Rinden homenaje a la Ministra Olga Sánchez Cordero y al Ministro Juan Silva Meza en el IIJUNAM

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM rindió homenaje a la Ministra Olga Sánchez Cordero y al Ministro Juan Silva Meza, por sus 20 años como jueces constitucionales.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien también está a punto de concluir su encargo.

Puedo asegurar que se trata de dos extraordinarios profesionales del derecho, de dos juristas espléndidos pero que a esa calidad profesional les supera la calidad humana que tienen, se trata de dos personas que son dos personajes, se trata de dos profesionales que son extraordinarios compañeros, amigos e integrantes de dos bellas maravillosas familias”.

Dijo que el país los va a echar de menos en su tarea como juzgadores, porque han cumplido un papel extraordinario.

Se les reconoció su desempeño como promotores de la consolidación de la Suprema Corte como verdadero tribunal constitucional.

Este es un homenaje a dos excepcionales juristas, a dos entrañables seres humanos pero es también un homenaje a las ideas y los principios que es lo que ellos representan y es por lo que hoy estamos aquí, desde luego habremos venido a aplaudir y reconocer a los amigos, a los juristas, a los excepcionales funcionarios y servidores públicos, pero fundamentalmente los reconocemos porque han sabido enarbolar muchas banderas, desde luego la de la justicia pero lo han hecho con dignidad, con inteligencia, con patriotismo y sobre todo, reitero, con principios muy sólidos”, Diego Valadés, Ex Director IIJ-UNAM.

 “Por eso algunas voces hemos clamado que en estos días las personas que reemplacen a los señores ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza sean como han sido ellos, ejemplo de probidad, de capacidad técnica, de honorabilidad, de compromiso con la justicia y con el derecho y también autónomos de la política y del dinero”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

Se destacó también su condición de excepcionales egresados de la UNAM, que han dedicado gran parte de su vida a la academia.

 “Resulta un honor que la Máxima Casa de Estudios de nuestro país reconozca nuestra aportación como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Ahora que mi periodo como Ministra de la Suprema Corte está por concluir quiero decirles que en estos más de 20 años he hecho mi mayor esfuerzo por ser la voz de otras mujeres que han buscado justicia y me siento profundamente agradecida de haber tenido esta oportunidad”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “La vida me dio oportunidad de intentar ser jurista y a la vez educador, vocación maravillosa en que a veces no he percibido la frontera entre ambos aspectos de mi diario desempeño…Tuvimos la gran oportunidad y el honor de participar y desarrollarnos en la consolidación de la Suprema Corte como verdadero tribunal constitucional”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.
Los dos ministros concluyen su mandato como jueces constitucionales el próximo 30 de noviembre.
Entre los invitados a la ceremonia, estuvieron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Anuncia Ministro Presidente 4ª y 5ª etapa de implementación del NSJP a partir de noviembre

El Poder Judicial de la Federación ha emprendido las acciones que conducirán a la transparencia y a la brevedad de los juicios orales federales, porque habrá un cambio radical en la forma de impartir justicia penal en México, lo que implicará que los jueces federales modifiquen significativamente su actuación de cara a la sociedad.

Así lo afirmó el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de La nación y del Consejo de la Judicatura Federal, al inaugurar el Primer Congreso Nacional “El Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo”.

En nombre del Consejo de la Judicatura refrendamos el compromiso con la capacitación de todos los juzgadores involucrados en la operación del nuevo sistema de justicia penal. Así el 29 de abril de este año, resolvimos aprobar el punto de acuerdo, relacionado con unas acciones para optimizar el programa general de capacitación y la consolidación del nuevo sistema de justicia penal federal”.

Ante ministros, consejeros e impartidores de justicia, Aguilar Morales resaltó que el Poder Judicial de la Federación está delineando el Nuevo Sistema de Justicia Penal por medio del juicio de amparo penal.

