Imparte Ministro José Ramón Cossío conferencia sobre la armonización de las reformas constitucionales de Amparo, DDHH y Penal

José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, aseguró que el orden jurídico mexicano vivirá al menos dos años de incertidumbre en los procesos de armonía de las reformas constitucionales de Amparo, Derechos Humanos y Penal.

“Es previsible que vamos a pasar un rato de turbulencia porque las condiciones del entorno normativo, más el entorno político, más el entorno social que estamos viviendo yo creo que está generando una enorme inestabilidad”. 

En conferencia magistral, el Ministro Cossío explicó que buena parte del problema derivó de la modificación simultánea del Juicio de Amparo y la Reforma de Derechos Humanos.

Sobre todo, dijo, por la forma de entender cómo se deben proteger, exigir y estudiar los Derechos Humanos.

“Al haberse modificado simultáneamente las dos cosas hay días que estamos discutiendo el tema procesal y hay días que los que estamos discutiendo son temas sustantivos. Yo no acabo de ver un trabajo dogmático que nos diga cuál es el contenido, las funciones, los alcances, etc., de los Derechos Humanos una parte importante de lo que se sigue produciendo, salvo en materia penal, es como ¡Vivan los Derechos Humanos!, pues vivan pero qué hago yo con el de alimentación, con el de salud”.

Destacó que hay diversos fenómenos de presión contra la protección de derechos desde el ámbito penal.

Tengamos mucho cuidado de no seguir construyendo un Derecho Penal del enemigo. Esas categorías que en principio tienen como destinatarios a unas personas en sus actividades y peligrosidad, después van contaminando al resto del orden jurídico”.

Reconoció que lo anterior ha derivado en aproximaciones y no respuestas precisas jurisprudenciales para resolver los retos que plantean esas reformas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Condena ONU al Estado Mexicano por caso de tortura en 2009

El Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura condenó al Estado Mexicano por un caso en contra de cuatro hombres que fueron torturados por militares en Baja California, en 2009.

Se trata de Ramiro Ramírez, Rodrigo Ramírez, Orlando Santaolaya y Ramiro López, quienes fueron detenidos sin orden de aprehensión en Playas de Rosarito, como presuntos responsables de un secuestro.

El Comité constató que fueron detenidos sin orden de aprehensión y que permanecieron incomunicados en instalaciones militares y posteriormente arraigados.

“Durante ese periodo fueron interrogados bajo tortura por militares, exhibidos ante la prensa y posteriormente obligados a firmar declaraciones con los ojos vendados en las mismas instalaciones militares ante un agente del Ministerio Público que compareció en dichas instalaciones”, José Antonio Guevara, Presidente CMDPDH.

El Comité de la ONU instó a las autoridades mexicanas a iniciar una investigación exhaustiva y efectiva sobre los hechos de tortura, además de procesar a los responsables.

“Tercero, que determine la inmediata puesta en libertad de los autores precisamente porque la base de la acusación es una declaración firmada o arrancada por tortura”.

“Esperamos que sea una sentencia favorable y que no deje pasar desapercibido el hecho de que el Estado Mexicano ya ha sido condenado para que se pronuncie y otorgue la inmediata libertad”, Mayra López, Familiar y Vocera de Víctimas de Tortura.

Además se pidió conceder una plena reparación del daño a las víctimas y eliminar la figura del arraigo.

Se trata de la primera condena sobre un caso individual en contra de México que emite el Comité de la ONU contra la Tortura.

“Desafortunadamente este caso no es nada excepcional es normal en México que las personas se detienen sin orden de aprehensión, es normal que las confesiones se extraigan después de horas y horas de sufrimiento de una persona”, Madeleine Penman, Amnistía Internacional México.

Según datos de la Procuraduría General de la República, de 2006 a 2014 se recibieron 4 mil 55 denuncias por tortura, de las cuales alrededor de mil son en contra de efectivos militares.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Clausura de las Jornadas de Sensibilización en Materia de Transparencia

El Consejo de la Judicatura Federal clausuró las Jornadas de Sensibilización en Materia de Transparencia. Dirigido a magistrados, jueces y personal administrativo.

