Ministro Presidente firma convenio con la CEAV 

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales afirmó que el Consejo de la Judicatura Federal velará en todo momento por los derechos constitucionales de las víctimas u ofendidos, a fin de salvaguardarlos de la mejor forma, con base en el respeto irrestricto a la autonomía e independencia de los Juzgadores Federales.

Así lo señaló al firmar un convenio marco con la comisión ejecutiva de atención a víctimas en el edificio sede de este órgano colegiado.

“El documento, que firmaremos a continuación y que nos reúne, demuestra que el Consejo de la Judicatura Federal, institución a la que tengo el honor de presidir, Tiene la firme convicción de velar en todo momento por los derechos constitucionales de las víctimas u ofendidos, de modo que sean salvaguardados de la mejor forma, siempre teniendo presente el respeto irrestricto a la autonomía e independencia de los juzgadores federales”.

El Ministro Presidente Aguilar Morales refirió cuál es el objetivo del convenio:

“La facilitación dentro el margen legal la reparación del daño en favor de las víctimas de delitos con recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral; el intercambio de información para el diseño y ejecución de políticas públicas en la materia, en la que la experiencia en la materia de los jueces, que conocen de muchos, y diría yo, más de un millón de asuntos al año, fortalecerá la experiencia y el conocimiento para ser cada vez más robusta la legislación y las políticas en materia de protección de víctimas”.

Sergio Jaime Rochín Rincón, Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, sostuvo que dicho convenio se firmó en momentos muy oportunos, donde la exigencia de las personas en situación de víctima de justicia se ha escuchado, fuerte y claro en todo el país.
“La Comisión Ejecutiva tiene como eje y propósito acompañar a las personas en situación de víctima, garantizar el ejercicio de sus derechos para, en última instancia, contribuir a que recuperen su proyecto de vida”.

Ambas partes acordaron apoyar y realizar las acciones y actividades necesarias para que se cumpla el convenio, incluida la disponibilidad presupuestal, hasta su vigencia, que será el 30 de noviembre de 2018.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Participa Consejero Alfonso Pérez Daza en Semana Nacional de Transparencia 


Una verdadera política de transparencia requiere no solo de buenas leyes sino de su aplicación efectiva.

Aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, durante su participación en la Semana Nacional de Transparencia.

“Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tienen una sección de transparencia en sus portales”.

A través de estos cualquier ciudadano puede acceder a todos los trámites de los juicios que se resuelven en el poder judicial en tiempo real.

Apertura que dijo, ha permitido a la sociedad conocer las razones y fundamentos de los jueces en la toma de decisiones.

Citó el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez.

“En la que el ministro ponente de ese asunto que se resolvió por un amparo directo en revisión difundió de manera anticipada su proyecto de resolución a efecto de que todas las instancias públicas, los académicos, lo ciudadanos tuvieran la oportunidad de analizar y discutir y por qué no, en algunos casos, cuestionar las determinaciones que finalmente se tomaron por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Habló también sobre la designación de jueces y magistrados, la cual pasa por un riguroso proceso de tres etapas que también es transparente.

“El día de hoy tenemos el dato de que se inscribieron 1,850 secretarios de juzgado para competir por 40 plazas para jueces de distrito mixto. Es un examen público, cualquier ciudadano puede entrar en el momento en que se le está haciendo este examen oral al aspirante”.

En el panel participó el Senador Javier Corral quien develó la falta de acciones en la materia por parte del Poder Legislativo.

“El Artículo 72 que establece las obligaciones de transparencia de los órganos legislativos contiene expresiones muy genéricas. Este transitorio es una vergüenza para el Congreso Mexicano», Javier Corral Jurado, Senador de la República por el PAN.

Lamentó que el Congreso Federal se haya dado un tratamiento especial en materia de obligaciones de transparencia.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Resultados y Alcances de la Reforma Político Electoral 2014

 

La Reforma Política 2014 pasará a la historia como la de más corta vida, pues se necesita una nueva, coincidieron especialistas y académicos durante la clausura del Seminario Interinstitucional “Los Estados en 2015”, organizado por la UNAM.

La puesta en práctica de estas leyes demuestra dónde se quedan cortas las inconsistencias entre la Ley de Transparencia y la Ley de Partidos Políticos y esto bueno que en las elecciones del año que entra se va a ver”, Dra. Rosa María Mirón Lince, Investigadora FCPyS UNAM.

Su implementación dijeron, generó más problemas que avances.

Porque se dejó incompleta la pretensión de centralizar todas las atribuciones para organizar la elección local en el INE, de tal manera que ahora la organización de las elecciones locales corresponde a dos órganos al IEDF y al INE”, Dr. Armando Hernández Cruz, Magistrado Presidente TEDF.