Es fundamental, porque incide también en la labor del Nuevo Sistema, que se realiza no sólo en la materia federal sino incluso también en la justicia del fuero común, o de los estados, porque también tiene que ver el juicio de amparo con los procesos que se estén llevando ahí. Sobre todo porque a través del ejercicio de esta competencia el PJF delinea todo el Nuevo Sistema de Justicia Penal”.

El Ministro Presidente anunció la cuarta etapa, que será para noviembre, cuando se pondrán en marcha siete centros de justicia penal, y continuarán los exámenes de selección para los jueces en la materia.

“Que serán Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca, Sinaloa, Tlaxcala, para empezar el 30 de noviembre de este año y una quinta etapa con nueve salas más en Aguascalientes, Colima, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco y en Distrito Federal”.

Como parte de la mencionada política pública judicial, dijo, se replanteó la estrategia de implementación para hacer factible el poner al servicio de la sociedad, antes del 18 de junio de 2016, alrededor de 86 salas de juicio oral en hasta 44 centros de justicia penal federal, designando para ello a 205 jueces de distrito.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Dicta Ministro Pérez Dayán conferencia magistral en el IJF

El principal reto para los juzgadores federales con el interés legítimo, será establecer sentencias que se puedan cumplir de manera efectiva, advirtió el Ministro Alberto Pérez Dayán.

“Siempre tienen que encontrar el balance necesario para que la actividad jurisdiccional siga siendo el remedio exacto a las pretensiones de los quejosos, pero que tampoco con su protección disloque un sistema constitucionalmente estructurado… Posible, cumplimentable y no desbordada”.

En conferencia magistral en el Instituto de la Judicatura Federal, llamó a la prudencia al decidir sobre temas de carácter general, como los plantean resoluciones sobre interés legítimo.

Sea sumamente prudente y el ejercicio de esta gran facultad que la constitución nos ha dado… Provoca sentencias en donde empezamos a exigir lo que al juez le parece bien, tarde o temprano terminaremos por no tener cumplimiento de sentencia alguna”.

Expuso el caso del pabellón 13.
La Segunda Sala de la Corte resolvió el amparo en revisión 378/2014, sobre personas con VIH/ SIDA que argumentaron que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias no contaba con un área especializad para su atención, lo cual ha generó contagio de otras enfermedades.

La Sala ordenó a las autoridades responsables tomar las medidas necesarias para salvaguardar el derecho humano a la salud de los quejosos, pues al ser portadores de VIH, deben recibir tratamiento médico en instalaciones separadas del resto de los pacientes, a efecto de evitar contagios.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Sala Superior del TEPJF anula elección de gobernador en Colima 

Se declara la nulidad de la elección de gobernador del estado de Colima, Realizada el 7 de junio pasado”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

La decisión se aprobó por mayor de 4 votos contra 2, se argumentó que se violó el principio de neutralidad, al darse intervención indebida de funcionarios del estado, para favorecer al candidato, ganador José Ignacio Peralta Sánchez.

Explicaron que ello violó disposiciones de la constituciones Federal y de Colima, aunque reconocieron que no se podía medir el impacto, que tuvo la intervención del secretario de desarrollo social y del procurador del estado, a favor del candidato de la alianza PRI, PANAL, Partido Verde.

“Intervenir no es interferir, interferir si pareciera que si exige la demostración de una conducta clara en donde se está de alguna manera modifican las condiciones de equidad en una contienda electoral. Intervenir es sencillamente participar, es instara, es platicar como dijo el secretario de desarrollo social”, Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Pero después a la afectación de los 300 mil ciudadanos que a todos nosotros con responsabilidad nos preocupa que emitieron su voto en la jornada electoral, por supuesto que somos sensibles a ello, pero creo que nuestra función es finalmente es reconocer que si en este grado de afectación se rompe el principio de neutralidad entonces la elección queda viciada en cuanto a su validez”, Constancio Carrasco Daza, Magdo Presidente, Sala Superior TEPJF.