Héctor del Castillo, secretario técnico de la Comisión de Transparencia, dijo que para el pleno de este cuerpo colegiado es fundamental la capacitación en esta materia.

“Todos los servidores públicos debemos tener claridad sobre la importancia de la transparencia y rendición de cuentas para el trabajo diario”.

Por su parte, el coordinador de Acceso a la Información del INAI, Adrián Alcalá, destacó el trabajo del Consejo de la Judicatura Federal como un aliado estratégico para fortalecer la cultura de la transparencia.

Resulta indispensable contar con el apoyo, la participación y compromiso de todos y cada uno de los sujetos obligados así como de todos y cada uno de los servidores públicos”.

Ricardo Raphael, catedrático del CIDE, dictó una conferencia magistral sobre la importancia de que todas las instituciones que conforman el estado mexicano propicien el acceso a información pública.

“La democracia implica socializar la información, si uno quiere que el poder se reparta entre muchos, la información tiene que estar en manos de muchos”.

La apertura en tiempos de conectividad fortalece las instituciones frente a la opinión pública, porque la actuación del gobierno se vuelve interactiva y no solo unidireccional, afirmó el catedrático.

Elsa González

La alternancia política generó más pobreza en México, según cifras del CONEVAL

Con base en cifras del Consejo Nacional de Evaluación, el CONEVAL, la alternancia política generó más pobreza en nuestro país, denunció el consejero electoral Ciro Murayama.

En la mesa de Opinión Pública y Democracia, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, explicó

“Hoy, la última medición nos refiere 55.3 millones de pobres, así en términos absolutos, desde la alternancia el comportamiento de la economía ha producido 3 millones de pobres más en este país”.

Frente a estudiantes, consideró que por si fuera poco, 3 de cada 4 mexicanos desconfía de los procesos electorales, a decir del estudio de opinión pública conocido como Latino Barómetro.

“En México se obtiene el menor grado de satisfacción de la democracia, sólo 19 de cada 100, es el país que muestra el menor nivel de satisfacción de los 18 contemplados en el estudio”.

En su intervención, Jacqueline Peschard, ex comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información, el IFAI, afirmó que en materia democrática, México está por los suelos.

“Y si en América Latina el nivel es de 37 %, en México hoy es de 19 %, entonces como ustedes ven estamos en el piso”.

Añadió que en estos 20 años de ejercicio de la democracia, lo que se ha obtenido es una caída en su aprobación.

Oscar González

@okogonzalez08

CoIDH declara a Chile, responsable internacionalmente por la violación al derecho de protección judicial

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que Chile es responsable internacionalmente por la violación al derecho de protección judicial en perjuicio de 13 hombres durante la dictadura militar.

Esto al no haber ofrecido un recurso efectivo para dejar sin efecto un proceso penal que tomó en cuenta pruebas y confesiones obtenidas bajo tortura.

“El Estado tenía conocimiento de diferentes actos de tortura y no inició o persiguió de oficio las investigaciones y esta omisión por sí misma, consideramos, compromete la responsabilidad internacional del Estado de Chile”, Rose-Marie Belle Antoine, Presidenta CIDH.

Las víctimas son 12 hombres miembros de la Fuerza Aérea y un empleado civil quienes, entre los años 1973 y 1975, fueron detenidos y  procesados ante consejos de guerra.

Permanecieron privados de su libertad 5 años y posteriormente se les conmutó la pena por exilio.

En 2001, interpusieron recursos ante la Corte Suprema de Chile, solicitando la revisión de las sentencias emitidas, las cuales fueron rechazadas por falta de competencia.

Fue hasta el 2005 cuando entró en vigor una Reforma Constitucional, que le otorgó competencia a la Corte Suprema sobre sentencias emitidas por los consejos de guerra.

Por esto, la Corte Interamericana declaró también responsable a Chile por la demora en iniciar la investigación por hechos de tortura, 12 años después de que el estado fue notificado.

Los jueces concluyeron que la sentencia per se constituye una forma de reparación.

