Inauguración de la Semana Nacional de la Transparencia 2015 

En transparencia aún hay retos pendientes como la armonización de las leyes locales a la ley general en la materia, coincidieron representantes de los Poderes de la Unión.

En la inauguración de la Semana Nacional de la Transparencia 2015, se destacó el papel que ha jugado la Suprema Corte de Justicia.

“Ha sido precursora en este tema, es el único Tribunal Constitucional en el mundo que transmite en vivo, sin cortes y por televisión, sus sesiones públicas, lo que incluso se ha trasladado a las sesiones de los Tribunales Colegiados y Plenos de Circuito especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones”, Felipe Borrego Estrada, Consejero de la Judicatura Federal.

En representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, el Consejero de la Judicatura Federal, Felipe Borrego destacó la obligatoriedad en la videograbación de las sesiones de Tribunales Colegiados.

Ello, dijo, con el fin de aportar a la transparencia de las Instituciones Judiciales.

Representantes del congreso se comprometieron en avanzar con las leyes secundarias.

“Frente a los enormes desafíos que tenemos como generación la justicia, la desigualdad, la del desarrollo responsable, debemos seguir la receta que funcionó en la expansión institucional de la transparencia”, Roberto Gil Zuarth, Presidente del Senado.

“Lo que falta son acciones estratégicas y articuladas entre los poderes públicos y desde luego la sociedad, serán, comparto lo que aquí se ha expresado, el Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal las que armonicen las leyes derivadas de esta reforma en la materia”, Jesús Zambrano, Presidente de la Cámara de Diputados.

El jefe del ejecutivo dijo que hoy se tienen nuevos ordenamientos que permitirán consolidar la transparencia.

“A veces olvidamos, omitimos y dejamos pasar de largo simplemente porque tenemos a veces memoria corta, pero si sólo tratáramos de visualizar el México de 30 años, o 20 años éramos gobiernos auténticamente cerrados”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Entre los desafíos destacó el poner en marcha la Plataforma Nacional de Transparencia y homologar los procedimientos de acceso a la información pública a nivel nacional.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexiona Leticia Bonifaz sobre la visita del ACNUDH en #México 

Por acuerdo con el estado mexicano, en el año 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció una oficina en México para la atención de los derechos humanos.

Desde entonces y a la fecha tiene diversas líneas de acción como la cooperación y asistencia técnica con los 3 niveles de gobierno y los Poderes de la Unión.

Da seguimiento a la situación de derechos humanos en el país y contribuye al fortalecimiento de esquemas institucionales de diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.

Con el Poder Judicial de la Federación realiza diversos proyectos de promoción, difusión y respeto de los derechos.

“Con el Alto Comisionado hay muchos proyectos que ya se viene desarrollando desde hace algunos años y es desde publicaciones, cuestiones donde permanentemente nosotros vemos a qué se le tiene que dar difusión y cómo lo hacemos juntos y entonces por ejemplo si el tema se vuelve tortura, o si el tema se vuelve derechos de los niños o si el tema ambiental o cualquiera de los temas culturales que vayan tomando relevancia con el alto comisionado trabajamos tema de publicaciones”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los DH, SCJN.

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México coordina esfuerzos directamente con la Suprema Corte de Justicia.

Como parte de la promoción de los estándares internacionales en las actividades del Poder Judicial.

Muy pronto en el Canal Judicial va a estar la tercera edición del Programa “Tus Derechos” que es algo que se hace también con la oficina del alto comisionado, nosotros elegimos con ellos, qué temas y qué especialistas nacionales o internacionales tendrían que estar expresando los puntos de vista para que el canal lo difunda y tenemos también muchísimas reuniones permanentes en donde nosotros servimos como enlace para todo el Poder Judicial”.

Con el Poder Legislativo se trabaja en la armonización del derecho mexicano con los instrumentos internacionales.

Realizan visitas a las entidades federativas para elaborar informes sobre la situación de derechos que prevalece.

La visita a nuestro país del Alto Comisionado de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein es a invitación del estado mexicano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

La cultura de la legalidad es la clave para consolidar los procesos democráticos en México.

Así lo dijo el magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco Daza, en la inauguración de la Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

“Y a partir de ello demandar el mejor gobierno y exigir de una vez por todas el derecho humano a una buena administración pública… Quien obedece las leyes que desconoce no podrá jamás interiorizar el valor de éstas, como producto del acuerdo de la comunidad política y por lo tanto, concebir su cumplimiento como el mejor camino hacia la paz social”.

Martha María del Carmen Hernández, consejera de la Judicatura Federal, destacó el valor de la cultura de la legalidad para que los ciudadanos se acerquen a las instituciones.

“Nuestra mayor aspiración debe ser lograr una sociedad que conozca sus derechos porque sólo así será capaz de exigir la observancia de sus leyes y entonces buscará mecanismos legales y pacíficos para hacerlos respetar”.

La Décimo Cuarta Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación convoca a más de 60 editoriales especializadas en diversos temas de actualidad, como derechos humanos y el nuevo sistema de justicia penal.

