Presentan libro El control judicial de la constitucionalidad y el juicio de amparo en México

Para que logremos un verdadero estado constitucional de derecho, debemos remontar la grave crisis de estructura que estamos viviendo con propuestas y renovaciones debidamente razonadas.

Así lo afirmo el doctor Luciano Silva Ramírez, en la Facultad de Derecho de la UNAM, al presentar su obra “El control judicial de la constitucionalidad y el juicio de amparo en México”.

 “La Corte va a jugar un papel muy importante para interpretar los alcances de la reforma tanto del juicio de amparo como en materia de derechos humanos y sobre todo con la nueva Ley de Amparo”.

Gracias a elementos como el principio del interés legítimo, se ha mejorado la estructura del juicio de amparo.

 “Es una institución que no hay en el mundo otra que imparta tanta protección a la esfera jurídica de los gobernados, como es el juicio de amparo, y los gobernados incluyendo dentro de esta a las propias autoridades”, Mtro. Edmundo Elías Musi, Director Seminario Derecho Constitucional UNAM.

Sin embargo, aún existen inconsistencias en el proceso, especialmente con el alcance de los tratados internacionales.

 “Pareciera que los quejosos que promueven amparo y que quieren invocar tratados internacionales que contemplan derechos humanos, que amplían o complementan los de la Constitución, no podrán invocarlos si no han sido celebrados por el Estado Mexicano. Por ejemplo, no podemos invocar, entonces, así como quedó redactada la fracción primera del 103, no podemos convocar los tratados de Ginebra sobre desplazados en conflictos bélicos, si es lo que estamos viviendo aquí hoy en día”, Dr. Luciano Silva Ramírez, Autor de la obra.

Es por eso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene un papel fundamental para lograr la ubicación de su exacta dimensión de estos preceptos.

El objetivo es lograr un juicio de amparo más ágil, sencillo y de pronta tramitación que se traduzca en un mejor acceso a la justicia.

Jesús Daza

@jesusdaza1138  

Inicia Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes en el Senado

En el Senado de la República inició un Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes que tiene como objetivo recabar propuestas a fin de aprobar una ley nacional en la materia.

Se busca promover la armonización de la legislación de justicia para adolescentes de acuerdo con la Constitución, con el sistema acusatorio y con los estándares internacionales de derechos.

Tenemos la obligación de expedir una legislación única en materia de procedimiento penal, con mecanismos alternativos, solución de controversias y ejecución de penas, que regirá en el orden federal y en el fuero común”, Martha Elena García, Presidenta Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia Senado.

La ley nacional debe dotarnos de un sistema integral de justicia para menores que esté acorde con los estándares internacionales en la materia, que contemple un trato diferenciado para los adolescentes por su calidad de personas en desarrollo”, María de los Ángeles Fromow, Titular SETEC.

En la antigua sede del Senado de la República, activistas, expertos y funcionarios públicos presentaron sus propuestas.

Los principios que deberán regir en el sistema integral de justicia para adolescentes, los cuales deberán ser observados en el procedimiento penal, segundo, un catálogo enunciativo mas no limitativo de los derechos y garantías en favor del adolescente, mismos que deberán ser irrenunciables”, José Alberto Rodríguez, Subprocurador Jurídico y Asuntos Internacionales PGR.

La representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, celebró el inicio de este esfuerzo.

Esta legislación permitirá entre otras cosas uniformar estándares, eso es tan importante, así como criterios para todo el país para responder de una forma adecuada cuando un adolescente es acusado de haber cometido un delito”.

Lamentó que actualmente en algunos estados del país los adolescentes que han cometido algún delito se les castigue con penas de 18 a 20 años.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Retos del derecho a la alimentación en México 

La inequitativa distribución de recursos a pequeños productores se ha convertido en un problema para garantizar el derecho a la alimentación en México.

De acuerdo con Enrique Ongay, investigador de la UAM, es urgente una adecuada organización entre instituciones de los

tres niveles de gobierno.
“Si normalmente hablamos de los programas de SAGARPA se asistencia que son muy discutidos, representan menos del 5 %, del 10 % del presupuesto de SAGARPA, todos los demás programas se van a las grandes corporaciones”.

En Foro sobre el Derecho a la Alimentación, dijo que también hay responsabilidad social para obtener esos recursos, pues se necesita compromiso de los ciudadanos para respetar los procedimientos institucionales que permiten entregarlos.

“No nos aprovechamos, no lo sabemos hacer porque no somos corresponsables, el problema es de papá gobierno”.

Sin embargo, subrayó que también debe haber capacitación para poder acceder a los apoyos.
“Las reglas de operación de SAGARPA son complicadísimas y si uno lo ve como técnico, es como na receta, y si uno sabe hacer la receta la hace bien”.

