La próxima semana en el Pleno de la SCJN 

El Pleno de la Suprema Corte continuará, en su próxima sesión, con el estudio de diversas acciones de inconstitucionalidad. (Acción de inconstitucionalidad 53/2015 y acumuladas: 57, 59, 61 y 62/2015).

En ellas se pide invalidar distintas normas de índole electoral del estado de Oaxaca.

El proyecto del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, propone invalidar diferentes artículos de la Constitución de Oaxaca, por ser contrarios a la Constitución federal.

Además, propone invalidar el decreto que por el que se emitió la Ley Electoral de esa entidad, por violaciones al proceso legislativo.

En lista se encuentra una controversia constitucional, promovida por el municipio de Tingambato, en la que pide invalidar el decreto que expide la Ley de Educación del estado de Michoacán. (Controversia constitucional 34/2014).

El Pleno, tiene previsto analizar 3 controversias más, en las que se pide invalidar diversas disposiciones de las leyes de educación de los estados de Chiapas, Morelos y Sonora. (Controversia constitucional 37/2014, controversia constitucional 63/2014, controversia constitucional 40/2014).

En este caso, las 3 controversias son promovidas por el Ejecutivo Federal, a través de la consejería jurídica.

José Luis Guerra García.

Ministros Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Alberto Pérez Dayán reflexionaron en torno al derecho a la salud 

En México es una realidad la justiciabilidad del derecho a la salud, coincidieron los ministros Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Alberto Pérez Dayán.

“La justiciabilidad del derecho a la salud no es una opción disponible en el actual modelo constitucional… Quien da el servicio de salud es el ejecutivo, el ejecutivo no puede en ningún ámbito estar exento de una supervisión judicial”, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, Ministro SCJN.
“El derecho a la salud es hoy sujeto de justiciabilidad a través de nuestros órganos competentes de control constitucional”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El Ministro Gutiérrez aseguró que ese derecho se debe garantizar pese a las actuaciones u omisiones de las autoridades competentes.

“Debe haber un abordaje por parte de los jueces constitucionales que permita de alguna manera no sustituirse en la decisión de política pública que están haciendo los órganos democráticamente electos”.

En el 5° Encuentro Latinoamericano sobre Derecho a la Salud y Sistemas de Salud, el Ministro Pérez Dayán presentó el caso del pabellón 13 como muestra.

La Segunda Sala de la Corte resolvió el amparo en revisión 378/2014, sobre personas con VIH/ SIDA que argumentaron que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias no contaba con un área especializad para su atención, lo cual ha generado el contagio de otras enfermedades.

La Sala ordenó a las autoridades responsables tomar las medidas necesarias para salvaguardar el derecho humano a la salud de los quejosos, pues al ser portadores de VIH, deben recibir tratamiento médico en instalaciones separadas del resto de los pacientes, a efecto de evitar contagios.

 “No participa en el diseño de las políticas públicas de salud, sino a propósito de las propias autoridades administrativas habían detectado, lo único que hace es aprovecharse de ello ante un reclamo legítimo para incidir en un tema fundamental como es, el derecho a la salud de estos quejosos sino el cumplimiento de nuestros instrumentos internacionales”.

Con esta resolución, dijo el Ministro, la Corte dio un paso fundamental para garantizar y proteger el derecho a la salud de las personas con VIH/SIDA y con la que estableció estándares sobre la protección de este derecho en todo el país.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Retos en materia de salud en México 

En México es necesaria una reforma que garantice una verdadera cobertura universal y un acceso efectivo a los servicios de salud.

Así lo señaló el coordinador de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez, al participar en el 5° Encuentro Latinoamericano sobre el Derecho a la Salud y Sistemas de Salud.

Aseguró que en nuestro país hay serios problemas de inequidad para el ejercicio de este derecho.

Aún el 18 % de la población, es decir, casi 22 millones de personas no tienen aún acceso a servicios de salud… El asunto es que aunque la filiación haya crecido el acceso efectivo no está garantizado”.

En el Centro Interamericano de Seguridad Social, especialistas de varios países analizaron el tema de la priorización y tratamientos de alto costo.

 “La universalidad implica que todas las personas tengan acceso sin discriminación alguna a una atención de salud adecuada y oportuna para enfrentar estos tratamientos de alto costo”, Luis Brito, Abogado Fondo Nacional de Salud, Chile.

El subsecretario de Salud, Eduardo González, explicó las acciones que realizan las autoridades mexicanas para garantizar el acceso a tratamientos y medicamentos de alto costo.

 “Seguimos trabajando en las tres estrategias para fortalecer el proceso de inclusión y priorización y por supuesto en los tres grandes rubros: reducir costos, ampliar presupuestos y profesionalizar la toma de decisiones en las instituciones”.

Aseguró que se deben ver de una forma integral el alto costo de los medicamentos, la necesidad de priorizar y los procesos de judicialización que se pueden generar.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Brasil compareció ante la CoIDH durante su 111 Periodo Ordinario de Sesiones 

Esta semana, Brasil compareció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante su 111 Periodo Ordinario de Sesiones.

El propósito de esta audiencia pública, fue recibir información actualizada y detallada sobre el cumplimiento de las medidas provisionales ordenadas por la corte en mayo de 2014, para proteger la vida y la integridad de todas las personas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Curado, en Recife, así como de cualquier persona que se encuentre en dicho establecimiento, incluyendo los agentes penitenciarios, funcionarios y visitantes.

Brasil presentó un informe oral de las medidas implementadas.

El supremo tribunal de Brasil, creo las llamadas audiencias de custodia, para la presentación inmediata de los presos que fueron aprehendidos en flagrancia. Casi 40% de esas detenciones están siendo convertidas en medidas preventivas de prisión preventiva”, Pedro Eurico de Barros e Silva, Srio. Justicia y DH Brasil.

