Destacan labor de la Primera y Segunda Salas de la SCJN en clausura del 7° Encuentro Universitario con el PJF 

La Primera Sala de la Suprema Corte se ha comprometida en ampliar la protección de los derechos humanos y establecer una nueva dinámica, a través de las nuevas herramientas que le dio la reforma constitucional.

Así lo señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, al participar en el tercer y último día del Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación.

Créanme que en la Primera Sala hemos estado muy comprometidos con este nuevo sistema, estas nuevas herramientas de protección de derechos humanos y hemos tratado, insisto, de ampliar la protección de muchos de ellos, hemos tratado de establecer una nueva dinámica de derechos humanos”.

Ante estudiantes de diferentes universidades, el Ministro Pardo explicó el funcionamiento y las sentencias más relevantes de la Primera Sala de la Corte.

Se refirió al amparo que otorgó la Primera Sala a un padre a quien se le había quitado la patria potestad de su hijo por su condición de discapacidad.

“Se determinó que en este caso esta asociación civil sí tenía interés legítimo para impugnar estas omisiones de la autoridad competente para sancionar las conductas irregulares”.

La Ministra Margarita Luna Ramos explicó el funcionamiento y las resoluciones relevantes de la Segunda Sala de la Corte.

Se refirió al caso del programa hoy no circula, que tomaba en cuenta la antigüedad de los automóviles para entregar los hologramas.

Aquí lo que se determinó fue lo siguiente decir no puedes tomar como parámetro no solamente el contaminante sino el modelo del vehículo”.

La Ministra Luna Ramos fue la encargada de clausurar el Séptimo Encuentro Universitario, al que asistieron más de mil 500 estudiantes de diversas instituciones educativas.

GOC_0588

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Ministro José Ramón Cossío Díaz habló de las consecuencias jurídicas de los sismos de 1985

Los sismos de 1985 tuvieron enormes consecuencias jurídicas, principalmente en lo que se refiere al surgimiento de un Sistema Nacional de Protección Civil.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al participar en el coloquio “A 30 años del 85”, que se realizó en El Colegio Nacional.

“Se aprobaron las bases para establecer un Sistema Nacional de Protección Civil y el programa de protección civil que la misma contiene esto a nivel federal… Yo creo que este fue uno de los efectos más significativos de los sismos de 85 en términos de tratar de identificar lo que de positivo pudo tener un acontecimiento tan trágico”.

Se refirió a otras medidas jurídicas que tomaron las autoridades para iniciar la reconstrucción de las zonas más afectadas por los sismos.

 “Se emitieron decretos mediante los cuales se expropiaron una gran cantidad de inmuebles por sus condiciones de deterioro y para iniciar un programa de reconstrucción urbana”.

Destacó, de igual forma, la modificación del Reglamento de Construcción del Distrito Federal que permitió edificar inmuebles más resistentes.

Refirió también el hecho de que el presidente Miguel de la Madrid contempló la idea de declarar la suspensión general de garantías, pero al final determinó que no era necesaria.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Destaca Leticia Bonifaz labor de la SCJN en materia de protección de DDHH


El ejercicio del derecho, las leyes y la Constitución no cambiarán la realidad de los justiciables, si no se reconocen las condiciones económicas, políticas y sociales que los enmarcan, advirtió Leticia Bonifaz.

La Directora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo en este sentido.

Por ejemplo, si yo pongo en la Constitución que toda persona tiene derecho a la salud, pero no tengo construidos los hospitales, los médicos, los hospitales con las medicinas, con las posibilidades reales de acceso a la salud, entonces el derecho se queda a la mitad o es nugatorio”.

En el Séptimo Encuentro Universitario del Poder Judicial de la Federación, destacó la labor que realiza la Suprema Corte, en la protección de derechos en nuestro país.