Lamentó que por la falta de capacitación, los recursos para apoyo a la producción de alimentos se quede sólo entre algunos grupos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Comparece Osorio Chong ante el Senado 

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong solicitó al Congreso analizar la iniciativa del Ejecutivo para que el estado mexicano tenga facultades para intervenir en municipios donde las autoridades han sido infiltradas por el crimen organizado, como en el caso de Iguala.

Al comparecer ante el pleno del Senado, como parte de la glosa por el tercer informe de gobierno, dijo sobre la desaparición de los 43 normalistas, que no se busca una verdad oficial o políticamente conveniente, sino simplemente la verdad.

Que así como ya se ha capturado a 111 capturado presuntos responsables, todos y cada uno de los que faltan rindan cuentas frene a la justicia, ni perdón para culpables ni olvido para las víctimas pero además si algo quedó en evidencia con los muy lamentables hechos del año pasado, es que como Estado debemos brindar una solución estructural a esta situación”.

Informó que el Ejecutivo presentará en diciembre una iniciativa para dotar a las instituciones de mejores instrumentos para sancionar lo delitos de desaparición forzada y tortura.

A 263 días de que venza el plazo para la implementación del nuevo sistema de justicia penal, el Secretario de Gobernación aseguró que todos deben asumir su responsabilidad, principalmente en la aprobación de la Ley de Ejecución Penal.

Pues como quedó demostrado con la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el sistema penitenciario enfrenta importantes retos.

Desafortunadamente este hecho costó al país el esfuerzo profesional y dedicado de las instituciones de seguridad que lo detuvieron, instituciones que ya han neutralizado a la mayor parte de los criminales más peligrosos del país… Instituciones que sirven día y noche con vocación y lealtad a las y los mexicanos y que están trabajado para lograr su recaptura”.

Los partidos políticos fijaron sus posturas.

Que los mexicanos votaron por un cambio de rumbo, es cierto, pero no hacia la simulación, la corrupción, la impunidad, el conflicto de intereses”, Adriana Dávila, Senadora del PAN.

Estamos en la ruta de traducir las 13 reformas estructurales en beneficio para la población, nuestra contribución legislativa es para formalizar esos cambios estructurales”, Cristina Díaz, Senadora del PRI.

“Qué se necesita que suceda en México para que Peña Nieto y usted renuncien, no tienen autoridad moral”, Layda Sansores, Senadora del PT.

“Por eso condenamos las conductas hipócritas y sin memoria de quienes hoy señalan y atacan al gobierno de la República”, Carlos Puente, Senador del PVEM.

Le señalé hace un año que nuestro país atravesaba por la peor crisis humanitaria de violación de derechos humanos de las últimas décadas”, Alejandro Encinas, Senador del PRD.

El titular de la política interior el país dijo que este gobierno no ocupará a las instituciones ni a la Constitución en cuestiones electorales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Informe sobre Equidad del Gasto Público en la Infancia y Adolescencia


Los niños y niñas de cero a 5 años de edad son el grupo de población infantil que presenta el menor nivel de desarrollo humano, y que recibe el menor porcentaje de gasto público de todo México.

Así lo reveló un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

“Es urgente generar una estrategia nacional con los recursos necesarios para atender este grupo poblacional… Es urgente que los recortes presupuestarios, las nuevas estructuras del presupuesto base cero no afecten a la primera infancia”, Isabel Crowley, Rep. UNICEF en México.

El informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México, destacó la necesidad de distribuir los recursos con equidad desde la infancia.

“Se debe dar aun mayor credibilidad al gasto educativo y en salud en la primera infancia, y se debe reducir la regresividad de gasto educativo en la adolescencia”, Marcia de Castro, Rep. del PNUD en México.

Por contrario que parezca, el índice de desarrollo humano fue mayor para las niñas que para los niños.

Las mayores desventajas se presentaron en zonas rurales y con niñez indígena.

2 de cada 10 personas con menor nivel de desarrollo humano recibió 15.2 % del gasto, cuando de acuerdo a sus carencias, se les debió asignar 38.6 %.

Aclararon que los niños y las niñas son el cimiento de una vida mejor, y que al final será más caro para toda nación no invertir en ellos.

IMG_8676

Oscar González

@okogonzalez08 

La Reforma Energética terminará con el campo, advirtió Jaime Cárdenas, investigador de la UNAM

La Reforma Energética terminará con el campo mexicano, advirtió Jaime Cárdenas, investigador de la UNAM.

El derecho agrario en México está con este tipo de normas, está hecho polvo, ha desaparecido el derecho agrario y en buena medida ha desaparecido también parte del derecho social mexicano”.

