DDHH y políticas de drogas en tercera audiencia de México ante la CIDH

La negación e inacción no son la solución para México, denunciaron organizaciones civiles durante la tercera audiencia de México ante la Comisión Interamericana, en Washington.

El tema abordó los derechos humanos y políticas de drogas en México.

“Podemos afirmar que en México se cometen crímenes de lesa humanidad porque funcionarios del estado de manera sistemática torturan, desaparecen forzadamente, asesinan y privan arbitrariamente de la libertad bajo diferentes modalidades tanto legales como ilegales a personas civiles como parte de la política denominada guerra contra las drogas”, Nancy López, Comisión Mexicana Defensa y Promoción Derechos Humanos.

Implementada durante el sexenio de Felipe Calderón, periodo en el que según Human Rights Watch, 60 mil personas murieron debido a la violencia relacionada con las drogas.
Militarización de la seguridad pública, acciones que legitiman el uso indiscriminado de la fuerza, la generalización de prácticas violatorias como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas”, Marcia Aguiluz, CEJIL.

Evidenciaron la ausencia de políticas efectivas para prevenir los delitos en la materia, falta de investigación, procesamientos y castigos.

“Pueden ser consideradas como omisiones deliberadas de actuar del aparato oficial lo cual alienta a que crímenes como los mencionados se vuelvan a cometer”, Nancy López, Comisión Mexicana Defensa y Promoción Derechos Humanos.

Ante lo que solicitaron al estado mexicano aplicar tratados internacionales en la materia.
“Los convenios de Ginebra no son aplicables a México porque no hay un conflicto interno entre dos contendientes… No ignoren la capacidad de fuego, la capacidad de violencia de las organizaciones criminales que disponen de armamento que adquieren casi libremente en el mercado de Estados Unidos”, Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario Relaciones Exteriores México.
Las organizaciones peticionarias citaron un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, que revela que el 90 % de la cocaína que ingresa a ese país lo hace a través de México.

Las ventas de los cárteles oscilan entre 19 mil y 29 mil millones de dólares al año.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12 

Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales ingresa a la AMDF

GOC_0472

Fundada el 29 de enero de 1962, la Academia Mexicana de Derecho Fiscal alberga a distinguidas personalidades: jueces, abogados, magistrados y ministros de la Corte.

Entre sus objetivos está el de difundir el conocimiento del derecho tributario.

Por su amplia trayectoria jurídica, la academia abrió sus puertas y recibió como Miembro Honorario Vitalicio, al Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

Quien habló de la importancia de los ingresos del estado como un factor para garantizar los derechos reconocidos en la Constitución.

“La eficacia de todos los derechos, tanto los que implican la no intromisión del estado en las libertades de los individuos, como los que requieren de una actividad prestacional de los órganos de aquel, está condicionada en una medida relevante por la recaudación de los impuestos tributarios”.

El Ministro Presidente dijo que cualquier incumplimiento de la norma que rige el establecimiento y pago de tributos provoca un trato desigual para los contribuyentes.

“De allí la importancia de tomar en cuenta qué tan relevante resulta la conducta de las autoridades como la de los contribuyentes para lograr cumplir con el principio de generalidad, el cual no se acata cuando éstos últimos incurren en conductas tendientes a evadir o eludir el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”.

Se reconoció la labor de décadas, del Ministro Aguilar Morales.

“Me permito destacar que fue su impecable labor jurídica y jurisdiccional así como su profesionalismo, junto con su determinante compromiso con la justicia, y el desarrollo de México lo que motivó que hoy tengamos el orgullo de recibirlo como académico honorario vitalicio”, Manuel Hallivis Pelayo, Presidente Junta Nacional Directiva de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal.

Ha sido un hombre que el estado reconoce como un hombre de estado como un hombre que tiene la visión de consolidar al Poder Judicial de la Federación y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el poder que genera el equilibrio con otros poderes y con otros órdenes de gobierno”, Humberto Castillejos, Consejero Jurídico de la Presidencia.
Tras recibir el birrete y diploma que lo acreditan como Miembro Honorario Vitalicio de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, el Ministro Presidente agradeció la distinción.

