”.

El funcionario participó en la ampliación del convenio entre la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad y la empresa DHL, para el traslado de las pruebas de tamizaje neonatal de forma gratuita.

Alianza con la que se ha logrado reducir en una tercera parte el tiempo de traslado de las pruebas, la detención de anormalidades y la aplicación de tratamiento.

Con esto, se han detectado oportunamente más de dos mil 800 casos de enfermedades congénitas en recién nacidos.

“Se ha evitado temas desde el retraso mental irreversible como en el caso de los niños con hipotiroidismo congénito, que es la mayoría de ellos pero también en otros casos vinculados a la galactosemia, la fenilcetonuria, que también son parte de las muestras que se manejan a través de este programa”, Federico Núñez, Presidente Patronato RENAPRED.

Cada año la Secretaría de Salud Federal realiza alrededor de un millón de pruebas de tamiz neonatal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Congresos estatales no están facultados para legislar en materia de ingreso y permanencia de maestros: SCJN

Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte determinó que los congresos estatales no están facultados para legislar en materia del Servicio Profesional Docente. (Controversia constitucional 48/2014).

Es decir, no pueden regular aspectos relacionados con el ingreso, permanencia y evaluación de los maestros en el sistema educativo.

“En mi opinión, en la ley del servicio profesional docente, en la Ley General del Servicio Profesional Docente la facultad no es concurrente, la facultad es exclusiva de la federación y sobre esa base, no se les está permitido a los estados legislar en esta materia”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Explicaron que la Reforma Educativa contempla cierta concurrencia de los estados en cuestiones de índole laboral y en algunos aspectos operativos del sistema, pero no en cuanto al Servicio Profesional Docente.

“Estas no dieron oportunidad alguna a que los congresos de los estados incidieran en cualquier tipo de alteración o modificación, esto es todos los aspectos propios del ingreso y permanencia y un sistema de sanciones a propósito del ámbito administrativo en el que hoy se describe el servicio docente, no puede ser motivo de disposición alguna de las entidades federativas”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN

Yo en este punto también coincido que es competencia federal exclusivamente y no concurrente, conforme a la fracción XXV del 73 constitucional”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Servicio profesional docente es exclusivo y no pueden legislar los estados, establecer, organizar y sostener esa función educativa, y ahí se genera la concurrencia”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Por ese motivo, invalidaron diversos artículos de la Ley de Educación del estado de Zacatecas, por invadir atribuciones propias del legislador federal, que es el único competente para regular el Servicio Profesional Docente.

“Es claro, que además de los trabajos legislativos, que esto es lo que se pretende precisamente, para lograr la total uniformidad en este tema fundamental de la reforma”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Entiendo entonces que la modificación en este punto concreto, sería exclusivamente en el sentido de determinar que en materia del servicio profesional docente es de exclusiva competencia federal”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno, solo dejó pendiente definir si los efectos de esta decisión, se podrían extender a otros artículos de la Ley de Educación de Zacatecas.

Los ministros también determinaron invalidar toda la Ley del Servicio Profesional Docente de Baja California, pues el Congreso local no tiene facultades para legislar en la materia.

“La idea sería sostener la incompetencia por parte de la legislatura local en este sentido y aquí no haríamos invalidez extensiva ni mucho menos, porque se está declarando inválida toda la ley, porque si comentábamos también que sería in oficioso que se emita una ley general y que haya leyecitas generales en todos los estados exactamente iguales o parecidas, o que de alguna manera pueda ser interpretada la ley general y que traiga como consecuencia la tergiversación del sistema”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Por extensión el Pleno también invalidó diversos artículos de la Ley de Educación de esa entidad, por estar relacionados con la Ley del Servicio Profesional Docente local, declarada inconstitucional.

José Luis Guerra García