En un seminario,  destacó que la parte más dañina de la Reforma Energética está en los artículos transitorios: 8°, que da preferencia a las actividades energéticas sobre las agrarias.

El artículo octavo transitorio, yo creo que ese artículo es el colmo de la reforma energética … Aunque el pueblo originario, o el ejidatario o el pequeño propietario quiera oponerse a la compra de la tierra o a la ocupación de la tierra o a la servidumbre legal de hidrocarburos, no podrá oponerse”.

El 5°, señaló, que afecta la propiedad de los hidrocarburos del subsuelo.

“Sin embargo el Artículo 5° transitorio contempla la figura del booking, las empresas petroleras y del gas y eléctricas, pueden dar como garantía para solicitar créditos ante la banca internacional los recursos naturales que van a explotar… Están saludando con sombrero ajeno, están dando como garantía los recursos de la nación”.

El 4°, establece las bases de los contratos de utilidad compartida de producción compartida y de licencia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realiza CIDH visita de trabajo en Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz

La misión que se encuentra en México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se trasladó a los estados de Guerrero, Tabasco, Nuevo León y Veracruz.

Para entrevistarse con autoridades, organizaciones civiles y agrupaciones de periodistas.

En el caso de Guerrero, sostuvieron reuniones con los familiares de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos, desde hace un año.

En Tabasco, además se reunieron con autoridades de migración y en Veracruz, con el Fiscal Especial para la Atención de Delitos en contra de Periodistas.

En todos estos encuentros recaban información sobre casos de desaparición forzada, tortura y ataques a la libertad de expresión, entre otros.

José Luis Guerra García

El Pleno declaró la invalidez del decreto que expidió la Ley de Educación de Michoacán

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez del decreto que expidió la Ley de Educación del estado de Michoacán, publicado el 28 de febrero de 2014. (Controversia constitucional 41/2014).

La decisión se adoptó pues se detectaron graves violaciones al proceso legislativo.

Principalmente, al principio de deliberación que debe regir a todo congreso democrático.

Pues la iniciativa se aprobó el mismo día en comisiones y en el pleno del Congreso de dicha entidad.

El proyecto original, del Ministro Fernando Franco, proponía declarar infundado el argumento de violaciones al proceso legislativo y declarar la validez de la ley impugnada.

“En lo personal, yo me apartaría de esta parte del proyecto, en mi opinión si debiera declararse la invalidez por proceso legislativo… Para mí si se viola la facultad deliberativa porque el mismo día se aprueba en comisiones, el mismo día, bueno se incluye en el orden del día de comisiones, se incluye en el orden del día de la sesión plenaria, se aprueba en comisiones, se aprueba en la sesión, sí se le da lectura, pero no son uno, ni dos artículos es una ley con 158 artículos, que pues yo me sentiría realmente en imposibilidad materia de votar un dictamen de esa naturaleza y determinar si esto es correcto o no”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Postura que fue apoyada por todos los ministros presentes en la sesión, aclarando que el efecto de invalidez, solo beneficia al municipio de Churintzio, que fue el que promovió la controversia.

Yo estoy también por la invalidez del procedimiento legislativo, lo cual acarrea la invalidez del decreto producto del propio procedimiento”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Me parece que el procedimiento que se siguió en este caso concreto, no cumple con los parámetros para una democracia deliberativa al momento de realizar el acto legislativo”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Sostengo esta decisión aun cuando los efectos, de esta decisión, en términos de lo que establece el Artículo 105 de la Constitución, dejarán de aplicar la Ley de Educación específicamente en este municipio”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “Yo también comparto las consideraciones que se han expuesto, para concluir con la invalidez de la norma impugnada, con base en las violaciones que se detectan al proceso legislativo”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Lo cual es suficiente para invalidar y excluir del mundo jurídico estas normas”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno dejó pendiente de concluir una controversia más, en la que se estudiará si por extensión se invalidan los capítulos 22 y 33 de la Ley de Educación de Michoacán, en este caso el recurso es promovido por el ejecutivo federal.  (Controversia constitucional 39/2014).

José Luis Guerra García

Modifican entrada en vigor de códigos de Procedimientos Civiles y Procedimientos Familiares en Chihuahua

En Chihuahua se dio a conocer el decreto que modifica la entrada en vigor de los Códigos de Procedimientos Civiles y de Procedimientos Familiares del estado, cuya vigencia iniciará el 25 de octubre de 2015 en el Distrito Judicial Morelos y en el resto del estado a partir del 24 de febrero de 2016.

Crean Régimen Estatal de Protección Social en Salud en Coahuila

En Coahuila se publicó el decreto que crea el organismo público denominado Régimen Estatal de Protección Social en Salud, que se encargará de brindar los servicios de salud y medicamentos a los habitantes del estado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.