“Nos se había volteado a ver qué pasaba con los niños, las niñas y particularmente con los adolescentes que también estaban fuera, y ahorita estamos haciendo un trabajo en la Suprema Corte para los derechos de las personas mayores, que también tienen serios problemas para el ejercicio directo de sus derechos”.

Frente a estudiantes de la Licenciatura de Derecho de diferentes estados de la República, recomendó conocer el ejercicio del derecho, pero sobre todo, destacó la importancia de actualizarse cotidianamente.

En el evento, añadieron que la igualdad y la no discriminación, siempre irán de la mano, para lograr el auto reconocimiento de las personas.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa Ministra Margarita Luna Ramos en Seminario sobre el Código de Comercio de 1890

El arbitraje es un medio alternativo de solución de controversias que se incorporó al Código de Comercio que data de 1890, aseguró la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos.

En un seminario que organizó el Alto Tribunal sobre este tema, dijo que el arbitraje incorporó artículos de tratados internacionales para la ejecución de sentencias.

“Entonces ya se establece un capítulo específico del Código de Comercio en materia de Arbitraje comercial y a esto que se había entendido como un arbitraje doméstico inicialmente, pues se entendió que ahora era un arbitraje que servía tanto para regular todas las situaciones arbitrales dentro de nuestro país como aquellas que se dieran de carácter internacional”.

La Ministra Luna Ramos recordó que a pesar de que se tiene la vía jurisdiccional para la solución de controversias en materia comercial, los grandes capitales prefieren irse al arbitraje para ahorrar tiempo y dinero.

Desde luego los tiempos de resolución no pueden compararse con los que tiene un tribunal jurisdiccional para resolver el cúmulo de asuntos que tiene, esto equivalía alguna vez decíamos, como aquel chiste “no es lo mismo uno de a mil, que mil de a peso”, porque a final de cuentas qué sucede en el arbitraje, sí tenemos que pagar”.

A diferencia de la materia comercial, en laudos arbitrales de carácter laboral, dijo, sí procede el amparo porque se está en presencia de verdaderos actos de autoridad.

Temas que adelantó la Ministra Luna Ramos, serán discutidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

TEPJF impuso más de 120 MDP en multas en proceso electoral 2015

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso más de 120 millones de pesos en multas a 295 personas físicas y partidos políticos en este proceso electoral.

Por mandato normativo, ese dinero será entregado al Conacyt, con la finalidad e impulsar la investigación y la ciencia en México.

En este proceso electoral se presentaron más de mil 520 denuncias, de las cuales más de mil corresponden al ámbito distrital, de asuntos presentados en las 300 juntas distritales o en las 32 juntas locales del Instituto Nacional Electoral y más de 520 corresponden a asuntos presentados en las oficinas centrales”, Clicerio Coello, Magistrado Presidente Sala Regional Especializada TEPJF.

En Foro de Análisis para Reflexionar sobre el Proceso Electoral 2014-2015, Clicerio Coello, planteó la necesidad de judicializar a cabalidad el procedimiento especial sancionador que permita homogeneizar criterios.

“Si queremos dar pasos graduales para que el procedimiento especial sancionador de principio a fin se tramite y resuelva en sede jurisdiccional para que se atiendan las reglas del debido proceso legal”.

Judicializar el procedimiento especial sancionador, dijo, permitiría la emisión de jurisprudencia en la materia por los órganos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con lo que se fortalecería la certeza en los procesos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon 

Realizan conversatorio con expertos del GIEI y académicos

El Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que investiga el caso Ayotzinapa vio como positiva la propuesta del Ejecutivo Federal sobre la creación  de una fiscalía que investigue la desaparición forzada de los 43 normalistas.

En un conversatorio que sostuvieron con académicos de diversas instituciones, advirtieron que si no hay un cambio en las formas de investigación y en la estructura de las instituciones de impartición de justicia, de nada servirá el trabajo interno ni de los expertos internacionales.

