PGR ofrece recompensa para localizar a Rosendo Radilla 

Luego de que la Procuraduría General de la República ofreciera una recompensa de un millón 500 mil pesos, a quien o quienes proporcionen información que coadyuve para localizar a Rosendo Radilla Pacheco, su hija Tita Radilla, expresó:

“Así es, nosotros lo solicitamos porque sabemos que puede ocurrir verdad, puede ocurrir, siempre hay la esperanza de que alguien diga o sea yo sé y me interesa que me den la recompensa y a lo mejor hablar, entonces para nosotros es importante que se diga la verdad, que se sepa la verdad”.

La PGR recordó que el 20 de septiembre de 2002, la Fiscalía Especial para la Atención de Hechos Probablemente Constitutivos de Delitos Federales, cometidos por servidores públicos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado, inició la averiguación previa por el delito de privación ilegal de la libertad de Rosendo Radilla.

La investigación fue radicada el 15 de febrero de 2007, por el delito de desaparición forzada ocurrido el 25 de agosto de 1974, en Atoyac de Álvarez, Guerrero.

“A veces pareciera absurdo no que a tantos años se esté ofreciendo la recompensa, sin embargo nosotros sabemos que hay responsables vivos, hay gente que fue perpetradora vivos, y que probablemente testigos que pudieran hablar… No, lo tiene que poner el gobierno, el gobierno es responsable de los hechos que ocurrieron y el gobierno tiene que poner ese dinero”.

El acuerdo de la PGR entró en vigor el día de su suscripción, y dejará de surtir efectos cuando se localice a la víctima, así como cuando se identifique, localice, detenga o aprehenda a los probables responsables de la comisión de los delitos señalados.

Oscar González

@okogonzalez08

Presentan iniciativa que busca ampliar las restricciones para acceder al cargo de Ministro de la SCJN

El senador del PRD, Armando Ríos Píter presentó una iniciativa de reforma a los artículos 94, 95 y 101 de la Constitución, en materia de independencia para el Poder Judicial de la Federación.

Busca ampliar las restricciones para acceder al cargo de ministro de la Suprema Corte, a fin de profesionalizar la labor jurídica.

El legislador dijo que de cara a la elección de 2 ministros del Alto Tribunal, por el fin del periodo de los ministros Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero, no deben partidizarse las ternas que envíe el Ejecutivo al Congreso.

“Porque se suma a los posicionamientos que han hecho distintos actores: miembros del Poder Judicial, organizaciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, senadores y senadoras de distintos grupos parlamentarios. Y me parece que esto se suma a un rechazo frente a los rumores que habíamos escuchado, de que el PRI y el PAN quisieran poner a dos correas de transmisión en cada una de las ternas”.
Ríos Píter aseguró que el proceso de auscultación de aspirantes a la Suprema Corte será transparente y pública.

“Esto no es una condición de vetos a personas; es una condición en que la ley impide a senadores el poder participar en esto. Es algo que ya está claramente configurado en las leyes que actualmente son vigentes, pero además de todo, es un tema de que sería caer en el peor de los riesgos para la República; que el máximo tribunal, ahí donde están los máximos juzgadores, pues terminen siendo dados cargados, sesgados, que terminen quitándole imparcialidad a la Corte”.

La iniciativa contempla la restricción de aspirar a Ministro de la Corte para quienes durante el año anterior a su nombramiento, hayan ocupado el cargo de Senador, Diputado Federal, Jefe de Gobierno, Gobernador, Fiscal General de la República o Secretario de Estado.

Por otra parte, el Senado recibió del Poder Ejecutivo 21 propuestas de nombramiento para ocupar los cargos de magistrados de Sala Regional y dos de magistrados supernumerarios de Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa por un periodo de 10 años.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llega Caravana de Mujeres Defensoras de DDHH por Rocío Mesino

Llegó la Caravana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos a la Ciudad de México.

Lo anterior, a dos años del asesinato de la dirigente campesina Rocío Mesino, el 19 de octubre de 2013.

“Pero hoy hablar de Guerrero no se habla de la situación de pobreza, se habla de la alta represión y la gran crisis que vivimos de impunidad y que cada día se enlutecen los hogares en el estado de Guerrero”, Norma Mesino, Hermana de Rocío Mesino.

Mesino fue asesinada a balazos en las inmediaciones de la comunidad de Mexcaltepec, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande de Guerrero.

