Se llevó a cabo el foro de debate Las empresas frente a los derechos humanos

Como un error calificaron especialistas de la UNAM establecer que las empresas o personas jurídicas tienen derechos humanos.

Aseguraron que los corporativos transnacionales tratan de apoderarse del discurso de los derechos humanos para defender sus intereses económicos.

 “Conceptual y teóricamente hablando es inapropiado hablar de derechos humanos de las corporaciones, esto es de derechos humanos de las personas morales, el problema moral es importante pero quizá no es el más grave, las implicaciones político económicas que en última instancia son implicaciones sociales son las razones más poderosas para oponernos”, Juan Antonio Cruz, Investigador IIF-UNAM.

Advirtieron que otorgar derechos humanos a las empresas es peligroso ante el poder económico que han obtenido en los últimos años.

 “La idea de la soberanía está trastocada en tanto que estos sujetos están siendo capaces de construir un marco internacional del comercio… Que se está sobreponiendo a las propias constituciones de los estado, escapan al control constitucional y al control nacional”, Rodrigo Gutiérrez, Investigador IIJ-UNAM.

En el foro de debate: “Las empresas frente a los derechos humanos”, se analizó la contradicción de tesis 360/2013, en la que la Suprema Corte determinó que las empresas tienen derechos humanos.

 “Una tipología de derechos humanos y de derechos fundamentales que termina por coincidir o por generar un argumento según el cual materialmente coinciden los derechos fundamentales y los derechos humanos en las personas jurídicas”, Zamir Fajardo, Secretario Auxiliar de Ponencia SCJN.

Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde se realizó el foro, destacó la trascendencia del tema.

“Me parece que es además relevante porque hay interés de algunas agrupaciones empresariales por reivindicar la titularidad de derechos y por platear litigios en términos de derechos humano”, Pedro Salazar, Dir. Gral. IIJ-UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inaugura Ministro Arturo Zaldívar Coloquio sobre arbitraje internacional

Sin duda alguna el arbitraje es uno de los medios más importantes para resolver conflictos de carácter comercial.

Reconoció el Ministro Arturo Zaldívar al inaugurar el Coloquio La Aplicación e Interpretación de la Convención de Nueva York, sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras por parte de la Judicatura Mexicana.

“Si bien uno de los objetivos o de las lógicas del arbitraje, es resolver los conflictos al margen de los tribunales propiamente establecidos por el estado, lo cierto es que esta idea no deja de ser una ilusión porque hay muchos aspectos en los cuales los responsables del arbitraje, los laudos arbitrales tienen que ser ejecutados ante tribunales propiamente dichos y entonces empiezan a suceder una serie de problemas”.

Indicó que se debe definir cómo se van a ejecutar estos laudos y qué papel va a jugar el marco jurídico interno.

Agregó que ello implica que jueces, abogados y árbitros hablen el mismo lenguaje.

Señaló que México vive una transformación radical del sistema de justicia, quedando pendiente la colegiación obligatoria.

“Es importante y es esencial para elevar la calidad de la justicia en México tener mejores abogados, no solo desde el punto de vista profesional, sino sobre todo, desde el punto de vista ético y porque toco este tema, justo en este coloquio, porque me parece que uno de los aspectos sobre los cuales tenemos que ir procurando un cambio cultural, es la ética de quienes se someten a un arbitraje, quien se somete a un arbitraje y participa incluso en el tribunal arbitral, tiene un compromiso no solo jurídico sino ético de aceptar el resultado y muchos de los problemas que se dan con la ejecución de los laudos arbitrales es porque una de las partes no acepta el resultado del laudo arbitral”.

El Ministro Zaldívar dio la bienvenida a los participantes, al edificio sede el Máximo Tribunal.

“Y recibirlo en este nuestro edificio sede adornados, por no solo, hermosos murales, sino murales que significan una lucha del pueblo mexicano por la justicia y por mejores condiciones de vida”.

Se explicó que el arbitraje, busca resolver conflictos comerciales mediante la conciliación.

“El arbitraje son por industria, ahora la gente en el ramo marítimo tiene su sistema, el metalúrgico tiene su sistema, existe otra industria que tiene su propio sistema en relación a lo que son el comercio de pieles”, Jan Paulsson, Presidente Honorario del Consejo Internacional de Arbitraje Comercial.

Revelaron que este tipo de tribunales atienden anualmente cerca de 100 asuntos.

José Luis Guerra García

Analizan resolución de la SCJN en Seminario en el CIDE

En el Seminario de Seguimiento a la Suprema Corte, que se lleva a cabo en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, se analizó la resolución dictada en el amparo en revisión 323/2014.

Sentencia en la que el Tribunal Constitucional reconoció el interés legítimo de la asociación “Aprender primero” para impugnar actos de autoridad que violen el derecho a la educación.