Y una trayectoria por la que la vida nos va llevando a veces con el solo propósito de enfrentar los retos y de superarlos con honradez, con trabajo y dedicación y que finalmente concluyen muchas veces afortunadamente en la satisfacción de los sueños que uno ha tenido desde la juventud”.

A la ceremonia solemne asistieron en su calidad de integrantes de la Academia, los ministros Margarita Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán y como invitados, los ministros Olga Sánchez Cordero y Jorge Mario Pardo Rebolledo, así como consejeros de la Judicatura, ministros en retiro, entre otros.


Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre la perspectiva de género en el derecho en conferencia magistral en la SCJN

La falta de inclusión de la perspectiva de género en los sistemas de impartición de justicia pone en riesgo los derechos de las víctimas.

De acuerdo con Julissa Mantilla, integrante de la Red Latinoamericana de Académicas del Derecho, esto se acentúa en los casos de violación sexual.

Al referirse a sentencias en las que juzgadores desestiman posibilidades para que una mujer sea víctima de esta práctica.

«Si una mujer que va denunciar violación porque si una mujer que va a denunciar violación recibe una sentencia así, díganme qué otra mujer va a ir a denunciar, ninguna, entonces la próxima vez que escuchemos “las mujeres no denuncian”, digan, “pues las entiendo… Pareciera ser que hubiera una presunción de culpabilidad de la víctima de violación sexual”.

En conferencia magistral en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó que la visión de género es fundamental en los sistemas de justicia, porque, incluso los procesos judiciales dignifican a las víctimas.

“La violencia sexual pasa antes, durante y después, de la guerra, antes, durante y después de la dictadura y por eso está tan normalizada… La perspectiva de género no es sólo los y las, es una herramienta de análisis… Es una oportunidad que tenemos como abogados, abogadas, del rol que nos toque jugar en la justicia, de hacer un cambio en la vida de las víctimas, hacia la verdad, hacia la justicia y hacia la reparación”.

Subrayó que en los casos de violencia sexual, la impunidad es una regla, pues hay muchas formas de este delito que no están tipificados y, que por lo tanto, no se judicializan.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reducción del presupuesto al TEPJF no afectará la impartición de justicia electoral, asegura Magistrado Presidente

La reducción de presupuesto por 497 millones al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no afectará la impartición de justicia electoral.

Así lo señaló el magistrado presidente, Constancio Carrasco Daza, quien explicó que el Tribunal propuso un presupuesto racional ante la situación que vive el país.

 “Lo que estamos haciendo es privilegiando programas con esa sensibilidad mínima necesaria, pero en esta reducción no estamos apostando por paralizar las funciones del Tribunal, estamos impulsando la creación de la defensoría pública federal para las comunidades y sobre todo las ciudadanas y los ciudadanos indígenas”.

Aseguró que esta reducción del presupuesto no implicará el despido de personal.

El Magistrado Presidente dio el banderazo de salida a la Ludoteca Móvil del Tribunal Electoral que este año recorrerá diez ciudades del país.

Su objetivo es difundir valores, principios, derechos y obligaciones de niñas y niños.

“Es construir hoy en los niños de hoy a los ciudadanos del mañana así de claro y cómo lo construimos pues que los niños conozcan primero los valores democráticos pero después la importancia que tienen estos valores en la formación de ciudadanía”.

Hasta el momento más de 18 mil menores han visitado la Ludoteca Móvil.

En el banderazo de salida participó la raquetbolista mexicana Paola Longoria y los magistrados Salvador Nava Gomar y Pedro Esteban Penagos López.
Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Conceden amparo a trabajadora despedida injustificadamente

El Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en el DF concedió amparo a una trabajadora que fue despedida injustificadamente.
El Tribunal ordenó a la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje inaplicar el Artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo por inconstitucional e inconvencional.

Se concluyó que la nueva Ley Federal del Trabajo constituye un retroceso en la protección de los derechos de los trabajadores, al limitarles el pago de los salarios vencidos, bajo el argumento de combatir la duración excesiva de los juicios y conservar las fuentes de empleo.

Criterio que es posible que se contraponga al fijado por otro tribunal, hecho que ya es del conocimiento de la Segunda Sala de la Suprema Corte.

