Vence plazo para que gobierno mexicano responda sobre masacre del Charco, Guerrero 

En México persiste la violación permanente a los derechos humanos.

Denunció la organización de Red Solidaria.

Agrupación que argumentó que una muestra de ello son los casos Tlatlaya y Ayotzinapa.

“El señor Felipe Calderón, decretó, declaró una guerra contra el crimen organizado, poniendo al ejército en las calles, haciendo la tarea que debe hacer la seguridad pública. A partir de entonces nosotros vivimos una violación sistemática a los derechos humanos en donde está presente siempre, en muchas ocasiones directamente el ejército mexicano”, Raúl Vera, Red Solidaria.

Lamentó que el gobierno desacredite el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre ejecuciones extra judiciales y tortura.

Al tiempo que alertó, que pareciera que existe una estrategia para criminalizar la protesta.

“Nosotros siempre estuvimos hablando de un contexto de impunidad, de un contexto de criminalización a la lucha de los derechos humanos”.

Lamentaron que los sucesos del Charco Guerrero, en los que perdieron la vida 11 campesinos, 5 resultaron lesionados y 20 fueron detenidos, sigan sin esclarecerse.

Motivo por el cual, es uno de los 130 asuntos que se encuentran en litigio en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Estamos reclamando ejecuciones extrajudiciales y estamos reclamando tortura, por parte de los elementos militares, bueno en este caso por parte del estado mexicano. Y bueno el hecho de que el estado mexicano no haya contestado, tenía el plazo hasta el 20 de agosto, nos parece que es un parámetro de cómo va a responder ante los casos de derechos humanos”, Érika Zamora, Sobreviviente Masacre El Charco

Demandaron que se ponga fin a la corrupción e impunidad, en este asunto, que se registró coincidentemente, cuando Ángel Heladio Aguirre Rivero, era gobernador interino del estado.

José Luis Guerra García

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, firmó un convenio con la Universidad Pompeu Fabra de España 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación firmó un convenio específico de colaboración con la Universidad Pompeu Fabra para la creación de la cátedra de derechos humanos «Suprema Corte de Justicia de la Nación de México».

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar, destacó el valor de este convenio para fortalecer la protección de derechos humanos.

Se crea con esto una Institución universitaria y de capacitación única, por el momento, y que servirá como hemos pretendido, marcar línea en la interpretación y defensa de los derechos humanos, en su promoción y en su estudio”.

Uno de los objetivos, destacó el Ministro Presidente, es desarrollar la retroalimentación entre el sistema europeo de derechos humanos y los criterios generados por la Suprema Corte y de tribunales federales en el país en la materia.

La construcción de los criterios y del apoyo a los derechos humanos es algo vivo, constante y que se mueve en el conocimiento humano”.

El director del Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, Alejandro Saiz, reconoció que este convenio fue motivado por el reconocimiento regional de la Corte mexicana como referente en sus criterios para la protección de derechos.

Una Suprema Corte comprometida con la defensa de derechos humanos en el marco del Sistema Interamericano, una suprema corte que se reconoce por los principales actores en su sistema, que se ha convertido dentro del mismo en un, cito textual la expresión que me ha dado un amigo de la propia Corte Interamericana, un referente imprescindible”.

El curso se impartirá inicialmente para secretarios de estudio y cuenta de la Suprema Corte y otros funcionarios judiciales.

Cabe destacar que la Universidad Pompeu Fabra es una de las instituciones más reconocidas y mejor posicionadas en rankings internacionales por su calidad académica.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Dicta Presidente del Colegio de Psicólogos Jurídicos de Jalisco conferencia sobre la mente criminal

En psicología no hay momentos de quiebre para que una mente se vuelva criminal, sino es producto de un proceso de formación estimulada, junto con el entorno social donde se desarrolle el individuo.

Humberto Madera Carrillo, presidente fundador del Colegio de Psicólogos Jurídicos y Criminológicos de Jalisco, señaló lo anterior al exponer la conferencia: Cuando una mente es criminal.

Una mente criminal se empieza a formar desde que nace en un ambiente y crece en un ambiente donde el maltrato y la violencia son cotidianos; donde el uso de la violencia y el uso de drogas es cotidiano, donde la supervisión es menor y donde las reglas a cerca del contexto social donde debe desarrollarse también son menores o tiene poca vigilancia”.

El académico de la Universidad de Guadalajara enlistó a las personas que tienen mente criminal y dio características de cada una de ellas.

Precisó que hay quienes, a pesar de cometer un homicidio, no precisamente poseen mente criminal.

Madera Carrillo aclaró que una persona con esa característica, puede pertenecer a cualquier estrato social.