Descartaron que la decisión se haya adoptado por presión y anticiparon que se dará vista a la FEPADE, para que deslinde las responsabilidades del caso, ya que el PAN y su candidato, presentaron pruebas falsas para sustentar algunas de sus afirmaciones contenidas en su denuncia.
 “Respecto a las declaraciones el candidato preciado senador de la república, que para mí tenía que haber continuado con licencia en tanto defendía su casa y amenazara a este tribunal, me sumo a las consideraciones del Magistrado González Oropeza en el sentido de que este tribunal no resuelve por presión de modo y hablo a título personal, mi voto es por convicción”, María del Carmen Alanís Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

La resolución del Tribunal ordena al Congreso del estado convocar a la elección extraordinaria de gobernador y deslindar las responsabilidades del caso, en contra de los funcionarios que desviaron programas sociales para favorecer al candidato Ignacio Peralta.

Además, ordena al INE, llevar a cabo la organización de dicho proceso.

Cabe destacar que la elección se había resuelto por una ligera ventaja de 487 votos, entre Peralta Sánchez y el panista, José Luis Preciado.

Esta es la segunda ocasión en la que el Tribunal Electoral anula una elección de gobernador en Colima, la anterior fue en 2003, cuando invalidó el triunfo del priista Gustavo Vázquez Montes.

Por el mismo motivo que ahora, se dio una interferencia indebida del gobernador en funciones durante la elección.

José Luis Guerra García

El SAT debe entregar información solicitada en un juicio laboral, determina Segunda Sala

La Segunda Sala de la Corte determinó que el SAT está obligado a entregar la información que se requiera en un juicio laboral, en el que se reclama el pago de utilidades.
Pues se trata de una prueba indispensable para resolver de manera adecuada el juicio.

En el caso la Sala detectó que el SAT no desahogó adecuadamente el procedimiento lo que afectó al resultado del fallo.

Por ese motivo se amparó al quejoso y se ordena se desahogue la prueba nuevamente en relación con las utilidades generadas en 2005 y 2006 por una institución bancaria.

Años en los que la Junta de Conciliación absolvió del pago de dicha prestación a la empresa.
José Luis Guerra García

La SCJN declaró la invalidez de preceptos en materia electoral de la Constitución de Puebla

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de preceptos en materia electoral de la Constitución de Puebla. (Acciones inconstitucionalidad 77/2015 y 78/2015).

Al iniciar el análisis de dos acciones de inconstitucionalidad promovidas contra disposiciones de esa norma estatal, el pleno se pronunció por la invalidez del Artículo 3, fracción II, séptimo párrafo.

Entre otros argumentos, porque no es competencia del Congreso poblano incrementar el número de participantes en los debates del organismo electoral local.

Se están dando facultades al congreso de la unión para que pueda expedir leyes generales entre las que debe de regular entre otras cosas a los organismos electorales y la idea es que distribuya estas competencias respecto de la integración de los organismos electorales”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

Sí están alterando su funcionamiento al otorgarle voz a personas adicionales a las que la Constitución señala y además darles participación permanente”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

También declaró inválida la porción normativa referente a coaliciones, en el Artículo 4, fracción V, segundo párrafo.

La legislación en materia de coaliciones es competencia federal.

El texto reclamado contemplaba que los partidos políticos que participaran por primera vez en una elección local no podrían formar frentes, coaliciones o fusiones ni postular candidaturas en común.

La razón para invalidar el tema de las coaliciones se deriva propiamente de la constitución política de los estados mexicanos al enviar este tipo de regulación a la ley general, que como he dicho, ha sido la razón para resolver sobre la invalidez”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Declaró la validez, por interpretación conforme, del Artículo 4, fracción I, inciso C, sobre los plazos para campañas y precampañas electorales.

La sesión del próximo lunes continuará el análisis de estas acciones promovidas por los partidos políticos MORENA y PRD.

En esta sesión pública, la Suprema Corte fijó la invalidez por extensión de 27 artículos de la Ley de educación de Sonora.