Inconsistencias que abarcan también el tema de paridad de género.

“No sólo en el DF sino en otras entidades del país, la duda o la cuestión surgió cuando los órganos jurisdiccionales se preguntaban si la paridad de género debía implicar la postulación de cargos o la integración de los órganos y hubo entonces resoluciones contradictorias entre los órganos locales y el TEPJF”.

Otro pendiente de la Reforma Político Electoral de 2014 es la figura de reelección de cargos legislativos a nivel federal, local y municipal a partir de 2018.
“Yo estoy en lo personal y como estudioso de estos temas como académico en contra del sistema, me parece que no es lo más conveniente. Habrá elites o seguirá habiendo grupos que tengan la posibilidad de acceder a cargos de elección popular por la vía partidista y por otro lado habrá muchos interesados en esos mismos cargos que tendrán ahora que esperar una fila más larga para poder tener acceso”.

Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que ésta reforma abra el camino a una reelección presidencial, la investigadora de la UNAM señaló:

“A mí no me parecería mal una reelección, existe en otros países y no pasa nada, pero siento que políticamente no hay voluntad para hacerlo en este momento”, Dra. Rosa María Mirón Lince, Investigadora FCPyS UNAM.

Esto porque serán los partidos políticos quienes definan a los candidatos y no la ciudadanía, además de que la reelección actualmente no opera para candidatos independientes.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Denuncian trabajadores estrategia del gobierno para privatizar al IMSS

Trabajadores del Seguro Social denunciaron que el gobierno impulsa un plan para privatizar la seguridad social.

Una muestra de ello, es que se ha cancelado la contratación de personal para atender a los derechohabientes.

Recortado la adquisición de medicamentos y subrogado servicios a particulares, ante la falta de personal médico para atender cirugías y casos de urgencia.

Y hemos presentado al pueblo información total de lo que están haciendo, tratar de desaparecer ya concretamente la seguridad social en el país… Toda vez que se están excluyendo medicamentos con el único objeto de tener menos costos, la salud no es meritoria de recortes, porque la salud conlleva el derecho a la vida y esto se coarta cuando el tratamiento ya no se complementa con los medicamentos que prescriben los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social”, Arturo Calva, Trabajador del IMSS.

Anticiparon que con esta estrategia se pretende convertir el derecho a la salud en una mercancía.

“Y ese cambio histórico consiste en que la seguridad social y el derecho a la salud deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía que estará al alcanza del que pueda pagarla”, José Manuel Dip, Periodista.

Indicaron que pacientes con  males crónico degenerativos, están siendo transferidos a particulares.

Pero además, se ha desconocido el contrato colectivo de los trabajadores e impulsado una estrategia legal, para evitar que puedan impugnar esta privatización silenciosa.

Dicen que van a reducir los pasivos contingentes derivados de los procesos judiciales, que quiere decir esto, que, lo dice textualmente, promover ante el Poder Judicial de la Federación, la generación de criterios jurisprudenciales que favorezcan a los intereses institucionales”, Ismael Bautista, Trabajador IMSS.

Aseguraron que dicha privatización se ha ido concretando de manera paulatina desde la reforma a la Ley del IMSS de mil 998.

José Luis Guerra García

Analizan retos en materia de Transparencia en México 

Los temas de transparencia y acceso a la información no deben ser tomados en cuenta como una moda.

Así lo demandaron los participantes de la Semana Nacional de Transparencia, en la antigua sede del Senado de la República.

“Yo les agradezco mucho a los consejeros que nos traten tan bien, pero debemos tenerles miedo, porque si aplican la ley y establecen sus facultades y muerden con los dientes que les dimos en la ley, a temblar todos eh, empezando por los partidos pero también por otras instituciones públicas”, Carlos Navarrete, Presidente Nacional del PRD.

Reconocieron el hartazgo social por los conocidos excesos en los que el sector público ha incurrido.

“Y me parece que en ese ejercicio de renovar, de regenerar, de limpiar, de oxigenar a nuestras instituciones, sin duda juegan un papel fundamental la transparencia y el combate a la corrupción”, Ricardo Anaya, Presidente Nacional del PAN.

Los representantes de los partidos políticos, aseguraron que llevan a cabo esfuerzos en materia de transparencia.

Que existe el intento de configurar la transparencia como política pública, a partir de los cambios institucionales y legales de los últimos años”, Joaquín Hendricks, Srio. Técnico del Consejo Político del PRI.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, denunció que México ocupa el último lugar en América Latina, en cuanto a población satisfecha con su democracia.

“La fiscalización que se está construyendo y que se instrumentó en una primera etapa en los procesos electorales del año pasado, va a cambiar radicalmente, por un lado el contexto de exigencia y por ende, lo odioso que resulta para los partidos políticos”.

