ONU Mujeres anunció el lanzamiento de Magos y Limón He For She

ONU Mujeres México anunció el lanzamiento del disco: “Magos y Limón He For She”, para promover su campaña en favor de la igualdad de género, y el empoderamiento de mujeres y niñas.

A través de la música, invitan a hombres, jóvenes y niños, a sumarse a este movimiento, como defensores y agentes de cambio para la igualdad de género y sus derechos.

“ONU mujeres calcula que al ritmo que vamos, vamos a demorar 80 años en lograr igualdad en el mundo laboral, y la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo el flagelo y la violación de derechos humanos que más nos duela, más extendida a nivel mundial”, Ana Güezmes, Rep. ONU Mujeres México.

El disco está liderado por la mexicana Magos Herrera, cantante y vocera de ONU Mujeres, y por el guitarrista español, Javier Limón.

“Si esto está sucediendo es porque el mundo lo necesita, si todas estas energías se reunieron es porque el mundo lo necesita, y yo como músico desde mi trinchera lo único que he querido hacer a lo largo de mi carrera es ser congruente con lo que hago más allá del género al que pertenezco”, Magos Herrera, Cantante y Vocera de ONU Mujeres.

“Invitar a más mujeres instrumentistas, a más niñas jóvenes instrumentistas que toquen el bajo, la guitarra, la percusión, esa es mi parte del partido, ese es el golpe que voy a meter o los goles que voy a intentar meter, creo que cada uno en su casa tiene que preguntarse qué puedo hacer concretamente en mi vida para que realmente la igualdad de género vaya más”, Javier Limón, Guitarrista.

Uno de los principales objetivos, destacaron, es que 55 millones de mexicanos se sumen a este cambio cultural.

Añadieron que invertir en las mujeres, siempre será un progreso para la sociedad.

Oscar González

@okogonzalez08 

Inaugura Ministro Presidente Observatorio Judicial Electoral sobre el Modelo de Comunicación Política

GOC_0353

La libertad de expresión en materia electoral permite la existencia de un verdadero gobierno representativo en el que los ciudadanos participan activamente.

Así lo señaló el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, al inaugurar el Observatorio Judicial Electoral sobre el Modelo de Comunicación Política.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aseguró que la libertad de expresión y el derecho a la información son centrales en un estado de derecho.

 “La libertad de expresión en materia electoral permite la existencia de un verdadero gobierno representativo en el que los ciudadanos participan efectivamente en las decisiones de interés público”.

Destacó el trabajo de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que un año resolvió mil 529 denuncias, a través del procedimiento especial sancionador.

 “Resulta innegable que la resolución expedita de estos procedimientos tiene el propósito fundamental de salvaguardar y mantener el equilibrio de las condiciones de una sana y justa competencia en los comicios”.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, pidió modificar el sistema dual para resolver los procedimientos especiales sancionadores.

 “Que sea la misma instancia que resuelve el fondo la que resuelva las eventuales medidas cautelares que solicitan sobre el mismo, precisamente para darle unicidad y completar lo que pretendió la reforma electoral”.

Modificar también el modelo de comunicación política para evitar que el tiempo del estado que se destina al debate político quede fragmentado a través de spots de 30 segundos.
El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Constancia Carrasco Daza, se pronunció por una nueva Ley General de Enjuiciamiento Electoral, que deje de privilegiar el castigo económico para los partidos políticos que infringen la ley.

 “Creo que tenemos que reflexionar si en este catálogo de sanciones pudiéramos considerar sanciones como la pérdida temporal, la cancelación temporal del registro de los instituto políticos de frente a los procesos electorales por la trasgresión a los principios constitucionales en la materia”.

El magistrado Carrasco Daza puso en duda la independencia e imparcialidad de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE que inicia el procedimiento especial sancionador.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan foro sobre la Desigualdad y la Pobreza 

El presupuesto de egresos debe dejar de ser producto de negociaciones políticas e inercias burocráticas.
Los diputados deben enfocar el gasto a atender los problemas del país y no a satisfacer intereses políticos.

Gasto que debe ser transparente y eficiente.