Si una persona está en un medio ambiente donde se rompen las leyes y las normas de convivencia, muy posiblemente, dependiendo de cuánto lo haya practicado, se dedique a hacerlo después, porque es lo que conoce, porque es a lo que se ha acostumbrado y eso es lo que le resulta más fácil de realizar”.

Una mente criminal, definió el psicólogo, es aquella que destina buena parte de su tiempo y energía para estructurar pensamientos dedicados a maltratar, lesionar o matar a otras personas.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Comparece ante el Senado Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu

Al comparecer ante senadores, la canciller, Claudia Ruiz Massieu aseguró que México es hoy una nación respetada, confiable y atractiva para la inversión, un estado valorado globalmente.

Que ha rechazado la criminalización  y abuso que sufren migrantes y refugiados.

“Y denunciado cuando por ignorancia, racismo o mero oportunismo político, los migrantes y sus hijos son estigmatizados y responsabilizados de las dificultades propias de los países de destino, exigiendo el respeto a su dignidad y derechos humanos”.

El mundo conoce a México, dijo, por velar por la defensa, protección y dignificación de los mexicanos en el exterior.

“De ello dan fe, entre otra acciones, la respuesta inmediata y la atención cercana que el gobierno dio al grave incidente que involucró a un grupo de turistas mexicanos en Egipto; 160 mil casos de protección y asistencia consultar el año pasado”.

A menos de dos meses de haber asumido el cargo, la titular de Relaciones Exteriores destacó que la prioridad es la integración con América Latina y el Caribe.

Celebró el recién firmado tratado de asociación transpacífico entre 12 estados. El intercambio comercial con Estados Unidos, la relación con Cuba y con países europeos.

Dijo que la participación de México en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU es muestra del compromiso con la seguridad internacional.

“Hoy 4 elementos de las Fuerzas Armadas contribuyen y adquieren nuevos conocimientos en dos de las 16 misiones que actualmente mantiene la ONU, siendo una de ellas la operación de mantenimiento de la paz en Haití”.

Ruiz Massieu destacó la reciente apertura de embajadas en Azerbaiyán, Ghana, Jordania, Noruega y Qatar, además de un Consulado en Estambul, Turquía.

El Senado fue informado que el Jefe del Ejecutivo viajará el próximo año en visita de estado a Alemania, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Desafíos en la implementación de sistemas de transparencia y anticorrupción

Una clara definición de políticas públicas en materia de transparencia y anticorrupción son indispensables para revitalizar la democracia y reconstruir el vínculo de confianza entre la ciudadanía.

Así lo señaló el comisionado del INAI, Joel Salas, al participar en el segundo día de la Semana Nacional de Transparencia.

 “Existe un consenso que la manera de revitalizar nuestra democracia, que la manera de reconstruir el vínculo de confianza entre autoridades y ciudadanía pasa forzosamente por una clara definición de políticas públicas en materia de transparencia y anticorrupción”.

En la antigua sede del Senado, especialistas aseguraron que en México hay una corrupción hecha maquinaria y normalizada que hace muy difícil  su combate.

“No nos va a salir como pensamos, vamos a cometer muchos errores, vamos a tener que aprender en la práctica, vamos a tener que dar de frentazos varias veces durante varios años”, David Arellano, Dir. Gral. División de Administración Pública del CIDE.

Se resaltó la última encuesta del INEGI en esta materia, en la que más del 12 % de la población fue víctima de algún acto de corrupción.

Acción que se percibe muy alta en policías, partidos políticos, legisladores, ministerios públicos e impartidores de justicia.

 “Pero también se percibe alta entre los ciudadanos, es decir uno de cada cinco personas cree que sus vecinos son corruptos o que pueden caer en un acto de corrupción y uno de cada cinco parientes puede caer en un acto de corrupción”, Adrián Franco, Dir. Gral. Estadística, Seguridad Pública y Justicia INEGI.

En 2013 se registraron más de siete millones 400 mil trámites con alguna experiencia de corrupción.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Liberación de militares implicados en caso Tlatlaya no es definitiva: CNDH

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, confió en que tenga éxito la apelación de la PGR en torno a la resolución de un juez federal que permitió la liberación de cuatro de los siete militares involucrados en el caso Tlatlaya.

Hecho en el que murieron 22 personas durante un enfrentamiento con militares, en el que se investiga presuntas ejecuciones extrajudiciales.

“La resolución que se emitió ayer de un juez liberando a cuatro personas que habían sido consignadas no es una determinación definitiva y confió como lo señalé está mañana que la PGR ejerza su facultad de apelación”.

En entrevista, explicó que el organismo que preside investiga violaciones a derechos humanos y que la investigación de los delitos corresponde a las procuradurías.

 “Desde la perspectiva del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos se acreditaron las violaciones a derechos humanos, se emitió la recomendación y la recomendación fue aceptada por las tres instituciones destinatarias”.