La Comisión Interamericana recibió información, sobre 55 muertes violentas ocurridas desde 2008, actos de tortura y motines en 2011.

“En vista de todo lo señalado la Comisión considera que los recurrentes hechos de violencia, motines, incendio y altísimo nivel de hacinamiento reflejan la continuidad de una situación de extrema gravedad en la que se encuentran todas las personas dentro del centro penitenciario”, Erick Acuña, Asesor CIDH.

Por lo que pidió analizar la viabilidad de adoptar una nueva resolución de medidas provisionales así como la autorización para ingresar con cámaras para documentar la situación dentro del penal.

“Quiero resaltar que en lo que se ha planteado que es muy legítimo que la medida provisional sea ampliada y rectificada que es una cosa que la corte tendrá que discutir, pueda o no ser necesario”, Diego García Sayán, Juez CoIDH.

Tras analizar los argumentos, por los representantes de los beneficiarios y de Brasil, la Corte emitirá una resolución evaluativa.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Graves violaciones a DDHH en especial desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y tortura: CIDH

La Comisión Interamericana constató en terreno, la grave crisis de derechos humanos que vive México, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia.

Fue parte de las conclusiones de la misión de alto nivel tras finalizar la visita in loco a nuestro país.

“Graves violaciones en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; niveles críticos de impunidad y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas y familiares”, Rose Marie Belle Antoine, Presidenta CIDH.

Calificó como alarmante el problema de desaparición forzada, resultado de una situación estructural que padece México desde hace décadas.

En conferencia de prensa, se dio a conocer un informe preliminar tras la visita a la Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz, donde la violencia contra los periodistas es grave.

“Constatamos si miramos en los últimos 10 años, que la cantidad de agresiones, amenazas y asesinatos contra periodistas no ha disminuido, lamentablemente puede incluso hablarse de un ascenso”, Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión, CIDH.

Los comisionados expresaron su preocupación por las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya, Apatzingán y Tanhuato.

La falta de acceso a la justicia, impunidad y corrupción.

Y acompañaron el informe del grupo interdisciplinario sobre los normalistas desaparecidos.

“No vemos la tragedia de las 43 víctimas como algo aislado estamos igualmente preocupados por el patrón de desapariciones que hemos identificado en México que se han descubierto en Iguala”, Rose Marie Belle Antoine, Presidenta CIDH.

Urgieron al estado mexicano a esclarecer la verdad de los hechos, determinar las responsabilidades penales, designar un nuevo fiscal especial y reorientar la investigación de la PGR.

La CIDH expresó su voluntad de colaborar con el estado en la búsqueda de soluciones que protejan los derechos fundamentales y cumplan con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

El informe país será presentado durante el primer semestre del 2016.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Efectos del movimiento estudiantil del 68

Pablo Marentes, periodista, director de Información de la UNAM en 1968 aseguró que el principal legado social del movimiento estudiantil es la defensa de la libertad de expresión.

“La capacidad de discutir y de disentir, eso está muy marcado, muy señalado, los estudiantes de estas últimas tres generaciones lo utilizan mucho en su debate cotidiano”.

Tras participar en un foro conmemorativo a los 47 años de la masacre en Tlatelolco, el periodista subrayó que el diálogo y confrontación de ideas en el país, se debe, en buena medida, a la organización de estudiantes, académicos y la sociedad de esos años.

Sobre todo, dijo, con la difusión del valor de la cultura y del intercambio de posturas para contribuir a las nociones democráticas en México.

No por eso se puede calificar a las generaciones y a los grupos de estudiantes que están día a día fijando su atención en lo que se escribe, en lo que se dialoga, en lo que se confronta”.

Lamentó que, pese a las graves violaciones de derechos en ese periodo, no se hayan superado los abusos de las fuerzas estatales frente al ejercicio de las libertades.

Así como los estigmas que se han generado en torno a los jóvenes que manifiestan sus inquietudes en espacios públicos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Declaración General de Protección de la Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial dio a conocer la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen del Mezcal. En la que se incluye al municipio de San Luis de la Paz en el estado de Guanajuato dentro del ámbito de protección de dicha declaración, entidad que se suma a las regiones de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas en donde se produce dicha bebida alcohólica.

Lineamientos para el otorgamiento de licencias de paternidad para elementos de la Policía Federal

La Secretaría de Gobernación publicó los lineamientos para el otorgamiento de licencias de paternidad, hasta por un periodo de 10 días con goce de sueldo íntegro, a los elementos de la Policía Federal, misma que podrán solicitar a los 45 días naturales siguientes al nacimiento de sus hijos. Además, de las licencias de maternidad por dos meses, uno antes y uno después del parto.

Juzgado en Jalisco cambia de domicilio

El Consejo de la Judicatura Federal informó que el nuevo domicilio del Juzgado Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el estado de Jalisco, tendrá su nuevo domicilio en Anillo Periférico Poniente Manuel Gómez Morín 7727, en Zapopan, Jalisco. En tanto que el pleno del Vigésimo Primer Circuito se ubicará ahora en la Calle 5 de Mayo número 9, Colonia Centro, en Chilpancingo, Guerrero.

SCJN publica adición de acuerdo relativo a los asuntos que el Pleno conservará para su resolución

La Suprema Corte publicó la adición de un párrafo segundo a la fracción segunda del punto cuarto del Acuerdo General 5/2013 relativo a los asuntos que el Pleno conservará para su resolución, en el cual precisa que tampoco se delega a los tribunales colegiados de circuito, la atribución de resolver los asuntos competenciales, que se reciben en la Suprema Corte, cuando resulten notoriamente improcedentes, los que podrán ser desechados por su presidente.