Esto, tras resolver una controversia constitucional, en la que los ministros consideraron que el Congreso de Sonora rebasó esferas competenciales del Congreso federal, de la SEP y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Piden a senadores no bajar impuesto a refrescos

Luego de que diputados aprobaron en la Ley de Ingresos una reducción del IEPS de 50 % a bebidas azucaradas, organizaciones y senadores llamaron a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, a revertirlo.

Y es que, en un país con los más altos niveles de sobrepeso y obesidad infantil, se requieren políticas de fomento a la salud.

Por lo que propusieron que se incremente  2 pesos más las bebidas que contengan al menos 5 gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros.

“La propia Organización  Mundial de la Salud establece que el impuesto no debería ser menor al 20 %, es decir, 2 pesos por litro, ya estábamos a la mitad”, Zoé Robledo, Senador del PRD.

“No podemos arriesgar a que sean todavía más baratos para que aumente el volumen y tengamos a niños adictos al azúcar que luego seguirán consumiendo productos con cada vez más gramos y gramos de azúcar”, Maki Ortiz, Senador del PRD.

“Me opongo a retroceder que en una medida que ya habíamos avanzado en que a través del impuesto, a través del IEPS a las bebidas edulcoradas, edulcorantes con alto valor calórico”, Salvador López Brito, Senador del PAN.

Y denunciaron que las refresqueras en México emprendieron un intenso cabildeo con diputados y senadores para echar por tierra el impuesto especial.

“Un impuesto que se proyecta que genera alrededor de 20 mil millones de pesos para el presente ejercicio fiscal pues no está teniendo la utilización, la contundencia y la canalización que se busca para esta visión de política integral”, Armando Ríos Píter, Senador del PRD.

“El problema es tan complejo que todos estos productos que estas empresas dirigen a los niños pequeños, esas mini botellitas tienen menos azúcar, pero son mucho más dulces porque junto con el azúcar le añaden, aspartame, le añaden Stevia para generar un hábito de por vida”, Alejandro Calvillo, Alianza por la Salud Alimentaria.

Reiteraron que la reducción de impuestos a bebidas azucaradas impactaría directamente en la salud de miles de niños y niñas y por el contrario no se ha cumplido con la instalación de 40 mil bebederos en las escuelas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Firman convenio para crear la legislación sobre ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes

El Senado, la PGR y Policía Federal firmaron un convenio de colaboración para crear la legislación sobre ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes.

En consulta con organizaciones de la sociedad civil, se propuso la creación de tipos penales a fin de combatir el abuso contra los menores, a través de internet.

“Para atender y prevenir los ciberdelitos que afectan a los ciudadanos, a las instituciones, articulando una estrategia de ciberseguridad, con lo que el gobierno federal protege el ciberespacio”, Ciro Humberto Ortiz Estrada, División Científica, Policía Federal.

“Ha dado lugar desde importantes espacios que es necesario desde la estructura normativa, poder proteger de áreas de impunidad sobre actos que claramente dañan bienes jurídicamente tutelados”, Ever Omar Betanzos, Subprocurador de Derechos Humanos y Prevención del Delito, PGR.

Se estima que el 70 % de niños y jóvenes que entran a la red, lo hacen sin que sus padres ejerzan control de las páginas que visitan.

La edad de inicio a las nuevas tecnologías se redujo de 5 a 3 años de edad.

“Establecer una política criminal en un fenómeno que es cambiante, es un fenómeno insospechado que tiene posibilidades y potencialidades infinitas como es el internet y las redes sociales”, Roberto Gil Zuarth, Presidente del Senado.

“Uno de cada 5 menores de edad, usuarios de internet es contactado, no necesariamente, o sea tiene un punto de referencia por un predador o un pedófilo, o sea el riesgo existe, está latente”, Alfredo Reyes, Presidente AMIPCI.

La iniciativa que será presentada en el Senado, prevé los tipos penales para el delito.