Pues en la actualidad el 94 % no se puede verificar si cumplió su objetivo.

70 % no cumple con el fin al que fue destinado y 138 de 161 programas sociales, no se puede medir su desempeño.

No se puede evaluar el 55 % del gasto dedicado a combatir la pobreza, por razones de opacidad… Porque no tienen posibilidad alguna de resolver el problema público que abordan debido a la dispersión programática y presupuestal que presentan”, Mauricio Merino, Red por la Rendición de Cuentas.

El gasto es inequitativo y excluyente, pues no llega a los sectores más necesitados.

Pero además, el gobierno gasta más de lo que la Cámara le autoriza.

Simplemente en el tema social, el gasto se ha incrementado en los últimos años de 2011 a 2014 en casi 35 % y sin embargo tenemos más pobres y sin embargo tenemos mexicanos sin acceso efectivo a servicios de salud, y sin embargo tenemos a mexicanos con muy pocas capacidades generados por un sistema educativo que no alcanza a elevar su calidad, no es cuestión de gastar más simplemente”, Edna Jaime, Directora México Evalua.

Indicaron que el presupuesto base cero, abre la oportunidad de cambiar la manera en la que se asigna el gasto.
“Puede aprovecharse para anclar en el presupuesto, una estructura que asegure un piso mínimo de derechos económicos y sociales universales”, José Woldenberg, Académico FCPyS de la UNAM.

Piden eliminar programas redundantes y subsidios regresivos, eliminar el gasto oneroso e impulsar una verdadera reforma fiscal que fortalezca el gasto público.

José Luis Guerra García

Llevan a cabo Conversatorio “Experiencias y reflexiones al proceso electoral 2014-2015”.

Los encargados de los órganos electorales del país coincidieron en la necesidad de que se concreten las leyes secundarias a la Reforma Electoral de 2014.

En un conversatorio que sobre el tema organizó el Senado, advirtieron que con los comicios federales de junio de 2014, la reforma refundacional probó su eficacia.

No obstante, hay temas pendientes por resolver como el financiamiento a los OPLEs o la regulación a informes de gobierno en procesos electorales.

“Está a debate de manera constante en los casos concretos que le toca resolver al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fundamentalmente a la Sala Superior, si la propaganda gubernamental para difundir estos informes, ha constituido o constituye en cada caso concreto, una verdadera propaganda que tenga como eje rector, como punto esencial que se esté informando a la ciudadanía de una gestión concreta”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente del TEPJF.

“Uno de los temas que nos ha venido generando dolores de cabeza desde hace mucho tiempo a las autoridades electorales es lo que tiene que ver, déjenme decirlo así, con absoluto respeto al Congreso, con la inactividad del trabajo no completado en términos de las reformas o de las modificaciones legales que todavía están pendientes”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente INE.

Los presidentes del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación coincidieron en que está pendiente una nueva Ley de Enjuiciamiento Electoral, pues la que opera en la actualidad data de 1996.

En el conversatorio participaron el Abogado General de la UNAM y el titular de la FEPADE.

Imparcialidad de los servidores públicos, la ley de propaganda gubernamental, el procedimiento especial sancionador, las candidaturas independientes, los tiempos de fiscalización, la flexibilización del formato del modelo de comunicación política y el financiamiento de los OPLEs”, César Astudillo Reyes, Abogado General de la UNAM

“Siguen siendo los temas de registro federal de electores, la duplicidad de identidades y el domicilio irregular, los delitos más denunciados ante la Fiscalía”, Santiago Nieto Castillo, Titular de la FEPADE.

La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales recibió del 7 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de este año, un total de 4 mil 477 quejas por la probable comisión de delitos electorales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inicia Periodo de Sesiones de la CIDH Analizarán casos de 14 países, entre ellos México

Inició el 156 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sede en Washington, Estados Unidos.

En total realizarán 57 audiencias públicas a partir de este lunes y hasta el próximo viernes donde analizarán casos de 14 países, entre ellos México.

El martes 20 de octubre será una jornada importante para nuestro país en las audiencias, pues están agendados cuatro asuntos.