“No han hecho nada por encontrar justicia en este y en otros miles de casos no solo del estado de Guerrero sino de todo el país, y con esto esperamos que algún día se logre parar esta cadena de ejecuciones de defensoras y defensores”, José Antonio Guevara, Dir. Ejecutivo Comisión Mexicana Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

El cuerpo de la lideresa recibió al menos cuatro impactos de bala, al parecer de un rifle AK-47.

Previamente, rocío había sido detenida por policías ministeriales en seguimiento a una averiguación previa, por el delito de homicidio calificado, en agravio de Victorino Luengas, asesinado después de permanecer secuestrado, en junio de 2011, en Coyuca de Benítez.

Seis días después, Rocío salió del Penal de Acapulco luego de que el Juez del Primer Juzgado de lo Penal, no encontrara pruebas que acreditaran el delito por el que fue encarcelada.

Oscar González

@okogonzalez08 

Foro Nacional para denunciar las graves violaciones a los DDHH en México

Los hechos violentos ocurridos en Iguala Guerrero son un reflejo de lo que pasa en todo el país.

La única diferencia es que Ayotzinapa despertó la exigencia social y evidenció internacionalmente la actuación de las autoridades mexicanas.

“Y mientras sigamos así, sin investigaciones profesionalizadas, científicas, efectivas y más bien con pruebas fabricadas, con versiones inventadas bajo tortura, pues tampoco vamos a avanzar en contra de la impunidad”, Stephanie Erin Brewer, Centro PRODH.

Para responder a esta interrogante, organizaciones civiles realizaron un foro nacional para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos en México, analizar las obligaciones del estado y reflexionar sobre las acciones que desde la sociedad civil se están haciendo.

“Ya tenemos el problema ya no es tiempo de estarnos quejando es tiempo de buscar soluciones y armar un gran equipo, un gran equipo como sociedad y como gobierno”, Mario Vergara, Grupo Los Otros Desaparecidos de Iguala.

Narraron los desesperados métodos que han usado para la búsqueda de sus familiares desaparecidos, ante la respuesta débil y negligente dijeron, de un estado que no es sensible ante esta realidad ni cumple con su obligación en la materia.

“Empezamos a meter una varilla con un “marrito” y sacábamos la varilla y la olíamos, nos llegaba un olor putrefacto, que ha habido gente que se ha vomitado del olor tan fuerte… Otra vez PGR nos prohibió usar la varilla, por que podíamos lastimar lo que estaba allá abajo, y yo me pregunto, qué más daño puedes hacerle a alguien que está muerto”.

Respaldaron los informes de la Comisión Interamericana y lo expuesto por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que advierten que en México sí existe una grave crisis de derechos humanos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inauguran Seminario Responsabilidad pública y rendición de cuentas

La consolidación y coherencia de los sistemas nacionales de transparencia y anticorrupción no deben derivar únicamente del juego político y de la negociación.

Así lo señaló el coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas, Mauricio Merino, quien reiteró el compromiso de organizaciones de la sociedad civil para apoyar en este proceso.

“Esta tarea no debe ser solamente el producto de un ejercicio político, de negociaciones, nos preocupa de hecho que se pueda interpretar como un esfuerzo coyuntural que responda a intereses de corto plazo”.

En la inauguración del Seminario Internacional “Responsabilidad pública y rendición de cuentas: una exigencia democrática”, dijo que el trabajo legislativo se debe realizar a la luz del día y con los conocimientos necesarios.
En este seminario, se habló de los retos que tiene México para lograr una verdadera rendición de cuentas.

La construcción del Sistema Nacional Anticorrupción y las leyes que derivarán y permitirán operar este gran sistema y me parece que es un concepto fundamental para la debida operación de este sistema y para la configuración de todas las facultades de investigación”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta INAI.

El auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, se refirió a la importancia de la responsabilidad pública para dicho propósito.

 “Propongo entender a la responsabilidad pública no solamente como un hecho aislado, sino como un proceso para reforzar el sentido de responsabilidad del aparato burocrático”.

Dijo que no basta con evaluar y revisar acciones consumadas, sino que lo más importante es aplicar medidas para contener o anular las situaciones que las originaron.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan segunda etapa de concursos para designar a magistrados de circuito con sede en el DF 

Se realizó la segunda etapa de los cinco concursos para la designación de magistrados de circuito con sede en el Distrito Federal.

84 jueces federales especializados en materias civil, penal, administrativa y laboral realizaron, un proyecto de sentencia a partir de un caso práctico.