“La importancia de la PGR y de por qué trabajar con la PGR en lo que nosotros siempre hemos dicho nuestro informe no tiene ningún sentido si es que nosotros nos vamos al cabo de la renovación de mandato y las instituciones mexicanas no están más fortalecidas, y no están más capacitadas para investigar, si ese es el resultado, yo por lo menos siento que hemos fracasado”, Francisco Cox, Grupo de expertos CIDH.

Los expertos de la Comisión Interamericana advirtieron que una de las partes fundamentales de su informe son las víctimas, sus familias  y el entorno social de desconfianza.

“Hay que tener una manera de enfrentarlas que no sea la minimización  o la negación sino que sea la aceptación de la situación como un elemento para poder enfrentarla y para eso hay que hablar con los familiares, hay que escucharles, a veces hay que absorber la rabia que tienen como parte del proceso y hay que cuidar las respuestas”, Carlos Beristáin, Grupo de expertos CIDH.

Contestaron a quienes acusan de tener intereses externos en la investigación sobre los hechos de Iguala.

“En ocasiones auto inculpaciones que quieren exonerar a otros responsables o que quieren simplemente mostrar una verdad pero ocultar una verdad real, esto nos determina una posición del Grupo frente a la verificación de todo el expediente”, Ángela María Buitrago, Grupo de expertos CIDH.

Expertos y académicos advirtieron que además de los protocolos de búsqueda se debe trabajar en la recomposición social.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexiona consejero Saloma Vera sobre la especialización de jueces y magistrados federales

La tendencia en el trabajo de jueces y magistrados federales es a la especialización, por ello se imparten cursos de capacitación y actualización de forma constante.

Así lo destacó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, al participar en el Séptimo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la  Federación.

Estamos en un sistema en que cada día la especialización es mayor, en el que no tardamos mucho en tener los órganos jurisdiccionales al 100 % especializados”.

Al explicar las  funciones y atribuciones de este cuerpo colegiado, dijo que una de las políticas institucionales prioritarias es la capacitación y especialización de todos sus servidores públicos.

La ciudadanía confía fielmente en sus  jueces y el Consejo tiene la responsabilidad de formarlos y de llevarlos a donde habrán de efectuar de mejor manera su actividad jurisdiccional”.

La preparación constante de todos los operadores judiciales es una necesidad social para poder impartir justicia pronta y expedita como mandata la Constitución, puntualizó el Consejero.

Elsa González

Órganos jurisdiccionales administrativos se encargarán de dirimir controversias en materia de daño ambiental

El consejero de la Judicatura Federal, José Guadalupe Tafoya Hernández anunció que serán los órganos jurisdiccionales en materia administrativa los que se encarguen de dirimir las controversias que en materia de daño ambiental se presenten.

Subrayó que la sociedad puede estar segura de que los juzgadores federales están perfectamente capacitados para resolver las demandas que se promuevan contra personas, empresas o instituciones que dañen al medio ambiente.

Tafoya Hernández dijo que a dos años de que se cumpla el plazo para contar con juzgados especializados en materia ambiental, el Consejo de la Judicatura Federal habilitó a los juzgadores en materia administrativa para cubrir estas funciones.

Pidió a la sociedad confiar en la preparación y competencia de los juzgadores federales para recibir y resolver las primeras demandas en materia de responsabilidad ambiental.

Modifican reglamento de la SEGOB

Se modificó el reglamento interior de la Secretaría de Gobernación que precisa las atribuciones de sus diversas áreas, entre ellas la Dirección de Juegos y Sorteos y de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral a la Niñez. Además, se abrogó el acuerdo que creó la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del estado de Michoacán.

Programa de Prácticas Judiciales en órganos jurisdiccionales

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula el Programa de Prácticas Judiciales en los órganos jurisdiccionales, en el que pueden participar los estudiantes de derecho que hayan cursado más del 60 % de la carrera y cuenten con un promedio mínimo de 80.