El primero, la presentación del informe “Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa”, elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.

Será el espacio donde se formalice la continuación de su mandato en México y las características del mismo.

Participarán también representantes del estado mexicano y peticionarios: los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y de la Montaña Tlachinollan Estado de México.

Más tarde, en otro asunto, estas organizaciones se presentarán en una audiencia titulada: Denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales en México.

Cuyos peticionarios forman parte de 29 organizaciones civiles, entre ellas Artículo 19, Human Rights Watch, WOLA y REDIM.

Otro asunto se relaciona con la masacre de Acteal y la última audiencia con la participación del estado mexicano será sobre derechos humanos y políticas de drogas en México, convocada por 19 organizaciones civiles.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inició la Quinta Semana Nacional de Protección Civil, organizada por el PJF 

Inició la Quinta Semana Nacional de Protección Civil, organizada por el Poder Judicial de la Federación.

Espacio relevante en el que participan la Suprema Corte de Justicia, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral Federal , que de acuerdo con el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, procura un comportamiento consciente, responsable y solidario de los ciudadanos de cara a las emergencias.

“Tiene la finalidad de difundir información objetiva, actualizada y práctica que cimiente una política institucional para alcanzar mejores niveles de seguridad y mitigación de riesgos en todos nuestros recintos”.

En la inauguración de esta quinta semana, el Ministro Pardo destacó que este foro contribuye a un nuevo modelo de responsabilidad pública y participación social para la seguridad.

“El objetivo del Poder Judicial de la Federación es que nuestros funcionarios asuman que las acciones del sistema preventivo operan a partir de mecanismos de participación conjunta, involucrando a autoridades e instituciones públicas como a la sociedad en general”.

En esta Semana Nacional de Protección Civil se llevarán a cabo, conferencias, cursos, pláticas y talleres, tanto en el edificio sede de la Corte como en las 45 casas de la Cultura Jurídica.

En este acto participaron Carlos Miguel Valdés, director del CENAPRED y Fausto Lugo, secretario de Protección Civil del Distrito Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Concluye Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia

La presencia de juzgadores de Iberoamérica refleja el compromiso que existe de los poderes judiciales para lograr la igualdad de género y en eliminar la discriminación, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Así se refirió al clausurar los trabajos del Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia.

“Las experiencias y buenas prácticas compartidas, las discusiones sostenidas, así como la identificación de obstáculos y retos, contribuyen al fortalecimiento del acceso a la justicia en condiciones de igualdad y no discriminación para las personas”.

Afirmó que este compromiso ya se encuentra anclado en el marco normativo internacional, pero el reto común para las naciones iberoamericanas es incorporarlo a la vida cotidiana.

“La complejidad de nuestras sociedades nos muestra un camino largo con múltiples desafíos; sin embargo, manteniendo este esfuerzo conjunto encontraremos formas para cerrar la brecha de la desigualdad en materia de impartición de justicia”.

En el Encuentro Iberoamericano se explicó que los juzgadores están llamados a ser agentes del cambio social si sus sentencias hacen visibles las asimetrías de poder y propician la cultura de la igualdad.

“La igualdad y la no discriminación son la piedra angular sobre la que reposan los sistemas de protección de derechos humanos; están en los instrumentos internacionales de derechos humanos empezando por la declaración universal”, Carmen Rosa Villa Quintana, Representante Alto Comisionado de las Naciones Unidas Derechos Humanos.

Coincidió con los participantes en que la perspectiva de género se puede y se debe aplicar en todas las etapas del proceso y en cualquier tipo de materia, donde el lenguaje incluyente constituye un factor relevante para la impartición de justicia.

Miguel Nila Cedillo

La SCJN declaró la invalidez de la ley que regulaba los sistemas electorales indígenas de Oaxaca

GOC_0025

La Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez de la ley que regulaba los sistemas electorales indígenas para el estado de Oaxaca.

Por unanimidad, los ministros determinaron que no se consultó a las comunidades y pueblos originarios del estado para la creación de esa ley.

