La sobrepoblación es el problema más grave que registran los centros de reclusión en México

La sobrepoblación es el problema más grave que registran los 388 centros de reclusión que hay en el país.

Lo que genera hacinamiento, ingobernabilidad, insuficiencia de servicios básicos y falta de acceso a medios reales para una efectiva reinserción social.

Problemática que propicia corrupción y que se vulneren derechos humanos de los internos, como el de acceso al agua potable, servicios de salud y a una adecuada alimentación, entre otros.

Lo anterior se desprende de un diagnóstico de la comisión nacional de derechos humanos, sobre la situación de los penales.

“Así como la obtención oportuna de beneficios de ley a cargo de la autoridad jurisdiccional y el acceso a los ejes de reinserción social preventiva, hay que recordar que la constitución nos dice perfectamente bien cuáles son estos ejes a los que yo hacía referencia, que es la educación, la capacitación para el trabajo, el trabajo, la salud y el deporte, esto se hace difícil cuando hablamos de centros sobrepoblados”, Ruth Villanueva Castilleja, Tercera Visitadora General CNDH.

Explicó que los penales tienen una capacidad para 203 mil 84 personas y dan cabida a 254 mil 705, es decir, registran una sobrepoblación del 25 %.

Explicó que esto es producto del uso desmedido de la pena privativa de la libertad, el rezago judicial de expedientes, la fijación de penas desmedidas, sin posibilidad del beneficio de la libertad anticipada, de la no utilización de medios alternativos y por el hecho de que la mitad de los internos no han sido sentenciados.

“Estar privado de la libertad no significa que se puede violar derechos de los internos al restringirles agua, alimento o un espacio para dormir, educación, trabajo, capacitación, salud, vestido y en su caso acceso a los beneficios previstos en la ley”.

Indicó que el mayor problema se registra en los penales del Distrito Federal, Estado de México, Veracruz y Sonora, y en el caso de los penales de alta seguridad, esta problemática vulnera esta condición, como es el caso del Altiplano.

Indicaron que se requiere de una política integral para resolver este problema y garantizar los derechos de las personas que se encuentran en prisión.

José Luis Guerra García

Nueva inscripción de la SCJN en la Memoria del Mundo de la UNESCO

La UNESCO designó a los expedientes del nacimiento del juicio de amparo como patrimonio documental de la humanidad.
Inscribió en el registro de la Memoria del Mundo los archivos judiciales relativos al nacimiento de un derecho: el remedio eficaz como una contribución de la escritura mexicana de amparo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Es la segunda ocasión en que se inscribe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Memoria del Mundo.
El juicio de amparo se emplea en México desde la primera mitad del siglo XIX.

Su relevancia, en la Memoria del Mundo es por la presencia de casos de personas comunes que pedían amparo contra actos públicos, cuyas sentencias fueron emitidas por tribunales federales de 1869 a 1935.

Estas sentencias abrieron la protección al derecho a la igualdad, seguridad, propiedad, libertades públicas, derecho a la vida a nivel nacional.

Acervos que a partir de ahora, están disponibles para todo el mundo.

Hace 23 años la UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo, con el fin de reconocer el patrimonio histórico documental que cumple con criterios que son considerados de importancia universal.

En noviembre de 2013, la UNESCO registró en la memoria del mundo los expedientes vinculados con el caso Radilla.

Actualmente el registro de la Memoria del Mundo incluye 348 documentos de todos los continentes.

De estos dos son archivos bajo resguardo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

México carece de peritos certificados en materia de tortura, denuncia representante de DDHH del TSJDF

México carece de peritos certificados en materia de tortura, denunció la representante de Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Margarita Luna.

“Uno de los objetivos de este tribunal es que un buen día todos nuestros peritos que participan en la certificación de estos hechos de tortura estén certificados, esperamos llegar pronto a esa certificación, y entre tanto capacitar en la medida de lo posible a todo el personal”.

En el foro: “Prevención y atención a la tortura en el sistema de justicia”, sugirió la aplicación de estándares internacionales contra esta práctica, como el Protocolo de Estambul.

Herramienta señalada por Naciones Unidas, como el primer conjunto de reglas para documentar la tortura y sus consecuencias.

Demandaron construir un marco jurídico adecuado para su erradicación.

