Derecho a la alimentación en México

El riesgo en el que está el derecho a la alimentación en México, compromete el ejercicio de otros derechos en el país, advirtió María del Carmen Carmona Lara, investigadora de la UNAM.

Se han quedado rezagados y que para poder desentrañar esta maraña de derechos humanos que finalmente no pueden ser garantizados y que se están boicoteando unos a otros, por ejemplo el derecho al medio ambiente sano, el caso del derecho humano al agua”.

En seminario en la UNAM, lamentó que el riesgo para ese derecho esté en disputas comerciales.

Puede llegar a campos de contiendas jurídico comerciales, que son las más importantes que en este momento se dan en este mundo, que alegando el derecho a la alimentación cobran un sentido social y un sentido humano”.

Destacó que muchas dependencias federales han dejado en el olvido su obligación administrativa para garantizar el derecho a la alimentación.

La abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti, señaló que esta obligación se ha dejado sólo a esta secretaría tras la reforma al Artículo 4° de la Constitución.

Fue una expresión de buena voluntad, tenemos derecho a la alimentación, y qué, cómo le hacemos… Nos preguntamos, los legisladores cuando redactaron este adendo al Artículo 4° de la Constitución, este nuevo párrafo, ¿analizaron con profundidad lo que querían expresar, se percataron de la imposición que estaban haciendo como responsabilidad del estado y en qué consiste eso?.

Reconoció que hace falta labor legislativa para impulsar una ley secundaria sobre el derecho a la alimentación del Artículo 4° de la Carta Magna.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inicia misión de alto nivel de la CIDH a México

Una misión de alto nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inició su visita a México, para revisar temas que le preocupan como las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura.

La delegación está integrada por la presidenta Rose Marie Belle Antoine, el primer vicepresidente, James Cavallaro, tres comisionados, el secretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza y el relator especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza.

Por la mañana se reunieron con funcionarios federales en la sede de la Cancillería, entre ellos, el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa y el de Prevención y Participación Ciudadana, Arturo Escobar.

Posteriormente, acudieron a la PGR a un encuentro con la procuradora, Arely Gómez.

En la cuenta de twitter de la Comisión Interamericana se informó que solicitaron información sobre los canales de comunicación con los familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

También tuvieron un encuentro con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong quien agradeció la participación del Grupo Interdisciplinario de Expertos en la investigación sobre los hechos de Iguala y les aseguró que mientras no tengamos seguridad en los municipios, nos exponemos a casos como el de Ayotzinapa.

La misión de alto nivel estará en México hasta el 2 de octubre y revisará la situación de los derechos humanos en el país.

Parte de su agenda de trabajo incluye reuniones con sociedad civil, organismos internacionales, víctimas de violaciones a derechos humanos, órganos autónomos, así como una visita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Además de la Ciudad de México, la delegación acudirá a los estados de Guerrero, Tabasco, Nuevo León, Coahuila y Veracruz.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Nuevo aprendizaje para el nuevo sistema penal acusatorio 

La instauración exitosa del nuevo sistema de justicia penal acusatorio conlleva una responsabilidad compartida de todos los operadores jurídicos, aseguró la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez.
“Debemos motivar este diálogo que no sólo beneficiará al Poder Judicial, sino también a la defensoría de oficio, a la fiscalía y a todos los litigantes y abogados postulantes de México; el cambio, como pueden percatarse, no tiene una sola arista, ni tampoco un solo aspecto, no es una misión exclusiva de un solo sector social o institución”.

La consejera Hernández Álvarez afirmó que la magnitud de dicho cambio obliga no sólo al diálogo y colaboración institucional, sino a la adopción de estrategias de formación y capacitación de largo alcance que garanticen el cambio cultural que conlleva.

En la siguiente década veremos importantes cambios que serán repercusión de lo que ahora se hace; veremos nuevas generaciones de juezas y jueces con las habilidades y destrezas requeridas para el Siglo XXI”.

Al dictar la conferencia magistral Nuevo aprendizaje para el nuevo sistema penal acusatorio, la Consejera de la Judicatura Federal señaló que el Poder Judicial de la Federal ha emprendido ese cambio.

“Hemos sabido implementar el Nuevo Sistema Penal Acusatorio con un alto margen de éxito entre las vicisitudes y los desafíos”.