Se explicó que el amparo tenía el propósito de frenar el desvío millonario de recursos para el pago de aviadores en el sistema educativo.

 “Había 22 mil 353 personas que cobraban como maestros pero no hacían funciones educativas, no iban a los salones de clases y estaban asignados a cuestiones sindicales, a cargos de elección popular… Eso equivaldría en ese entonces a mil 272 millones de pesos”, Alberto Serdán, Investigador CIDE.

Los expertos precisaron que el amparo fue la última opción después de que la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados se mostraron omisas ante el desvío de recursos.

Todos los mecanismos estaban bloqueados, ya no había posibilidad de solucionar esta problemática, entonces sí me parece que el amparo se activa, me parece que la condición y la necesidad de un juicio juzga a las autoridades o sea obligaba a la propia Corte a hacer un pronunciamiento que permitiera esta defensa”, Ricardo Antonio Silva, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

El investigador José Roldán Xopa aseguró que la sentencia de la Corte pone en el centro de las cosas el derecho a un buen estado, porque si las instituciones funcionan bien se garantizan otros derechos.

 “Y entonces es una sentencia por la rendición de cuentas que no es más que una sentencia que ayudaría a que el estado funcione bien”.

Aclaró que si el estado no funciona bien el daño es para todos y de ahí la importancia de la sentencia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El arbitraje en México está regulado en Título IV del Libro V del Código de Comercio 

El arbitraje en México está regulado en Título IV del Libro V del Código de Comercio y por una serie de convenciones ratificadas por el estado.

Sin embargo, para algunos participantes en el coloquio que se organizó en el edificio sede de la Suprema Corte, pareciera no ser necesario un marco regulatorio en la materia.

Sin embargo, este resulta indispensable para hacer efectivo un laudo arbitral.

Asegurar que las partes que pactan arbitrajes obtengan un laudo válido y que si no lo cumplen voluntariamente exista un sistema legal para que sea ejecutado por las autoridades judiciales, sí todos esos son los objetivos de una legislación arbitral”, Cecilia Azar Manzur, Especialista en arbitraje.

Marco regulatorio que fija los límites del arbitraje y el proceso para llevarlo a cabo.

Arbitraje que sin duda alguna es sujeto de control judicial, misma que se da de manera excepcional y en los cuales en el juzgador, debe actuar con apego a la Constitución.

Si la intervención judicial, tratándose del arbitraje es excepcional y solo para los casos que se mencionan específicamente en el marco legal, pues tendríamos también que suponer que el control, judicial que se hace respecto del arbitraje esta necesariamente limitado a los casos de excepción que se señalan en el marco legal”, Ernesto Martínez Andreu, Magistrado Décimo Sexto Tribunal Colegiado Materia Administrativa del Primer Circuito.

Se reconoció que las partes que acuden al arbitraje, tienen el derecho de no acudir a los tribunales, voluntad que debe ser respetada por las instituciones.

Se explicó que en este caso, los tribunales del estado deben coadyuvar con los árbitros, a encontrar las mejores soluciones a los conflictos comerciales en el país.

José Luis Guerra García

Realizan Foro «Dos perspectivas sobre derecho y democracia” en el TEPJF

En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se llevó a cabo el foro: “Dos perspectivas sobre derecho y democracia”.

Especialistas destacaron los avances que se han tenido en nuestro país en materia electoral.

Se han venido implementando diversas adecuaciones tanto a nuestra normatividad, como a partir de la interpretación de este tribunal, primero para facilitar que en el ámbito de las campañas electorales puedan ser sometidas al escrutinio judicial”, Carlos Báez Silva, Centro de Capacitación Judicial Electoral TEPJF.

Entre ellas señalaron aquellas que se presentan en las propias campañas, y que pueden caer en ofensas y difamaciones.

“Y que alguno de los participantes particularmente aquel del cual se están haciendo manifestaciones, llegue a considerar nocivas, sea en su persona, pero fundamentalmente nocivas para el proceso electoral, la elección en sí”.

Recordaron que la más reciente reforma político electoral de 2014, dio nacimiento a tres nuevos ordenamientos.

La Ley General de Partidos Políticos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

Rubros, añadieron, en los que se permite regular las candidaturas independientes, el voto de los mexicanos en el extranjero, y las aportaciones privadas.

Oscar González

@okogonzalez08

Senadora Angélica de la Peña habló sobre el dictamen de la Ley de Desaparición Forzada

IMG_9209

Avanza en Comisiones del Senado las audiencias públicas con organizaciones civiles, especialistas, funcionarios y familiares de víctimas, sobre el dictamen de la nueva Ley de Desaparición Forzada.

Así lo señaló en entrevista para Canal Judicial, la senadora Angélica de la Peña.