Miguel Nila Cedillo
 

Inauguración del Séptimo Congreso Internacional de Ciencias Forenses


La existencia de profesionales de primer nivel en el ámbito de la ciencia forense, es un requisito indispensable para que la reforma constitucional en materia penal llegue a buen puerto, afirmó el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Al inaugurar el Séptimo Congreso Internacional de Ciencias Forenses, Edgar Elías Azar puntualizó.

Lo afirmo con contundencia, de no fortalecer este tipo de investigaciones académicas, la reforma penal se verá con serios tropiezos”.

En el Instituto de Ciencias Forenses, destacó que en el tema de la oralidad, la parte penal no es la más importante de los tribunales de justicia.

Lo anterior, explicó, porque la parte penal sólo representa entre 15 y 17 % del trabajo judicial de todos los tribunales.

En otro tema, entrevistado sobre los asesinatos de los últimos días en la capital del país, el Magistrado descartó que se esté atravesando por una época de crisis de violencia.

Yo me atengo a los números y los números es que hay un descenso importante y hay un ascenso importante en la percepción de la seguridad, digo el número de secuestros baja y los delitos de alto impacto están bajando”.

Cuestionado sobre su posible doble reelección al frente del Tribunal Superior de Justicia de la capital del país, respondió que sólo confía en el análisis de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en este sentido.

Oscar González

@okogonzalez08

Declara Segunda Sala improcedente amparo promovido en contra de la designación del titular de la CNDH

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad declaró improcedente un amparo promovido en contra de la designación del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Recurso de queja 43/2015).

De acuerdo con los ministros, el procedimiento para la designación del Ombudsman Nacional es una facultad exclusiva y soberana del Senado de la República.

Indicaron que si bien en la Constitución y en la Ley de Amparo  se prevé el interés legítimo, en este caso no hubo alguna forma de afectación en la esfera jurídica del quejoso.

La Primera Sala de la Corte determinó, como criterio jurisprudencial, que en un procedimiento sumario, los artículos de una norma local que nieguen la posibilidad al sentenciado de interponer la apelación en contra de la sentencia condenatoria, son inconstitucionales e inconvencionales. (Contradicción de tesis 52/2015).

De acuerdo con la Sala, tratándose de procesos penales, sin importar la vía en la que se tramiten, es exigible que toda sentencia condenatoria sea revisable y/o impugnable, con base en instrumentos internacionales.

En otro asunto, esta sala resolvió que la aplicación de los artículos, 55 fracciones I y II y 59 fracción III del Código Fiscal de la Federación en el proceso penal, que prevén los supuestos y mecanismos para el cálculo de una contribución, no viola el principio de presunción de inocencia, ni en su vertiente de regla de tratamiento ni probatoria. (Amparo directo en revisión 2814/2015).

También ejerció su facultad de atracción sobre un amparo promovido por un funcionario público que fue inhabilitado seis años seis meses, por no atender, tramitar o resolver una solicitud de información presentada por una empresa en materia de precios de transferencia. (Facultad de atracción 65/2015).

La resolución producto de esa solicitud no fue firmada por el quejoso, fue emitida en suplencia por ausencia.

Si es el caso, la sala podrá determinar si en los actos de autoridad emitidos en suplencia por ausencia, debe considerarse que el titular de la competencia, es responsable por cualquier acto cometido por quien lo suplió.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El paquete económico para el 2016 es responsable con las finanzas públicas: Fernando Aportela.

El paquete económico presentado al Congreso para el 2016 es responsable con las finanzas públicas, aseguró el Subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela.

En un seminario que organizó el Senado sobre el tema, el funcionario de Hacienda calificó como positivo el ajuste preventivo de gasto público por 124 mil millones de pesos para este 2015.

“El Paquete Económico mantiene el compromiso de no aumentar ni crear nuevos impuestos y reduce el déficit fiscal en 0.5 % del producto interno bruto en 2016 de conformidad con la trayectoria establecida en 2015”.

Ante la constante caída en los precios del crudo, Aportela anunció que continuarán las coberturas petroleras.