Participó en la firma de convenio académico entre el Instituto de la Judicatura Federal y la Federación Nacional de Colegio de Abogados, A.C.

Aquí reconoció el compromiso del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, de implantar un nuevo modelo de educación judicial que forme a las generaciones de juzgadores federales.

Miguel Nila Cedillo

Inauguran Coloquio “La libertad de información y el derecho a saber, un reto para la vida democrática”.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, aseguró que México está en estado de alerta en materia de libertad de expresión, por los constantes ataques a periodistas.

Señaló que no se puede hablar de una sociedad democrática y libre cuando se sabe que la libertad de expresión está comprometida en nuestro país.

 “Nuestro país está en estado de alerta en materia de libertad de expresión, no es menor decir que siguen periodistas desaparecidos y sigue la impunidad en periodistas asesinados”.

Al inaugurar el Coloquio “La libertad de información y el derecho a saber, un reto para la vida democrática”, dijo que una medida indirecta para atacar la libertad de expresión es el retiro de frecuencias o de espacios plurales.

El derecho a saber junto con el derecho de acceso a la información pública fomentan una sociedad más crítica e informada que por ende tiene la posibilidad de tomar decisiones razonadas, coadyuvando a la materialización de la democracia”.

En el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF puso en funcionamiento el portal de transparencia proactiva.

Nos permite difundir no sólo todas las actividades que lleva a cabo la propia institución, rendir cuentas respecto a ejercicios públicos de los recursos que se nos dan, pero sobre todo es una herramienta para el periodismo de investigación, para la academia, para personas interesadas en materia de derechos humanos”.

Este portal se ubica en la página de internet de la Comisión.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Padres de normalistas de Ayotzinapa realizaron ayuno de 43 horas

Padres de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa realizaron un ayuno de 43 horas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inicia 111 Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Inició el 111 Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José Costa Rica.

Durante diez días, jueces emitirán sentencias en seis casos.

El primero relacionado con los procesos disciplinarios a los que fueron sometidos tres jueces y una magistrada en el contexto del golpe de estado ocurrido en junio de 2009.

Otro es el caso Ruano Torres y familia contra El Salvador, donde el afectado alega maltrato, tortura, presunta privación de la libertad y violación al debido proceso, al ser detenido en el año 2000, inculpado por un delito que no se le comprobó.

El tercer asunto se relaciona con la supuesta detención ilegal de un ex funcionario en Perú hace 21 años tras admitir presunta colaboración con el terrorismo.

Dos casos más contra Honduras, abordan la supuesta responsabilidad internacional del estado por la violación del derecho a la propiedad de una comunidad, tras haber otorgado títulos de dominio pleno a favor de personas no indígenas, lo que derivó en amenazas, hostigamientos y hasta la muerte de un miembro.

El último proceso es contra Ecuador, sobre privación arbitraria de la vida de un adolescente en 1992, por un funcionario de la policía nacional, cuya pena impuesta fue de 18 meses en prisión.

La Corte Interamericana celebró además, una audiencia pública sobre el cumplimiento de medidas provisionales por parte de Brasil y  realizará los días 9 y 10 de octubre una conferencia internacional titulada “Fin a la impunidad en crímenes contra periodistas”.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Auto de formal prisión a Gildardo López Astudillo, “El Gil” por delincuencia organizada

El Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó auto de formal prisión a Gildardo López Astudillo, alias, El Gil, por delincuencia organizada.

El Juzgado actuó en auxilio del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Tamaulipas, que mediante exhorto le solicitó recabar la declaración preparatoria y la resolución de su situación jurídica.

El 24 de diciembre de 2014, el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Tamaulipas concedió la orden de captura contra López Astudillo.

Este hombre es señalado por la PGR como uno de los implicados en el secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hace un año.

Cataluña se convirtió en un referente democrático, tras elecciones autonómicas

Tras las elecciones autonómicas de este domingo y la victoria de las fuerzas pro separación, Cataluña se convirtió en un referente democrático y un ejemplo de institucionalidad en el siglo XXI.

Así lo explicó Arcadio Artís, miembro de la Asamblea Nacional Catalana en México.

“Se está haciendo de una manera democrática, se está haciendo con elecciones, se está haciendo sin violencia, se está haciendo con la participación masiva de77.4 % que fue a votar, nunca había habido una votación tan elevada en Cataluña… Es con las miras de hacer un país nuevo, realmente incluyente”.

