Discriminatorias normas que impiden a parejas del mismo sexo acceder al matrimonio: 1ª Sala 

La Primera Sala de la Corte emitió una jurisprudencia de rubro, exclusión de las parejas del mismo sexo del matrimonio.

El hecho de que exista un régimen similar, pero distinto al matrimonio y que por ello se les impida el acceso a este último a las parejas del mismo sexo, es discriminatorio.

El criterio fijado por reiteración se publicó este viernes en el Semanario Judicial.

Se argumentó que el hecho de que el legislador contemple un régimen diferente o modelo alternativo, para las parejas del mismo sexo, aunque otorgue los mismos derechos que el matrimonio, viola lo previsto por el Artículo 1 de la Constitución.
Pues dicha exclusión que el legislador pretende remediar con la creación de un modelo alternativo, implica la creación de un régimen de “separados pero iguales”.
Lo que perpetúa la noción de que las parejas del mismo sexo son menos merecedoras de reconocimiento que las personas heterosexuales, lo que ofende su dignidad como personas.
José Luis Guerra García

ONG’s denuncian ejecuciones extrajudiciales en México ante la CIDH

Solo a través del respeto a los derechos humanos, el estado podrá realizar investigaciones reales, capaces de desmantelar estructuras criminales, proporcionar acceso a la justicia, a la verdad y reducir la impunidad de manera sostenible.

Demandaron representantes de 29 organizaciones civiles durante la última audiencia pública de México ante la Comisión Interamericana, donde presentaron denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales.

“Casos en que las fuerzas de seguridad ejecutan para luego dar a conocer que las víctimas eran delincuentes que murieron en algún enfrentamiento”, Stephanie Erin Brewer, Centro PRODH.

Acto seguido sellan la escena del crimen impidiendo el acceso.

Durante este tiempo siembran armas y mueven cuerpos para después anunciar que abatieron delincuentes”.

Asimismo, aseguraron, imputan delitos a cualquier sobreviviente aunque sea inocente.

Cifras oficiales demuestran que de 2007 a mediados de 2014, por cada elemento militar fallecido en un enfrentamiento fallecieron 19 civiles, sumando aproximadamente 4 mil”.

Ante las denuncias, el estado mexicano respondió:

“Las fuerzas federales conforme al marco legal que les rige y a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación actúan en auxilio de las autoridades civiles de conformidad con la ley general del sistema nacional de seguridad pública y las leyes orgánicas de las instituciones mencionadas respetando en todo momento los derechos humanos y los protocolos internacionales del uso de la fuerza”, Roberto Campa Cifrián, Subsecretario Derechos Humanos SEGOB.

El vicepresidente de la Comisión Interamericana, James Cavallaro, citó cifras de la SEDENA: 3 mil 967 civiles muertos y 209 militares en enfrentamientos en los últimos años, lo que dijo, supone que sí existe un patrón de las fuerzas de seguridad que lanzan un informe oficial de los hechos, mismo que va perdiendo fuerza conforme a las investigaciones de periodistas y ONG’s.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Clausura del primer Congreso sobre el NSJP desde la Óptica del Juicio de Amparo

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, llamó a las y los juzgadores federales a identificar los temas que pudieran convertirse en deficiencias u obstáculos en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, así como los que pudieran generar diversidad o contradicción de criterios.

Así lo resaltó al clausurar los trabajos del primer Congreso Nacional “El Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo”, acompañado de la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

“Es muy importante que ustedes en el ejercicio de su independencia judicial, asuman una postura y propongan la tesis correspondiente con una visión de denunciar la contradicción y que pronto llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Sostuvo que las sentencias judiciales son la única vía en la que podemos recordar a la sociedad que cuenta con tribunales imparciales, eficientes y comprometidos a los que puede acudir cuando sus derechos han sido transgredidos.

En la medida en que los temas que tratamos se puedan resolver en jurisprudencia, en esa medida los mexicanos van a tener certidumbre jurídica”.

El consejero Pérez Daza resaltó que la justicia no puede ser considerada un bien político, sino un elemento vital para la supervivencia del estado y una condición irreductible para el goce de los derechos fundamentales de los mexicanos.