Quienes obtengan calificación mayor al 8.5 pasarán a la siguiente etapa que consistirá en la defensa oral del proyecto de dictamen desarrollado.

El Consejo de la Judicatura busca a impartidores con el más alto perfil para el cargo destacó el magistrado Manuel Ernesto Saloma Vera.

“El Consejo está ávido de tener juzgadores de calidad y creo que es una buena oportunidad tanto para ustedes como para nosotros de poder contar con magistrados de Circuito”.

Por acuerdo del pleno del Consejo se especificó en la convocatoria que los cambios legislativos en diversas materias jurisdiccionales provocaron movimientos en los tribunales, lo que genera la necesidad de realizar dicho concurso.

Solo participaron juzgadores con más de seis años en el cargo, que han obtenido buenas calificaciones en las visitas de inspección, y que no han sido sancionados por falta grave de carácter administrativa.

Elsa González

Pide consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez incorporar criterio de igualdad de género y no discriminación

La consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, llamó a los poderes judiciales del país a incorporar los criterios de igualdad de género y no discriminación en todas sus actividades.

Así lo planteó al participar en la Décima Sesión  Ordinaria del Comité de Seguimiento del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Hernández Álvarez, quien preside la Comisión de adscripción,  dijo que la erradicación de dinámicas institucionales inequitativas y discriminatorias en contra de las mujeres, es una obligación ineludible que deben cumplir los poderes judiciales.

Durante su intervención en el encuentro que organizó la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, resaltó que el Poder Judicial de la Federación está a la vanguardia al adoptar acciones afirmativas en favor de las mujeres.

Detalló que se incorporó el criterio de igualdad de género y no discriminación en todas sus actividades; que son las de índole de formación y capacitación, hasta las de adscripción y de relación laboral en todos los niveles.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

El Pleno declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley Electoral de Sinaloa

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley Electoral de Sinaloa.

Esto, al iniciar el análisis de distintas acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos nacionales y uno local. (Acción inconstitucionalidad 4/2015 y acumuladas 65/2015, 66/2015, 68/2015 y 70/2015).

Este asunto tiene cierta urgencia en el tiempo para el proceso electoral que se está regulando en la mayoría de los temas que están sujetos a la nuestra consideración como ya lo mencionó el Ministro Cossío existen precedentes en los que nos hemos pronunciado en otras ocasiones”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Las ministras y ministros declararon la invalidez del párrafo segundo del Artículo 61 de la Ley Electoral de Sinaloa relativo al conteo de votos para partidos políticos que participen en candidatura común.

“Por el hecho de que determine no tomar en cuenta los votos válidamente emitidos en favor de dos o más partidos unidos en una candidatura común marcados en las boleta electoral es una cuestión que impacta en la asignación de representación proporcional lo que trae como consecuencia que la integración del órgano legislativo no refleje la voluntad de los electores”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En sesión pública, se pronunciaron por la inconstitucionalidad del inciso A del Artículo 65 de la norma impugnada, sobre financiamiento público.

Y también declaró la invalidez de los párrafos primero y segundo del inciso B del Artículo 65 de la misma ley.

Esto, por considerar que el autofinanciamiento está incluido en la Ley Electoral de Sinaloa, como una fuente de financiamiento distinta de las establecidas en la Carta Magna.

“No es que se esté invalidando, se esté considerando inconstitucional la figura del autofinanciamiento… Me parece que lo que se está generando de invalidez es que se establece como una categoría independiente el autofinanciamiento además del financiamiento público y el financiamiento privado”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En la sesión pública de este jueves, las ministras y los ministros continuarán el análisis de estas acciones de inconstitucionalidad.

Previo a este asunto, el Pleno de Ministros declaró la invalidez por extensión de diversos artículos de las leyes educativas de Chiapas y Morelos.  Lo decidieron así tras la resolución previa de dos controversias constitucionales contra esas leyes locales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Publican lista de contribuyentes que aparentemente emitieron comprobantes fiscales falsos

La Secretaría de Hacienda publicó la lista de 33 contribuyentes, que aparentemente emitieron comprobantes fiscales sin contar con el personal y activos, para presentar los bienes y servicios que amparan.

El TFJFA modificó su reglamento interno

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal modificó su reglamento interno para definir la vía de corrección de información en los sistemas del tribunal y de las salas, para lo cual el Sistema de Justicia en Línea establecerá los mecanismos idóneos para atender las solicitudes. Además precisan los órganos que tendrá la contraloría interna para el desempeño de sus funciones.