Presentan libro Manual para entender el juicio de amparo teórico-práctico en el IJF

Manual para entender el juicio de amparo teórico-práctico es el libro que presentó en el Instituto de la Judicatura Federal la magistrada Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

“Es un libro dedicado a alumnos, lo que se busca es facilitar el acceso al juicio de amparo; el juicio de amparo tiene fama de ser un juicio muy complicado de abogados de élite y me parece que simplemente es un problema de información”.

Lo catalogó como una nueva herramienta dentro del Poder Judicial de la Federación, que ayudará a los futuros juzgadores federales del país a entender el juicio de amparo de una manera más clara y sin tecnicismos.

El juicio de amparo es el juicio por excelencia en nuestro país para hacer valer cualquier clase violaciones en general a las leyes y a los derechos humanos en particular; es el medio de control que hoy es quizá el más importante, el de mayor alcance, el que se ejerce en todo el país, es la última oportunidad de defensa de muchas personas”.

La Magistrada afirmó que el único beneficiado en el juicio de amparo es el justiciable.

“Para la sociedad en general está provocando grandes cambios el juicio de amparo y me parece que es muy oportuno que revisemos un poco su desarrollo y el proyecto que se puede alcanzar a través de su uso actualmente”.

Explicó que el Manual para entender el juicio de amparo teórico-práctico también va dirigido a abogados litigantes, académicos, actuarios, secretarios, jueces y magistrados federales.

Es un libro de 332 páginas con tres partes: la conceptual, básica y legal del juicio de amparo.

Miguel Nila Cedillo

Recibe Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales a integrantes de la CIDH

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales recibió a integrantes del pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quienes realizan una visita oficial a México.

Dialogaron sobre el sistema de justicia en México, los avances en materia de derechos humanos y la implementación de la reforma constitucional de 2011.

El comisionado, James Cavallaro destacó la importancia del acercamiento con el Poder Judicial en México.

“Los ministros están comprometidos por lo que nos comentaron en seguir implementando la normativa nacional e internacional en los Derechos Humanos y que ojalá en la práctica llegue al terreno del pueblo mexicano”.

A la reunión con los integrantes de la misión de alto nivel asistieron también los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Forma parte de los encuentros programados por la Comisión Interamericana de cara a la revisión de los derechos humanos en México.

Tocamos temas de cómo se interpreta la Constitución acá en México a la luz de las normas interamericanas, los avances importantes en materia de Derechos Humanos en México a través de la reforma constitucional de 2011 y cómo la Corte está avanzando y en las Américas en la implementación de la normativa internacional de los Derechos Humanos… Nuestra preocupación básica es que las normas que son muy buenas aterricen y que se apliquen a las personas”.

Además de la visita al Alto Tribunal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió con los titulares de Gobernación, PGR, Comisión de Atención a Víctimas, legisladores, INMUJERES, comisiones de Derechos Humanos y familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

Su misión concluye este viernes 2 de octubre donde darán a conocer las conclusiones.

GOC_0054 scjn cidh

Martha Rodríguez

@marthaarod

Conmemoración de los 800 años de la Promulgación de la Carta Magna

El Ministro de la Suprema Corte, Eduardo Medina Mora, participó en la Conmemoración de los 800 años de la Promulgación de la Carta Magna.

Documento que fue firmado por el Rey Juan sin Tierra, en junio de 1215, bajo presión de los varones de la época que exigían el respeto a sus derechos.

Este hecho marcó el primer paso del Reino Unido rumbo a la democracia parlamentaria y el respeto a los derechos individuales.

 “Un documento que construye en muchos sentidos, no sólo el debido proceso y muchas de las instituciones jurídicas fundamentales que en la evolución constitucional se van constituyendo como el centro del Corpus de los derechos humanos y de los derechos ciudadanos frente al soberano, sino también como la construcción primero del concepto del Estado y después junto con él del concepto del Estado de Derecho”.

El investigador de la UNAM Óscar Cruz Barney, explicó el contexto en el que se firmó el histórico documento, hace 800 años.

 “La Carta Magna representa una condena al absolutismo personificado por este rey abusón, en este rey que pasa por encima de los derechos de los demás y marca el inicio ideológico, al menos, de lo que habría ser el futuro Estado Constitucional”.