“Y hay que reconocer, lamentablemente, que hay importantes sectores de la sociedad de todos nuestros países que siguen pensando que en ciertas ocasiones la tortura es algo que es aceptable para evitar un mal mayor”, Santiago Cantón, Dir. Ejecutivo de RFK Socios de Derechos Humanos.

Una encuesta de Amnistía Internacional sobre actitudes hacia la tortura, reveló que el 64 % de los mexicanos declararon tener miedo de sufrir tortura en caso de ser puestos bajo custodia.

Dicho análisis añadió que la tortura y los malos tratos siguen siendo generalizados.

Tan es así, que en 2013 hubo 600 % más de denuncias respecto de 2003.

Oscar González

@okogonzalez08 

Asiste consejero Pérez Daza a primera entrega de los premios Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta en Guadalajara

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza afirmó que hay juzgadoras y juzgadores federales que con su trabajo garantizan una mejor administración de justicia, propiciando un país con mejores proyectos de vida.

En el Poder Judicial de la Federación existen jueces federales y magistrados federales que cumplen con los principios de excelencia y profesionalismo”.

El consejero acudió a la primera entrega de los premios Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta, otorgados a juzgadores federales por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Destacó que las preseas que se entregaron representan un ejercicio democrático de rendición de cuentas y un reconocimiento expreso de que quienes integran el Poder Judicial de la Federación son servidores públicos con un alto compromiso.

“A lo largo de esta larga carrera judicial, los señores magistrados federales no tienen ninguna nota negativa en su desarrollo profesional; son magistrados de excelencia y profesionalismo”.

Ante más de 400 estudiantes y profesores, el consejero Pérez Daza resaltó la entrega, trabajo y profesionalismo de los magistrados federales galardonados, josé Manuel Mojica, Francisco José Domínguez y Hugo Ricardo Ramos, los tres con residencia en Zapopan, Jalisco.

Fue el magistrado Hugo Ramos quien se refirió al nuevo reto que representa para los juzgadores la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal, ya que ello obliga a olvidar viejos esquemas y a aprender una nueva forma de ejercer el derecho.

El consejero Alfonso Pérez Daza también recibió un reconocimiento.

Miguel Nila Cedillo

Reflexionan sobre el acceso a la justicia para las mujeres


A casi 40 años de la adopción de la CEDAW por México, considerada la Carta Magna de los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya estamos en un momento de rendición de cuentas.

Afirmó, Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres, al participar en el conversatorio “Acceso a la justicia para las mujeres”, organizado por la Suprema Corte.

“El acceso a la justicia no empieza cuando la mujer pasa la puerta de un tribunal, o una procuraduría o una policía, sino realmente pasa por crear una base fundamental en nuestros países, lo que llamamos un estado de derecho”.

Analizaron las recomendaciones 31 y 33 que el organismo hizo a México tras una revisión en 2012, en materia de acceso a la justicia a las mujeres y matrimonio infantil.

A nivel de la justicia federal el esfuerzo de estos años ha sido increíble, a nivel de los estados todavía tenemos muchísimos pendientes… todavía persiste la discriminación en la mayor parte de códigos civiles o familiares del país en el sentido de establecer la edad mínima del matrimonio y eliminar las excepciones”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dira. Estudios, Promoción y Derechos Humanos, SCJN.

La representante en México de ONU Mujeres dijo que las leyes discriminatorias son un obstáculo en el acceso a la justicia.

Algo que dice muy claramente la recomendación es que estos obstáculos son en sí mismo violaciones a derechos humanos de las mujeres”.

Sin embargo, destacó las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia y las herramientas como el protocolo para juzgar con perspectiva de género.

El trabajo que ustedes han hecho como Suprema Corte quiero felicitar las sentencias emblemáticas de Mariana Lima que va a cambiar la historia de cómo se va a juzgar en este país y analizar las muertes violentas de mujeres… Y hacer del tema de derechos humanos hacer un esfuerzo común, yo felicito los esfuerzos del Canal Judicial, los esfuerzos que se hacen por de alguna manera sacar los derechos humanos al discurso mucho más colectivo”.

Reveló que la violación más extendida de derechos humanos a nivel mundial es la violencia contra las mujeres y las niñas y el delito con mayores niveles de impunidad.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentan libro Vulnerabilidad y silencio, el impacto carcelario en las familias penitenciarias

No existen políticas públicas de protección a familiares de personas en prisión, por lo que son altamente vulnerables, coincidieron especialistas y legisladores.