Se instaló el stand del Canal Judicial, donde se brinda información acerca de esta señal, espacio de transparencia del quehacer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La Décimo Cuarta Feria se desarrolla en el Palacio de Justicia Federal permanecerá hasta el viernes 9 de octubre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Organizaciones civiles envían carta al ACNUDH

En una carta dirigida al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, más de 118 organizaciones civiles, instituciones educativas y defensores de derechos humanos, presentaron la radiografía de México en la materia.

Denunciaron que la estrategia de seguridad implementada desde el sexenio pasado bajo el contexto de la guerra contra el narcotráfico provocó en los últimos nueve años 102 mil 696 homicidios intencionales, de los cuales 70 mil fueron ejecuciones extrajudiciales.

4 mil 55 denuncias directas por tortura ante la PGR, de estas, mil 207 son cometidas por militares, 25 mil 821 personas desaparecidas de acuerdo al registro nacional.

281 mil 418 personas desplazadas internamente a causa de la violencia, 8 mil 595 personas detenidas arbitrariamente bajo la figura del arraigo a nivel federal.

Sobre ataques contra defensores de derechos humanos se tienen contabilizados 27 asesinatos y 8 casos de desaparición forzada.

Más de 80 periodistas asesinados y 17 desaparecidos.

Sobre violencia de género, México ocupa el lugar 16 en la incidencia de homicidios contra mujeres a nivel mundial, cada día son asesinadas 6 mujeres.

Lamentaron que en la actual administración continúen actos atroces contra los derechos humanos.

Algunos ejemplos, citaron, son: la ejecución de 22 personas cometida por militares en Tlatlaya, Estado de México, la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero, la ejecución extrajudicial por fuerzas federales de 16 personas en Apatzingán, Michoacán, la ejecución por policías federales de 42 civiles en Tanhuato, Michoacán, la privación arbitraria de la vida de un niño de 12 años, en la comunidad indígena de Ostula, Michoacán y el todavía no esclarecido, asesinato del periodista veracruzano Rubén Espinosa y el feminicidio de la activista Nadia vera, y tres mujeres en el Distrito Federal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Denuncian violaciones a derechos por autorización de SAGARPA a la siembra de soya transgénica

Demandan no permitir la siembra de la soya transgénica por parte de la empresa Monsanto, productora de agroquímicos y biotecnología.

Este lunes, organizaciones sociales llevaron a cabo una conferencia en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.
“La SAGARPA sigue actualizando permisos para la siembra de soya transgénica, ahorita actualmente en el municipio de Hopelchén, en el estado de Campeche, tenemos soya transgénica sembrada”, Leydi Pech, Apicultora maya.

“La apicultura de nosotros es nuestra vida, esta es nuestra herencia, es una herencia milenaria para nosotros que vamos a defender con uñas y dientes porque es la vida de nuestros hijos y la verdad me duele lo que está pasando muchas gracias”, Angélica María Ek Canche, Apicultora maya.

En 2012, las comunidades mayas consideraron que el permiso para liberar soya transgénica vulneraba sus derechos.

“Estos permisos que la SAGARPA ha dado tienen una violación manifiesta, no hay consulta previa, libre, informada con las comunidades mayas”, Luis Miguel Cano, Litiga Ole.

Destacaron la importancia de garantizar zonas libres de transgénicos, como una medida definitiva para proteger el campo mexicano, a las comunidades, productores y consumidores.

Oscar González

@okogonzalez08

CNDH y Senado lanzan campaña para prevenir la trata de personas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Senado de la República, anunciaron el lanzamiento de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas.

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, afirmó que México ha logrado avances en el combate a este delito.

Que cuenta con una ley general, con fiscalías especializadas, comisiones y capacitación de servidores públicos, elaboración de protocolos y atención a víctimas.

“Sin embargo hemos podido observar que en materia preventiva aún nos falta concretar una visión conjunta que permita activar mecanismos concretos para evitar que este delito se fortalezca”.

En el Museo Memoria y Tolerancia, destacó que sólo en los países de América Latina y el Caribe hay 1.8 millones de víctimas de trata, y México se encuentra en el segundo sitio por la cantidad de personas afectadas, además de ser lugar de tránsito, origen y destino del delito.

Hago un llamado a que realicemos como sociedad, como servidoras y como servidores públicos, una profunda y valiente reflexión para reconocer que el derecho de cualquier persona a una vida libre y digna, representa el anhelo por la libertad de toda la humanidad”.

En entrevista posterior, Luis Raúl González Pérez consideró que en México sólo algunas regiones presentan crisis de derechos humanos.

Los mensajes de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas, se colocarán en lugares públicos y en el transporte de pasajeros.

Oscar González

@okogonzalez08

Llevan a cabo seminario sobre democracia, redes sociales y participación ciudadana

Gracias a las redes sociales se ha logrado un mayor interés y participación de los jóvenes en temas políticos y en la exigencia de sus derechos.

Así lo señaló Pablo Lezama, consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, al participar  en el seminario “Conexión 2.0, democracia, redes sociales y participación ciudadana”.