Se destacó la trascendencia que ha tenido la Carta Magna en la historia democrática de varios países y en la conformación del sistema universal de los derechos humanos.

Durante siglos ha sido citada para ayudar a promover los derechos humanos y aliviar el sufrimiento en diferentes partes del mundo”, Duncan Taylor, Embajador de Gran Bretaña en México.

La conmemoración se realizó en el Club de Industriales, donde se exhibió una copia facsímil de la Carta Magna.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Investigadores de la UNAM reflexionaron sobre el derecho al agua en México 

Ningún mexicano goza plenamente del derecho al agua porque hay que pagar por ella, advirtieron investigadores de la UNAM.

El derecho humano al agua y al saneamiento, se limita a comprar el agua, nosotros no tenemos derecho humano al agua, tenemos el derecho a poderla comprar”, José Joel Carrillo, Inv. Instituto Geografía UNAM.

“El que quiera tener agua tiene que comprarla y hoy día ustedes saben que hay aguas de diferente calidad”, Rafael Huizar, Inv. Instituto Geología UNAM.

Explicaron que el agua asequible cuesta del 3 al 5 % de los ingresos del hogar.

“Si ponemos primero asequible, podemos traducirlo en que el derecho humano al agua sólo se hace efectivo cuando se paga dentro de ese 3 %… El 1 % que son los grandes industriales, los grandes agricultores, ellos no van a pagar, yo no veo que ellos paguen el 3 a 5 % del valor de lo que entra a sus casas, a sus cuentas”, José Joel Carrillo, Inv. Instituto Geografía UNAM.

Explicaron que pronto en el Distrito Federal todos los ciudadanos tendrán que pagar por el tratamiento del agua residual, cuando el 90 % de la contaminación del agua en la capital del país la producen las industrias y los comercios.

En Foro sobre el Derecho a la Alimentación, subrayaron que la deficiente gestión sobre el agua, limita también el ejercicio de este derecho de los mexicanos.

Sobre todo, señalaron a la falta de apoyos para el desarrollo agrícola de las comunidades más pobres en el país.

“Se dice que la agricultura consume demasiada agua, que desperdicia agua, ¿Será culpa de los campesinos desperdiciar agua? ¿Será que lo hacen por necesidad? O será que les hace falta o que necesitan créditos realmente justos para especializarse y eficientar el uso del agua”, Rafael Huizar, Inv. Instituto Geología UNAM.

Lamentaron la falta de compromiso de los legisladores del país para enfrentar el problema.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Libertad absolutoria para José Manuel Sáiz Pineda, ex colaborador de Granier

El Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Tabasco decretó libertad absolutoria en favor de José Manuel Sáiz Pineda, ex colaborador de Andrés Granier, ex gobernador del estado de Tabasco.

El juzgador federal resolvió que no se acreditaron los elementos configurativos de los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La autoridad jurisdiccional informó que la PGR no demostró con pruebas aptas y suficientes ambos delitos.

Por lo anterior, el juez ordenó la inmediata libertad de Sáiz Pineda.

Las partes cuentan con cinco días para apelar la sentencia absolutoria.

5° Encuentro Latinoamericano sobre Derecho a la Salud y Sistemas de Salud

El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Antonio González, aseguró que la judicialización del derecho a la salud ha generado preocupación en este sector.

Se refirió a una sentencia en la que un juez federal ordenó el suministro de un medicamento a un paciente, hecho que, dijo, generó una reacción negativa entre los médicos.

 “Es sumamente riesgoso que los jueces prescriban medicamentos, en mi opinión no es buena idea, no existe la menor duda de que tienen facultades, es un poder separado del Ejecutivo y del Legislativo, pero para eso no está hecho el Poder Judicial”.

Esta judicialización, dijo, le preocupa también por el tema de las limitaciones presupuestales.

Situación en la que coincidió la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, quien aseguró que debe darse un equilibrio entre el Poder Judicial y el sistema de salud.

 “Resulta indudable que la judicialización de los derechos sociales, incluyendo el derecho de protección a la salud es una realidad que genera consecuencias, como ha dicho el Doctor González Anaya, económicas, políticas y sociales, así como costos que presionan a las finanzas públicas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, destacó la labor de los jueces para hacer cumplir las leyes en materia de salud.