Cualquier legislación que pudiera afectar de manera directa los derechos de los pueblos indígenas tienen que dársele la participación necesaria antes de ser expedidas y que entren en vigor”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“Esto sí afecta derechos fundamentales de pueblos indígenas protegidos en la Constitución”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Debió haber existido una consulta previa, libre, informada y de buena fe”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Al resolver acciones de inconstitucionalidad promovidas por diversos partidos políticos el Pleno consideró que esa ley era incompatible con el Artículo 2 de la Constitución. (Acciones de inconstitucionalidad 83/2015 y sus acumuladas 86/2015 y 91/2015).

Artículo que contempla la responsabilidad del estado de establecer las instituciones necesarias que garanticen la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas.

Establece el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, el cual lleva implícito el derecho a una consulta previa”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Los alcances de la invalidez serán para todos los municipios de Oaxaca.

“Si la acción de inconstitucionalidad quita de pleno la ley, la vino a hacer valer el partido político, yo no estoy tan seguro que los municipios estuvieran convencidos de que por no haberlos escuchado era conveniente que se quedaran sin ley”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Cabe destacar que el proceso electoral en Oaxaca está en curso, por lo que esta resolución será notificada de inmediato al instituto electoral de ese estado.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Participa Ministro Presidente en X Asamblea General Ordinaria de la AMIJ en Durango

GOC_0591

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar Morales llamó a los impartidores de justicia del país a defender su independencia, ya que es el justo clamor de la sociedad.

En el marco la Décima Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, que se realizó en el estado de Durango, destacó que la independencia aleja  a la corrupción.

Por ello, uno de los aspectos más importantes es que logre seleccionar a aquellas personas que reúnan las calidades necesarias para ser un juzgador: independiente, objetivo, imparcial, profesional y de excelencia.

“Un juez que no es independiente es todo menos un juez, es el escribiente, el mandatario de alguien, el mandadero de alguien, la esencia del juez está en la independencia y la independencia es la que aleja de la corrupción”.

El actuar de los jueces, dijo el Ministro Presidente, apegado al orden jurídico y a una conducta honorable, honesta y ética, son el valladar para enfrentar con éxito la corrupción en el ámbito jurisdiccional.

“Que si la corrupción es algo absolutamente indeseable en cualquier ámbito de la actividad humana, lo es mucho menos en el ámbito de la actividad de la función pública, pero es imperdonable si ésta se da en el ámbito de la impartición de justicia”.

En el edificio que albergó el cuartel de Francisco Villa durante la Revolución, se anunció que para este año se trabajará en los sistemas de gestión electrónica y manejo de archivos del Poder Judicial de la Federación.

“La posibilidad de hacer un sistema que nos interconecte a todos los órganos impartidores de justicia de todo el país, que tengamos la posibilidad todos de compartir las bases de datos de todos y esto desde luego para dar un mejor servicio a la sociedad”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro de la SCJN.

El secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, Armando Maitret Hernández, rindió un informe financiero ante su Comité Directivo y se anunció la búsqueda de sede para la entrega de los Premios AMIJ 2016 y para la conmemoración del Día del Juzgador Mexicano, el 7 de marzo.

“Se recibieron un total de 68 sentencias participantes en las categorías, sentencias que incorporan perspectiva de género con 22, y acceso a la justicia y derechos humanos con 46 sentencias, recibimos además un total de 10 proyectos en excelencia e innovación judicial”.

A la inauguración de la Asamblea General Ordinaria de la AMIJ asistió el gobernador de Durango en su calidad de anfitrión.

“Porque el Poder Judicial ha aliado nuestros esfuerzos para que sea Durango el primer estado de todo el país en poner en operación el nuevo sistema de justicia penal en la totalidad del territorio en sus ámbitos local y federal”, Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango.

En los trabajos de la Asociación participaron también los ministros Margarita Luna Ramos, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Sistema Procesal Acusatorio en Guerrero

En Guerrero se modificó el decreto por el que se emite la declaratoria de incorporación del Sistema Procesal Acusatorio y declara el inicio gradual de vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales, para precisar que dicho sistema entrará en vigor en los distritos judiciales de los bravos, Álvarez y Guerrero, a partir del 20 de mayo del 2016