 “Lo que nos interesa ahora es identificar cómo utilizar estas herramientas donde podemos encontrar a los jóvenes participando para poder construir ciudadanía, provocar que los jóvenes y la ciudadanía en general, pero principalmente los jóvenes que son los futuros votantes, puedan hacer utilización de estas herramientas para exigir el cumplimiento y la garantía de sus derechos”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expertos analizaron el uso de las redes sociales en los procesos democráticos.

Aseguraron que con las nuevas tecnologías cambiaron las formas de hacer política.

“Sí es una forma de generar una relación cercana con la gente… Las redes sociales sí nos ayudan a hacer llegar nuestra información, los modelos tradicionales de medios de comunicación jamás nos permitirían difundir tantas actividades”, Manuel Alberto Ávila, Experto en estrategia digital.

Se puede hacer un trabajo de tecnopolítica, de política 2.0 utilizando las redes sociales y utilizando todas esas nuevas tecnologías y cumplir con los objetivos de comunicación y los objetivos políticos que se han trazado”, Alonso Cedeño, Fundador Estrategia Digital.

Destacaron la mayor apertura de la clase política mexicana a las redes sociales para hacer campaña y para interactuar con los ciudadanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

SCJN invalida Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Oaxaca

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez del Artículo 68 fracción primera de la Constitución de Oaxaca que reducía de cinco a tres años el requisito de residencia para los aspirantes a gobernador de ese estado. (Acción de inconstitucionalidad 52/2015).

Las ministras y los ministros determinaron que ese artículo contravenía el mandato constitucional que establece un periodo no menor a cinco años.

En sesión pública en la que se analizaron acciones de inconstitucionalidad promovidas por diversos partidos políticos locales, federales y por diputados de Oaxaca, por mayoría de votos, por interpretación conforme, el Pleno se pronunció por la validez del Artículo  que establece la comparecencia del titular del órgano electoral estatal ante el Congreso local.

¿No estaría refiriéndose esta disposición del Artículo 59  a los órganos constitucionales autónomos del Estado, no a los órganos autónomos federales?”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Una lectura del Artículo 59 que nos lleve a concluir que cuando  se hable de órganos constitucionales autónomos, no están incluidos los electorales, porque no tienen esta naturaleza, de ser así podría salvarse la invalidez por interpretación conforme”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

También declaró la constitucionalidad del artículo que otorga la facultad al gobernador de Oaxaca para emitir un decreto a fin de que el Instituto Electoral del estado convoque a elecciones extraordinarias ante la desaparición del Poder Legislativo estatal.

No existe una afectación a las reglas que rigen el sistema electoral federal o local al tratarse de un supuesto de excepción”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“No hay impedimento para que el propio orden constitucional local pueda regular este planteamiento, porque, si pude hacerlo en el caso del 76 fracción quinta, cuando han desaparecido todos los poderes del Estado, por mayoría de razón cuando ha desaparecido el Poder Legislativo”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Por unanimidad, el Pleno declaró la invalidez total del decreto por el que se expidió la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Oaxaca.

Las ministras y los ministros determinaron que hubo diversos vicios en el Proceso Legislativo para la expedición de esta norma.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Niegan amparo a director financiero de Oceanografía

El Juzgado Décimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el DF, negó a Martín Díaz Álvarez el amparo interpuesto en contra de su orden de aprehensión.

Díaz Álvarez fungía como director financiero de la empresa Oceanografía.

Se le acusa del delito previsto en la Ley de Instituciones de Crédito.

El Juez Federal declaró que es fundada y motivada la resolución del juez de la causa, al encontrarse acreditado el elemento del delito consistente en que la presentación de documentación falsa de los activos de Oceanografía, fue con el objetivo de obtener un crédito.

Recibe Ministro Presidente a Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein

GOC_0042

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales recibió la visita del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

Conversaron en privado sobre el trabajo del Alto Tribunal en la materia, a raíz de la Reforma Constitucional de 2011.

Reunión en la que el Ministro Presidente ratificó el compromiso del Máximo Tribunal en la protección de estos derechos y del interés por colaborar con la Oficina del Alto Comisionado en su promoción.

Indicó que permanentemente se capacita a los juzgadores en esta materia.

Reveló que se han emitido ocho protocolos de actuación, para proteger los derechos de grupos vulnerables y para erradicar prácticas ilegales como la tortura y malos tratos.

En este encuentro, el Ministro Presidente Luis María Aguilar, le habló de algunas decisiones judiciales que se han tomado para erradicar la tortura, proteger la libertad personal y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Durante su estancia, se reunirá con los titulares de Gobernación, PGR, Comisión Nacional de Derechos Humanos y los presidentes de las mesas directivas del Senado y Cámara de Diputados, entre otros.

El Alto Comisionado estará en México hasta el 7 de octubre, día en que ofrecerá una conferencia de prensa para dar a conocer las conclusiones de su visita oficial por nuestro país.

Martha Rodríguez

@marthaarod