 “Confiamos también en el trabajo de los jueces para dotar de contenido a las formulas abstractas que enuncian derechos humanos, lo mismos que para establecer el alcance de las obligaciones que de ellos imponen”.

Dijo que se requiere de un sistema de protección a la salud robusto, que permita hacer frente a fenómenos como, la desigualdad en el acceso a la salud, el desabasto en medicinas y la falta de tratamientos adecuados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley de Educación de Michoacán

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley de Educación de Michoacán.

Disposiciones que regulaban una materia que es competencia exclusiva del Congreso de la Unión.

Como lo es el Servicio Profesional Docente y los mecanismos de evaluación para los maestros.

“El Artículo 27 en la porción normativa que indica evaluar y el Artículo 68, fracción II por reiterar lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la normatividad aplicable, etcétera, creo que esto si invade la competencia federal”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Esta resolución surtirá sus efectos al momento de su notificación a las autoridades correspondientes.

Concluido este asunto, se inició el análisis y discusión de 5 acciones de inconstitucionalidad, que cuestionan la validez de diversas reformas a la Constitución de Oaxaca en materia electoral y la emisión de la ley en la materia. (Acción de inconstitucionalidad 52/2015  y acumuladas).

Los ministros, declararon la validez del Artículo 33 fracción v de dicha constitución que regula la sub y sobrerrepresentación en el Congreso local, integrado por 42 diputados, 25 de mayoría y 17 de representación proporcional.

“Más que nada agradecer al señor Ministro que aceptara empezar desde la Constitución, que yo creo que además nos va a ser muy útil porque este problema, nos lo estamos encontrando en cada acción de inconstitucionalidad que está referida al reparto de diputados por el principio de representación proporcional”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En contraste anularon algunas porciones de la fracción II y la totalidad de la fracción XIV del Artículo 25, que permitían conservar el registro y prerrogativas a los partidos locales que obtuvieran el 2 % de la votación.

Proporción menor a la prevista en la Constitución y Ley Electoral General, que establecen para este fin, un porcentaje del 3 %.

“Yo esto conforme con la inconstitucionalidad señalada, pero también me apartaría de esa consideración respecto de los partidos que tuvieran una calidad de indígenas y los que no que finalmente para mí, es innecesario”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno también invalidó algunas porciones de los artículos 35 y 68 de dicha Constitución, que fijan un plazo de 6 meses a 2 años, al Fiscal General y a los magistrados electorales, para separarse de sus cargos, si deciden buscar una diputación o la gubernatura.

“Por ello se declara inconstitucional el cuarto párrafo del Artículo 35 constitucional, en la parte que indica, cito la o el Fiscal General del estado de Oaxaca, fin de cita y en vía de consecuencia la que dice, cito, así como los fiscales especiales, fin de cita a fin de otorgarle coherencia al sistema normativo”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

En el caso del Fiscal, indicaron que el plazo que debe prevalecer es el de 90 días, que aplica para otros servidores públicos.

En tanto que para los magistrados la Constitución y la Ley General en materia Electoral, establece como plazo una cuarta parte del ejercicio de la función.

El Pleno continuará con la discusión de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Se modificó el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

Se modificó el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, cambios que precisan las atribuciones de las coordinaciones generales de política y gobierno y de comunicación social, de las subjefaturas de la Oficina de la Presidencia, así como de las coordinaciones de asesores, opinión pública, estrategia digital nacional y marca país.

Reformas al Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas

Este viernes entra en vigor la reforma a la fracción primera del Artículo 19 del Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, que faculta a las autoridades de las secretarías de la Defensa y Marina para realizar el estudio y dictamen para la procedencia de la devolución del fondo de la vivienda militar.

El TSA publica sentencia, reconoce bienes comunales de población en Oaxaca

El Tribunal Superior Agrario publicó la sentencia emitida en el expediente agrario 1505/2010, en el que se reconocen como bienes comunales de la población Olleras de Bustamante municipio de Santiago Chazumba, distrito de Huajuapan, Oaxaca, una superficie de 2 mil 635 hectáreas.