Adicionalmente, la Corte ordenó a Chile realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y poner a disposición de las víctimas un mecanismo para revisar y anular las sentencias de condena dictadas en su contra, mismo que deberá aplicarse a todas las personas que fueron condenadas durante la dictadura militar chilena.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Avances en materia de equidad de género en México

A pesar de los avances normativos y convenciones internacionales a favor de la mujer, aún está lejos la paridad sustantiva, aseguró la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes.

Al participar en el Foro Global de Mujeres Parlamentarias 2015, aseguró que en el mundo sólo 1 de cada 5 legisladores son mujeres.

Una de cada 3 sufre violencia; y al paso que vamos, dijo, se necesitarán 80 años para alcanzar la paridad en el empleo.

La paridad como se está discutiendo en México, no solamente en los puestos de representación sino en la academia, en el ejecutivo, el Poder judicial, en los municipios, el poder local, ese poder que es tan cercano y a la vez tan difícil para alcanzar para las mujeres. El cambio está ocurriendo, pero necesitamos que ocurra más rápido”.

Aunque México es el país que más avanzó en cuotas de género en el Congreso, con más del 35 % de la representación femenina en cada una de las cámaras, no se consolidan en puestos de mayor jerarquía.

En ocasiones, por la falta de preparación legislativa.

A los Congresos necesitamos que nuestras colegas tengan mejor formación, necesitamos que cuando una compañera que ha sido dirigente popular llega a la Cámara, conozca la Constitución a plenitud, necesitamos que las legisladoras sepan la importancia de las comisiones, cuáles son comisiones estratégicas, cómo se compone la mesa directiva”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil

En el foro se destacó que en la medida que se combata la pobreza, se amplíen las coberturas en educación y salud, se podrá avanzar en materia de equidad de género.

Esta crisis económica en la que está sumergida el planeta no va a ser para nosotras las mujeres un freno de ninguna manera, si tenemos que estar ubicadas en el origen y la causa también un poco de este problema”, Luz María Beristáin, Senadora de la República.

Durante este año, Naciones Unidas revisará la situación de las mujeres en el mundo a fin de evaluar los avances de cara a la agenda 2030 en igualdad sustantiva.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Crean Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas 

La Procuraduría General de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se crea la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas y se establecen sus facultades y organización.

El documento señala que esta Fiscalía estará adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.

La nueva Fiscalía será competente para dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, en su caso, su identificación forense.

Así como para perseguir los delitos relacionados con la desaparición de personas.

El titular de la Fiscalía tendrá la calidad de Agente del Ministerio Público de la Federación y será designado y removido libremente por el titular de la PGR.

Para su nombramiento el nuevo fiscal deberá ser ciudadano mexicano, tener cuando menos 35 años cumplidos y contar con el título de Licenciatura en Derecho, entre otros requisitos.

Entre sus facultades, el nuevo fiscal recibirá las denuncias relacionadas con la desaparición de personas, así como realizar de manera eficaz y urgente todas las diligencias necesarias para la búsqueda y localización de las víctimas.

Se aclara que si de la información relativa a la desaparición de una persona se desprende la existencia de un delito cuya investigación sea competencia del fuero común, la fiscalía lo hará del conocimiento de la autoridad competente en forma inmediata y cuando ésta lo solicite, coadyuvará en las investigaciones respectivas.

El Fiscal también será el encargado de diseñar, instrumentar, supervisar y evaluar la ejecución de protocolos relativos a la búsqueda y localización de personas desaparecidas e identificación forense.

El acuerdo entrará en vigor este sábado.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Modifican reglamento del IPAB 

Se modificó el reglamento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en materia de requerimientos de información, visitas de inspección e imposición de sanciones, en este último caso, estas podrán ser exigibles una vez que quede firme la resolución respectiva.

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el Artículo 296 Bis que regula su actividad administrativa, que señala que el área responsable de llevar a cabo la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, deberá presentar a la dirección de asuntos jurídicos la propuesta debidamente justificada de certificación de necesidades.

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó la sentencia del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 101/2014, en la que invalidó diversas porciones de los artículos 16, 19, 32 y 95 fracción II de la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz, que obligaban a los jubilados y pensionados a aportar cierto porcentaje de sus pensiones para financiar al instituto que administra el sistema de jubilaciones.