Así como la facultad a jueces federales para que en casos de delitos cibernéticos se establezca el interés superior del menor, en materia penal, procesal y de atención a las víctimas del delito.

“Esta iniciativa está facultando a los jueces para que puedan ordenar el cese inmediato de las fuentes de lesiones contra un niño, apelando solamente al principio del interés superior de la infancia”, Renato Hernández, Académico de la UNAM.

Se plantea que ante el ciberdelito, el juez debe someter al sujeto activo a un proceso reeducativo y a la víctima, a medidas de contención emocional.

Cuando el agresor es un menor, el juzgador estaría facultado a dictar medidas de apremio a los padres de familia, así como multas administrativas por reincidencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre la necesidad de crear una ley general para prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio

Para combatir el feminicidio es necesario crear una ley general en la materia y homologar la tipificación de este delito en todo el país.

Así lo señalaron investigadores y especialistas que participaron en la mesa de discusión denominada: “Feminicidio: ¿Un delito olvidado?”.

“Pensar en el diseño de una ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos contra las mujeres y dentro de estos el del feminicidio, no lo sé quizá no sea esa la mejor alternativa, a mí me gustaría mucho más que de una vez por todas tuviéramos un Código Penal Nacional”, Roberto Ochoa, Investigador IIJ-UNAM.

El Observatorio Nacional Ciudadano alertó que este delito va en aumento, principalmente en entidades como Oaxaca, Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco.

Durante 2014 se iniciaron 489 averiguaciones previas o carpetas de investigación por este delito y si se analizan los datos correspondientes a 2013 y 2014 se aprecia un incremento de 101 feminicidios, o sea tuvimos un aumento entre 2013 y 2014 del 26 %”, Francisco Rivas, Observatorio Nacional Ciudadano.

Se informó que actualmente sólo 20 entidades tienen protocolos de actuación y de investigación para casos de feminicidios y en Chihuahua y Nayarit no está tipificado como delito.

También denunciaron que las alertas de género no han dado los resultados esperados.

De ahí concluyeron que el delito del feminicidio sí está olvidado en México.

 “Es ignorado y es impune o sea tenemos que considerar que la tipificación en el Código Penal es reciente, hay dos estados que no lo recogen”, Maider Zilbeti, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Mujeres SEGOB.

La mesa de discusión se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Llevan a cabo foro sobre democracia latinoamericana

En democracia, los niveles de satisfacción entre los mexicanos están entre los más bajos del mundo.

Equidad de género, falta de oportunidades a jóvenes y violencia, refuerzan esta tesis, afirmaron los participantes del sexto foro : “Democracia latinoamericana”.

“No vamos a romper la cultura de la violencia mientras no seamos victimas del secuestro y la captura de nuestros jóvenes, a partir de su falta de posibilidades, no solamente de extrema pobreza, sino en la poca esperanza que se tiene en el futuro”, Carlos Mesa, Ex Presidente de Bolivia.

Sin embargo y pese al escenario pesimista, el ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, llamó a no perder el optimismo.

“Donde no hay democracia, hay que construirla, donde está construida hay que consolidarla, y donde está consolidada, hay que perfeccionarla, esa es la tarea de las nuevas generaciones y los invito al optimismo”, Vinicio Cerezo, Ex Presidente de Guatemala.

La directora del Instituto Político para la Libertad de Perú, Yesenia Álvarez, consideró que a pesar de todo, los países en américa latina gozan de elecciones pacíficas, libres y alternadas.

“Esa es una preocupación que a pesar de que la mayoría hemos encontrado el rumbo, unos mejor que otros, todavía hay países con este sistema que no han avanzado en la democracia”.

Alberto Ramírez, vicepresidente del Tribunal Electoral Superior de Justicia de Paraguay, destacó la importancia de la construcción de la ciudadanía para una democracia moderna.

Lo electoral, especificó, implica que el liderazgo de la democracia, permita que todos los ciudadanos tengan la capacidad de elegir con entera libertad y sin imposiciones.

Oscar González

@okogonzalez08