Durante la presentación del libro “Vulnerabilidad y silencio, el impacto carcelario en las familias penitenciarias”, se destacó que en promedio se gastan 3 mil pesos diarios quienes tienen a alguien en reclusión.

El 60 % de las familias de los presos viven en condiciones de pobreza.

3 de cada 10 reconoció haber recibido ofensas y 8 de cada 10 son sujetos de discriminación.

Es mejor por cierto prevenir, también de ahí la prevención social del delito, del que por cierto todo esto que estamos hablando México todavía se encuentra en una etapa muy pero muy atrasada”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

Vincular los derechos de las víctimas del delito con los derechos de las víctimas del abuso del poder del Estado es la clave para muchos de los problemas que tenemos en cuestiones de justicia y de seguridad”, Miguel Sarré, Investigador.

El libro se basó en 155 entrevistas a familiares de personas privadas de la libertad en el estado de Nuevo León.

Que la calidad de la democracia se mide por las condiciones que tenemos en las cárceles, yo creo que el hecho de estar hoy aquí hablando de cómo están las cárceles nuestras, cómo esas esas cárceles están impactando los estilos de vida de millones de mexicanos”, Patricia Liliana Cerda Pérez, Autora del libro.

“Y que nos lleva a pensar qué pasa con los hijos, las esposas, los hermanos, las madres, de todas las personas que están sentenciadas en prisión, ellos también pertenecen a un núcleo familiar y tienen los mismos derechos que tienen las demás personas. En México tener un familiar en reclusión implica que haya una pena continuada hacia las familias cuando ellos también a final de cuentas son víctimas de un sistema social”, Waldo Fernández, Diputado Federal.

7 de cada 10 familiares no reciben ayuda gubernamental ante la falta de recursos ni para lograr la reinserción social.

En la Cámara de Diputados se propondrá una iniciativa de ley para ayudar a las familias en reclusión.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Primera Sala se pronunció sobre el derecho a la reparación del daño en materia penal 

La Primera Sala de la Corte reasumió su competencia para conocer de tres amparos en revisión en los que estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, impugnaron un acuerdo del Consejo Universitario que estableció que los alumnos deben cubrir cuotas de inscripción o reinscripción. (Solicitudes de reasunción de competencia 70/2015, 73/2015 y 78/2015).

En este asunto se podrá establecer si el derecho a la educación gratuita es absoluto o puede limitarse.

La Sala también ejerció esta facultad en un amparo promovido por Televisión Azteca en contra de la Ley de Telecomunicaciones, en el que alega que se le excluye del uso y acceso de la infraestructura del agente económico preponderante por tener 12 megahertz o más de espectro radioeléctrico. (Reasunción de competencia 34/2015).

De acuerdo con la Sala, al conocer de este amparo se podrán establecer, si es el caso, parámetros de procedencia para impugnar leyes por amparo indirecto y determinar si la entrada en vigor de una norma produce una afectación de derechos.

La Primera Sala ejerció facultad de atracción sobre un amparo promovido por el Director de Seguridad Pública de Guadalajara, quien ejerció acción de reparación del daño moral en contra de un periodista quien lo vinculó con un grupo del crimen organizado en una entrevista divulgada en un periódico local, en radio e internet. (Facultad de atracción 621/2014).

Con esta decisión, la Sala podrá pronunciarse sobre reparación del daño moral y su relación con los derechos de información, libertad de expresión y al honor.

Esta Sala amparó a una mujer de 67 años a quien, tras su divorcio, le fue negada la pensión alimenticia por compensación, por tener una pensión. (Amparo directo en revisión 1754/2015).

Los ministros determinaron que existió discriminación en razón de género, pues la resolución impugnada partía de que por ser mujer, la quejosa estaba obligada a realizar tareas domésticas, y además no contempló una perspectiva de envejecimiento, para proteger los derechos de los adultos mayores.

Al resolver un amparo directo en revisión, la primera sala estimó que, con base en el principio de interés superior del niño, se debe contar con apoyo de un profesional en psicología del testimonio infantil tanto en la obtención y en la valoración de la declaración, en los juicios en los que se demande la pérdida de la patria potestad por denuncia de abuso sexual en contra de alguno de los padres. (Amparo directo en revisión 3797/2014).

Así como la necesidad de adoptar el estándar de prueba de la probabilidad prevaleciente para poder tomar la decisión probatoria sobre el caso concreto.