Sobre las declaraciones del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, en las que rechazó la participación de militares en la desaparición de 43 estudiantes normalistas, el ombudsman nacional comentó:

 “No tenemos elementos para hacer algún señalamiento y lo que tenemos es las 26 propuestas que hicimos a la PGR para que se llevaran a cabo determinadas acciones, en ese sentido la PGR nos ha respondido, estamos evaluando lo que nos contestó para tener claridad”.

Luis Raúl González Pérez participó en la Semana Nacional de Transparencia, donde se analizó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública como instrumento de inclusión social.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reflexionan sobre planificación urbana, inclusión social y de género

En promedio las mujeres mexicanas trabajan más que los hombres, denunció la coordinadora de ONU Hábitat.

En el Seminario Internacional Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres, Ana Falú, dijo.

“Sabemos que a partir de los 25 años las mujeres dedican más de 20 horas por semana más que los hombres al cuidado, al trabajo llamémosle así, tengan o no tengan trabajo-pago”.

En la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, pidió que la violencia y la discriminación contra las mujeres, se analicen como un problema social.

“En la medida en que sigamos creando barrios medievales cercados con seguridad, en donde la ciudadanía que entra a trabajar tiene que mostrar sus documentos, o le abren el bolso, no podemos permitirlo”.

Visiblemente molesta por la dificultad para llegar a tiempo, por la marcha de los antorchistas a su conferencia, curiosamente sobre la recuperación de espacios, Leticia Cano, presidenta de la Comisión de Equidad y Género  del Consejo Universitario de la UNAM, señaló.

“Es que miren sinceramente, traía un documento pero después de todo lo que ha pasado esta mañana creo que ya no voy a decir esto, no de verdad de todo lo que pasa en los escenarios sociales y políticos, modifican de alguna manera lo que uno quiera decir o compartir o reflexionar”.

Ante ello, lamentó que en la Ciudad de México prácticamente vivamos “uno encima del otro”.

“En un escenario en donde la desesperación, la neurosis, el enojo, de verdad es impresionante y el fondo cuál es eh, las violencias, las violencias”.

Añadió que sin voluntad política, difícilmente se podrán curar todos los males que padecen las ciudades, entre ellos, la violencia y los problemas de equidad de género contra las mujeres.

Oscar González

@okogonzalez08

La SCJN declaró la invalidez de la Ley Educativa de Michoacán con efectos sólo para el municipio de Tingambato

El Pleno de Ministros declaró la invalidez de la Ley Educativa de Michoacán con efectos sólo para el municipio de Tingambato, Michoacán. (Controversia constitucional 34/2014).

Las ministras y los ministros determinaron que hubo violaciones en el procedimiento legislativo del Congreso estatal.

Se declaró la invalidez pero como tiene efectos relativos tenemos que entrarle al fondo y aplicar la Tesis de este Pleno que dice: Controversia constitucional cuando es promovida por un Municipio la sentencia que declara la invalidez de una norma general estatal sólo tendrá efectos para las partes”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

La Corte ya se había pronunciado en el mismo sentido en la controversia 41/2014 resuelta hace apenas dos semanas.

En ella se consideró que una de las violaciones más notables fue al principio de deliberación que debe regir a todo congreso democrático.

En la sesión pública de este martes, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró sin materia el incidente de inejecución de la sentencia dictada por el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, en el juicio de amparo 206/2011. (Incidente de inejecución de la sentencia 254/2014).

Dicho amparo ordenaba dejar sin efectos un contrato de distribución de medicamentos.

De acuerdo con la resolución de la Corte, las autoridades del ISSSTE se encontrarían imposibilitadas para cumplir con el fallo.

Las autoridades responsables recibieron el medicamento objeto de la licitación y pagado las contraprestaciones correspondientes objeto del contrato celebrado por la ahora tercera perjudicada, mismo que ha dejado de tener vigencia razón por la cual tales actos ya se consumaron”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Por lo anterior, también declaró improcedente el incidente de cumplimiento sustituto.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Fijan plazo para proponer criterio técnico

La Comisión Federal de Competencia Económica, fijó un plazo de 30 días hábiles con el fin de que cualquier interesado, presente opiniones al proyecto de criterio técnico para la solicitud del sobreseimiento del proceso penal en los casos a que se refiere el Código Penal Federal, que contempla probables conductas delictivas contra el consumo y la riqueza nacional.

Programa de Atención de Educación para Adultos

La Secretaría de Educación Pública aclaró que el Programa de Atención de Educación para Adultos, está dirigido a 31.47 millones de personas, mayores de 15 años, que presentan rezago educativo. Esta cifra equivale al 35.7 % de la población total del país.