El resultado de los comicios para el parlamento catalán fueron: 62 escaños para la coalición Juntos por el sí, y 10 para la candidatura de Unidad Popular, de izquierda radical.

72 de 135 escaños posibles, lo que significa una mayoría absoluta, y por lo que se mantendrán al frente de la generalidad para seguir con el proceso de separación.

Los ganadores advirtieron de la desinformación que pretende generar el gobierno central español.

“El gobierno español dice, pues no ganaron los catalanes, porque sacaron el 47 % población, y restan, le quitas al 100 el 47, que son el 53, son unas cifras rarísimas, falsas”.

“Un mensaje de tranquilidad, los partidarios de la ruptura nunca tuvieron el respaldo de la ley, y desde ayer sabemos que tampoco tienen el apoyo de la mayoría de la sociedad catalana”, Mariano Rajoy, Presidente Gobierno Español.

Esto también significa que el gobierno central español tendrá que pensar en las reformas constitucionales para el ejercicio de la autodeterminación de los catalanes.

De no hacerlo así, anunciaron que irán a las instancias internacionales.

“El gobierno de España desde este mismo momento a tal fin, convencido de que juntos ganamos todos”.

“No va a ser una sorpresa, ni va a ser tan difícil, la dificultad es liberarnos de la intervención… Los catalanes han votado que sí, esto ya para la Unión Europea es un documento y si la Unión Europea es coherente con su constitución, con el propósito de la Unión Europea, y cuál es, respetar la voluntad de los pueblos”, Arcadio Artís, Miembro Asamblea Nacional Catalana en México.

El nuevo parlamento fijó el plazo de 18 meses para lograr la plena independencia… El plan durante ese lapso contempla la aprobación de una constitución y que se construyan diversas instituciones como hacienda y un sistema judicial.

De la fuerza económica de Cataluña basta explicar que representa 25 % de la economía española.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Niegan amparo a persona moral que pretendía mantener custodia de mamíferos marinos

El Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa en el DF negó el amparo a persona moral que pretendía mantener la custodia de animales mamíferos marinos, que estaban bajo su custodia derivado de autorizaciones obtenidas previamente.

La Juez Federal resolvió que la evolución de los derechos de los animales, permite concluir que ya no se les puede considerar propiedad de persona alguna.

Determinó que los estados soberanos están obligados a reconocer a los animales, especialmente los que no estén en su hábitat natural, el derecho a recibir un trato digno, respetuoso de sus periodos de reproducción, de proporcionarles alimentos apropiados y cuidados necesarios.

Es importante señalar que mientras los animales marinos estuvieron bajo la custodia de la persona moral, se murieron al menos cinco, lo que confirmaron expertos de la UNAM.

Denuncian violaciones a DDHH por parte de empresas petroleras 

Violaciones a derechos humanos, corrupción, multas millonarias y daños ambientales, denunciaron integrantes de la organización civil “Poder”.

Lo anterior, por parte de empresas que participan en la licitación de la ronda uno, relativa a la inversión privada en la exploración y explotación de hidrocarburos en México.

“Ante este trasfondo, es evidente que la entrada paulatina de capitales privados en la cadena de producción de hidrocarburos en México que culminó con la Reforma Energética de 2013, trae nuevos retos para la rendición de cuentas empresarial en el país”, Tamara Hayrikyan, El Poder.

El informe detalló que las empresas analizadas fueron: las multinacionales Shell, BP y Chevron, así como Grupo Carso y Grupo Bal, de nuestro país.

Urgieron a que México cuente con un marco de transparencia y rendición de cuentas, que regule la operación de estas, y dote a la ciudadanía de mecanismos para defender sus derechos y vigilar el desempeño de dichas firmas.

“Los objetivos de esta investigación son contribuir con el debate para señalar la necesidad de incorporar en las instituciones mexicanas, criterios que regulen al sector energético en materia de derechos humanos, medio ambiente y gestión empresarial, con el objetivo de avanzar para la rendición de cuentas del sector público y el sector privado”, Omar Escamilla, El Poder.

En conferencia, advirtieron que Shell, Chevron y BP, han causado los peores desastres ambientales de la historia, y acumulan más de 20 mil 300 millones de dólares en multas.

Oscar González

@okogonzalez08