“Hemos escuchado a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Amnistía Internacional, que es una organización no gubernamental, también hemos escuchado a la Procuraduría General de la República. Antes tuvimos reuniones con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes”.

Cuyas recomendaciones, señaló el estado mexicano está obligado a cumplir al ser parte de la Convención Interamericana y la Convención de Naciones Unidas en esta materia.

“Por lo tanto estamos obligados a que nuestro marco jurídico se armonice a estos tratados internacionales. Y yo creo que también debemos hacer caso a los reclamos que familiares de personas desaparecidas nos están exigiendo, osea que tenemos distintos ámbitos todos de igual importancia y relevancia pero la que tiene que ver con los reclamos de las personas de familiares desaparecidas me parece que ya no debemos dejar pasar el tiempo para atenderles debidamente”.

Al ser cuestionada sobre el caso Ayotzinapa y el supuesto conflicto de interés por la participación de la Comisión Interamericana en las investigaciones, dijo que el estado mexicano no debiese regatear lo descubierto por organismos internacionales.

“Las discusiones de quienes tienen resistencias a lo que nos han recomendado yo creo que son totalmente improcedentes, artificiosas y no tienen lugar en un estado que está comprometido con el derecho internacional”.

Durante las audiencias, el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Omar Betanzos, hizo pública una iniciativa propuesta por el Ejecutivo Federal para sancionar la desaparición forzada de 50 a 100 años de prisión y de 4 mil a 8 mil días de multa.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Pide Frente Indígena y Campesino de México frenar Ley Federal de Zonas Económicas Especiales

IMG_9199

Que se frene la iniciativa presidencial de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales presentada ante la Cámara de Diputados, es la demanda del Frente Indígena y Campesino de México.

Dijeron, es un complemento de la Reforma Energética cuyo fin es llevar gas natural al mercado asiático.

“Legalizar por medio de la expropiación más de 2 mil 500 ejidos, comunidades indígenas, así como áreas naturales protegidas que podrían ser ocupadas total o parcialmente por PEMEX y por empresas transnacionales”, Roberto Rico Ramírez, Frente Indígena y Campesino de México.

Exigieron una consulta con la población de los estados afectados: Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde se pretende destinar 115 millones de pesos bajo el supuesto de atraer empresas que generen empleos en las regiones más pobres del país.

“Nosotros los llamamos proyectos de muerte, porque precisamente la afectación que está en las zonas es el despojo de las tierras. Lo que está en función también ahí es la privatización del agua que pues representa la vida para nuestras comunidades”, Camerino Aparicio González, Brigada Indígena Totonaca Náhuatl Sierra Norte Puebla.

Exigen una consulta libre, previa, informada y vinculante tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. De no lograrse, advirtieron, acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Y mediante este mecanismo, estos los protocolos que ya se mandatan en la ley internacional pues puedan determinar si los pueblos estamos o no de acuerdo en la implementación de este tipo de proyectos”, Wilfrido Hernández, Frente Indígena y Campesino de México.

Anunciaron movilizaciones en el Distrito Federal el 26 y 27 de octubre que partirán a las 10 de la mañana del Ángel de la Independencia hacia la SEGOB, Secretaría de Economía, SEDATU y Secretaría de Hacienda.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Otorgan suspensión provisional a empresa para abstenerse de bloquear una página web

El Juzgado Octavo de Distrito en materia Administrativa otorgó la suspensión provisional a una empresa proveedora de internet para abstenerse de bloquear una página web.

Autoridades del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial ordenaron a una empresa bloquear el acceso a una página por considerar que ponía en riesgo derechos patrimoniales de autor.

Al conocer la  demanda de amparo 1612/2015, el juez Fernando Silva García concedió la suspensión en forma preliminar.

El juzgador consideró que resulta desproporcional la medida provisional dictada por el IMPI.

La medida cautelar se tomó bajo interpretación de los artículos 6 y 7 de la Constitución que mencionan derechos fundamentales a la información y libertad de expresión.

Elsa González

SCJN publica sentencia sobre la Ley de Bienes Asegurados de Hidalgo

La SCJN difundió la sentencia del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 107/2014, en la que se declaró la invalidez de los artículos 12 y 13 de la Ley de Bienes Asegurados del estado de Hidalgo, por invadir la esfera competencial del Congreso de la Unión, único facultado para regular el proceso penal.

La CONDUSEF publicó disposiciones en materia de transparencia

La CONDUSEF publicó disposiciones en materia de transparencia que deben cumplir las cajas de ahorro y préstamo populares y comunitarias, que obligan a dar a conocer los contratos de adhesión, tasas de interés y comisiones que cobran, vigencia de créditos, y prohíben realizar publicidad engañosa.