El gran déficit del modelo democrático mexicano es la dificultad que tiene la ciudadanía para acceder a la información política, añadió por su parte, el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza.

Oscar González

@okogonzalez08

La ex presidenta de Costa Rica reflexionó sobre la equidad de género en América Latina 

Tras reconocer los avances de México en la paridad de género en el pasado proceso electoral federal, la  ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dijo que aún no es una realidad la aspiración de igualdad en el poder público.

Durante el segundo día de trabajos del Foro Global de Mujeres Parlamentarias, aseguró que son evidentes las resistencias contra las mujeres líderes en prácticamente toda América Latina.

Laura Chinchilla participó como observadora internacional de la OEA en el proceso electoral mexicano de 2015.

Si adicionalmente hemos logrado crear instituciones que fiscalizan la implementación de los acuerdos, de los compromisos tanto internacionales como de las normas nacionales, por qué en consecuencia todavía no se hace enteramente posible la aspiración por la equidad”.

La ex mandataria costarricense destacó el papel de las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de las acciones afirmativas tendientes a lograr la paridad de género en los puestos de elección popular.

A 40 años de la primera Conferencia internacional sobre la mujer, celebrada en México, los avances en la región hacia la equidad de género, dijo, no van a la velocidad que se requiere.

“Ahí también nos encontramos razones de sobra que confirman que todos ganamos cuando a la mujer se le abren mayores espacios de participación, se reconocen razones éticas que justifican la incorporación de la mujer, no hay la menor duda de que estamos frente a un imperativo moral, frente a un imperativo político, estamos hablando de Derechos Humanos, de derechos esenciales”.

Laura Chinchilla aseguró que a pesar de que se cuentan con instrumentos internacionales y legislaciones locales a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, no se han logrado los cambios en ese sentido, principalmente por resistencias de tipo cultural.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Corte declaró la invalidez de diversos artículos de las leyes educativas de Chiapas y Morelos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de diversos artículos de las leyes Educativas de Chiapas y Morelos.

Esto, al resolver dos controversias constitucionales promovidas por el Ejecutivo Federal que impugnaban la validez de esas normas.

“Forma parte del grupo de asuntos derivados de la Reforma Constitucional en materia de educación que hemos venido resolviendo en las últimas semanas”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El Pleno determinó la inconstitucionalidad de los artículos 14, 15, 17, 26 y tercero transitorio, y de porciones de los artículos 10 y 25 de la Ley Educativa de Chiapas.

Esos artículos establecían, entre otros temas: facultades de la Secretaría de Educación Estatal para emitir lineamientos sobre venta y consumo de alimentos y bebidas en las escuelas.

Rebasaban los ámbitos competenciales propios de los municipios en materia educativa; permitía la intervención de sindicatos en programas de capacitación docente, así como la readscripción de personal que no alcanzara los resultados establecidos en las evaluaciones de mandato legal.

Sólo declaró la validez del Artículo 23 de esta Ley sobre el destino de recursos federales para gestión escolar.

“A fin de reflejar los criterios que el pleno ha sostenido en esta materia, en el sentido de que el régimen concurrente que rige en materia de educación excluye en lo relativo del servicio profesional docente cuya regulación compete exclusivamente a la federación, quedando en manos de las entidades federativas una competencia meramente operativa”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

De la Ley Educativa de Morelos declaró la invalidez de los artículos 14 Bis, 22 Quintus, y transitorios cuarto y sexto.

Esas disposiciones facultaban a la Secretaría de Educación Estatal para emitir lineamientos sobre venta y consumo de alimentos y bebidas en las escuelas.

Así como por rebasar la competencia que corresponde al Congreso Federal sobre el servicio profesional docente.

Las ministras y los ministros analizarán en la próxima sesión los efectos de esta resolución y si por extensión invalidan otros artículos de estas leyes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Modifican reglas de operación del Programa de Apoyo Alimentario

La Secretaría de Desarrollo Social modificó las reglas de operación del Programa de Apoyo Alimentario, para precisar que dichos recursos deben destinarse al mejoramiento de la nutrición de los integrantes de la familia, además de obligar a los beneficiarios a participar en la integración del comité comunitario y en las asambleas.

Publican reglamento de la Ley del ISR

La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación, el reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en el que se precisan las deducciones que pueden realizar los contribuyentes, así como aspectos relacionados con las inversiones, el costo de lo vendido y del ajuste por inflación, entre otros aspectos.

Modelo de Atención Integral a la Salud de la CEAV

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas informó que se encuentra disponible en su página de internet, el Modelo de Atención Integral a la Salud, cuyo fin es ayudar a remediar las afectaciones sufridas por las personas víctimas de la violencia. El modelo involucra atención especializada en rehabilitación física y mental.