La Sala se pronunció sobre el derecho a la reparación del daño en materia penal, al señalar que esta medida no tiene el carácter de sanción, sino de un derecho humano de las víctimas, el cual debe ser integral y cumplir con los parámetros que rigen a una justa indemnización. (Amparo directo en revisión 4646/2014).

La Primera Sala, determinó que la toma de muestras dentro de una visita domiciliaria no vulnera por sí misma el contenido del antepenúltimo párrafo del Artículo 16 de la Constitución. (Amparo directo en revisión 4796/2014).

Consideró que al tratarse de una protección al domicilio, esta facultad debe estar prevista en un ordenamiento con rango de ley y no en reglamentos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Poderes judiciales de Iberoamérica se reunirán en México para discutir sobre la igualdad de género

Los presidentes de cortes supremas y consejos de la judicatura de Iberoamérica, se reunirán en México para discutir políticas de igualdad de género e impartición de justicia.

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de Consejo de la Judicatura Federal inaugurará este Primer Encuentro Iberoamericano, que se realizará el 15 y 16 de octubre.

Tiene como propósito revisar los avances que en materia de políticas públicas judiciales sobre igualdad de género y no discriminación, han logrado construir en beneficio de los ciudadanos de sus países.

Miguel Nila Cedillo

Ordena TEPJF al INE modificar acuerdo de elección extraordinaria en Aguascalientes

La Sala Superior del Tribunal Electoral ordenó al INE, modificar el acuerdo que regula la elección extraordinaria de diputados federales por el principio de mayoría en el Distrito uno de Aguascalientes.

Ello con el fin de precisar que los partidos contendientes, deberán respetar el principio de equidad y paridad de género.

En consecuencia, deberán postular a candidatos del mismo género, a los que postularon en la elección que fue anulada.

“De ahí que en la contienda extraordinaria debe garantizarse el principio de paridad de género en términos idénticos en que los institutos políticos postularon candidatos”, Héctor Daniel García Figueroa, Secretario de Estudio y Cuenta Sala Superior TEPJF.

Adicionalmente, deberá ajustar el tope de campaña autorizado, pues la misma durará 26 días y no 60, como lo contempla la ley en una elección ordinaria.

Los magistrados también declararon la invalidez del Artículo 92 de la Ley de Partidos Políticos de Durango.

Disposición que establece que los convenios de coalición deben firmarse 30 días antes del inicio de las precampañas.

Lo que es contrario a los artículos transitorios de la reforma federal, que establece dicho plazo hasta el inicio de las precampañas.

La Sala Superior también aprobó 4 jurisprudencias y 6 tesis aisladas, destacando en este último caso, una de rubro: candidaturas independientes, la omisión de su regulación violenta el derecho político electoral de ser votado.

José Luis Guerra García

Denuncian Estudiantes de la Rural de Tamazulápam, Oaxaca amenazas contra su comité estudiantil

Estudiantes Normalistas de la Escuela Rural de Tamazulápam, Oaxaca, denunciaron amenazas contra su comité estudiantil para terminar con su formación crítica.

Demandaron el reconocimiento y respeto a su Comité Ejecutivo Estudiantil, al sistema de internado y a los cinco ejes de formación…

“Una de estas formas de afectar nuestra organización es manipulando a las alumnas que apenas ingresan a la institución y amenazando a las compañeras que forman parte del comité”, Esmeralda Ibáñez, estudiante Escuela Normal Rural de Tamazulápam.

Se nos ha evitado lo que viene siendo nuestras becas que son esenciales para poder asistir a nuestras prácticas y observaciones, otra cosa que se nos evita es la formación como estudiantes que nosotras nos regimos bajo cinco ejes”,  Ana María Reyes, estudiante Escuela Normal Rural de Tamazulápam.

Explicaron que los cinco ejes son el académico, político, deportivo, módulos de producción y cultural.

La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México aseguró que estos hechos son parte de los ataques para desaparecer a las Escuelas Normales Rurales.

“Ven a las normales como focos rojos por el eje político porque saben que de alguna forma les perjudica porque siempre salimos a manifestarnos. Está el caso más reciente de nuestros compañeros de Ayotzinapa pues eran estudiantes conscientes que siempre se manifestaban con el eje político”, Levy Hernández, Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.

Reiteraron su rechazo a la Reforma Educativa, sobre todo por los nuevos planes de estudio que no contemplan la realidad de las Escuelas Normales Rurales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