“Para el año 2016, ya se encuentra cubierto la totalidad de la exposición del gobierno ante caídas del precio del petróleo a un precio mínimo de 49 dólares por barril consistente con el precio del petróleo contenido en el Paquete Económico 2016, de 50 dólares por barril”

Dijo que para dar solidez al paquete económico, éste fue elaborado a partir de premisas realistas y prudentes en el contexto nacional e internacional.

Tras recibir la Ley de Ingresos con modificaciones de la Cámara de Diputados, la comisión de hacienda del senado estará a partir de este jueves en sesión permanente para analizarla.

“Hemos recibido con especial interés las modificaciones que a la propuesta original hizo la Cámara de Diputados, y en este sentido estaremos al calce sus motivaciones y argumentaciones, generando las propias en este esfuerzo que haremos legislativamente”, José Francisco Yunes, Presidente Comisión de Hacienda, Senado.

“Estaremos pendientes, desde la atribución del Senado de la República, de que en la construcción de la Ley de Ingresos no se oculte la formación de cantidades que se destinen al etiquetamiento de las mismas con rumbo a su asignación a los grupos parlamentarios o a los legisladores en particular”, Miguel Barbosa, Presidente Instituto Belisario Domínguez.

La Comisión de Hacienda del Senado se dio de plazo el 31 de octubre para tener listo el dictamen de la Ley de Ingresos 2016.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Save The Children y HSBC pusieron en marcha proyecto para niñas y niños migrantes no acompañados

El gobierno mexicano ha deportado a más de 92 mil niñas y niños migrantes no acompañados centroamericanos.

De junio de 2014 a la fecha se ha registrado en albergues de Estados Unidos a más de 90 mil menores de edad no acompañados provenientes de México, Guatemala, Honduras y el Salvador.

De acuerdo con Save The Children México, todos han sufrido violaciones graves de derechos humanos en esos trayectos, y cabe subrayar, dijo, se han convertido en uno de los principales objetivos de las redes de trata.

“Las condiciones de vida de los niños mexicanos sin duda y de los niños centroamericanos, las redes de trata y tráfico de niños, del crimen organizado y las condiciones finalmente de migración de estos chiquitos van a ser muy graves”, María Josefina Menéndez, Save The Children México.

La ONG destacó que la capacidad de protección de México a los menores migrantes no acompañados es mínima.

Lamentó que el presupuesto de la Comisión Mexicana de ayuda a refugiados haya incrementado sólo cuatro por ciento.

“Durante 2014, la crisis humanitaria de niños migrantes centroamericanos y mexicanos, 2013-2014, fue fuerte, fue importante y se tenían que encontrar mecanismos de solución”, María Josefina Menéndez, Save The Children México.

Por lo anterior, Save The Children puso en marcha, junto a HSBC, un proyecto para la atención y prevención de la migración no acompañada de niñas, niños y adolescentes en sus comunidades de origen.

Con este programa buscan crear conciencia entre los menores de edad para evitar los riesgos y que se reduzcan las consecuencias dañinas de dejar sus lugares de residencia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Semana Nacional de Protección Civil del Consejo de la Judicatura Federal

Para el Poder Judicial es fundamental incorporar en sus políticas públicas, estrategias de reducción de riesgos, sobre todo en casos de desastres naturales porque su labor no puede ni debe detenerse.

Así lo consideró Rafael Van Dick experto en políticas públicas y coordinador de proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Al participar en los trabajos de la Semana Nacional de Protección Civil del Consejo de la Judicatura Federal, Van Dick explicó la importancia de contar con marcos legales, planeación y programas de capacitación en la materia.

México es un laboratorio de riesgos, quiero decir hay muchos riesgos, desde terremotos, riesgos sísmicos, está el riesgo hidrometeorológico,  riesgo de huracán, hay muchos peligros y la vulnerabilidad es alta”.

Según datos de la ONU, el 75 % de la población está expuesta a riesgos como sismos, incendios, inundaciones entre otros fenómenos.

En una situación de emergencia nacional es fundamental que las instituciones sigan trabajando, dijo el especialista.

“Que hay continuidad de operación en caso de un desastre porque el poder judicial tiene un rol muy importante en la sociedad”.

Elsa Gonzalez