DDHH y políticas de drogas en tercera audiencia de México ante la CIDH
21/10/2015 Deja un comentario
La negación e inacción no son la solución para México, denunciaron organizaciones civiles durante la tercera audiencia de México ante la Comisión Interamericana, en Washington.
El tema abordó los derechos humanos y políticas de drogas en México.
“Podemos afirmar que en México se cometen crímenes de lesa humanidad porque funcionarios del estado de manera sistemática torturan, desaparecen forzadamente, asesinan y privan arbitrariamente de la libertad bajo diferentes modalidades tanto legales como ilegales a personas civiles como parte de la política denominada guerra contra las drogas”, Nancy López, Comisión Mexicana Defensa y Promoción Derechos Humanos.
Implementada durante el sexenio de Felipe Calderón, periodo en el que según Human Rights Watch, 60 mil personas murieron debido a la violencia relacionada con las drogas.
“Militarización de la seguridad pública, acciones que legitiman el uso indiscriminado de la fuerza, la generalización de prácticas violatorias como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas”, Marcia Aguiluz, CEJIL.
Evidenciaron la ausencia de políticas efectivas para prevenir los delitos en la materia, falta de investigación, procesamientos y castigos.
“Pueden ser consideradas como omisiones deliberadas de actuar del aparato oficial lo cual alienta a que crímenes como los mencionados se vuelvan a cometer”, Nancy López, Comisión Mexicana Defensa y Promoción Derechos Humanos.
Ante lo que solicitaron al estado mexicano aplicar tratados internacionales en la materia.
“Los convenios de Ginebra no son aplicables a México porque no hay un conflicto interno entre dos contendientes… No ignoren la capacidad de fuego, la capacidad de violencia de las organizaciones criminales que disponen de armamento que adquieren casi libremente en el mercado de Estados Unidos”, Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario Relaciones Exteriores México.
Las organizaciones peticionarias citaron un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, que revela que el 90 % de la cocaína que ingresa a ese país lo hace a través de México.
Las ventas de los cárteles oscilan entre 19 mil y 29 mil millones de dólares al año.
Lorena Sánchez Cabrera