Los exhortó a seguir con la preparación y capacitación constante, y a contribuir así a la solidez de las instituciones encargadas de la administración de justicia y, principalmente, a la protección de los derechos humanos.

Heriberto Ochoa

@heribertochoa

Destaca Ministro Pardo Rebolledo sentencias de la Corte en materia de DDHH

Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, subrayó los esfuerzos del Tribunal Constitucional del país por implementar la Reforma Constitucional de Derechos Humanos con sus sentencias.

Ejemplo de ello, dijo, están resoluciones de la Primera Sala en materia de los derechos: al debido proceso, a la educación, vivienda digna, libre autodeterminación, así como la protección de violaciones de derechos por particulares.

Destacó los criterios en materia de debido proceso.

«Hoy por hoy, el derecho a un debido proceso ha cobrado vida y ha cobrado actualidad y le hemos dado contenido a muchos de esos derechos que antes cuando llegaban al análisis de un juez federal o de un tribunal colegiado decían, esto ya quedó consumado”.

En conferencia magistral ante estudiantes universitarios, subrayó que por amparo directo en contra de sentencia definitiva en materia penal se pueden hacer valer violaciones durante el proceso y en la averiguación previa.

“En los amparos directos estamos analizando, desde la detención de la persona, la demora o no en que fue puesto a disposición de la autoridad ministerial, la denuncia de tortura que en su momento pudiera haber hecho esta persona, la asistencia de un defensor en la declaración ministerial”.

En todo lo anterior, dijo, ha sido clave acudir a instrumentos internacionales y hacer una revisión estricta del principio pro persona.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Especialistas analizaron el tema del derecho internacional de la familia

En el Trigésimo Octavo Seminario Nacional de Derecho Internacional Privado, especialistas analizaron el tema del derecho internacional de la familia.
Se refirieron en específico a principios que se deben seguir en los procedimientos de adopción internacional de niñas y niños, como es el interés superior del menor.

 “La adopción siempre debe ir basada en que el interés superior del niño es lo más importante, no es dar gusto a las personas que quieren tener un hijo sino que el niño realmente salga privilegiado con esa adopción”, Camila Fernanda Quintana, Jueza TSJDF.

Explicaron que el Convenio de La Haya y la Convención de los Derechos del Niño señalan que dicha adopción se debe realizar ante una autoridad competente y que se debe cumplir con el principio de subsidiariedad.

 “Implica que primero se vea si el niño tiene algún familiar de la familia biológica que pudiera ser viable de colocar en esa familia, Buscar en otra familia mexicana que se pueda al niño dar en adopción pero si también como segundo término no se puede hacer entonces sí ya se busca como tercera opción y última que sea una familia extranjera la que pueda adoptar al niño”.

En el Instituto de la Judicatura Federal, también se analizaron los problemas que pueden enfrentar los matrimonios del mismo sexo y las personas con reasignación sexo genérico en otros países.
 “En Rusia de hecho hay una ley de anti-propaganda gay que no solamente no lo reconoce sino que hasta penaliza los actos públicos homosexuales”, Elí Rodríguez Martínez, Experto en Derecho Internacional.

Destacaron que en México la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos está facilitando la resolución de asuntos relacionados con el derecho internacional privado.

Juan Carlos González        

@JUANCA72CJ

Encuentro Internacional de Impartidores de Justicia para Juzgar con Perspectiva De Género 12 y 13 de noviembre

El Comité Interinstitucional de Equidad de Género de la Suprema Corte lanzará la convocatoria para la entrega de la medalla “María Cristina Salmorán de Tamayo” para reconocer la trayectoria de las mejores juzgadoras del país.

Se otorgará cada año, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo.

Doña María Cristina Salmorán de Tamayo fue la primera mujer ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en épocas en las que estos puestos se consideraban exclusivamente para los varones, incluso hay anécdotas muy simpáticas que se recuerdan de cuando ella llegó, que no se hacían de mala fe y nosotros lo entendemos perfectamente; sin embargo eran producto de la cultura del momento, por ejemplo se dijo cuando ella llegó a la corte que a partir de ese momento dejaba de ser corte de justicia y que era corte y confección”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

Como encargada del Comité Interinstitucional, la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos informó que de manera adicional se realizará el “Encuentro Internacional de Impartidores de Justicia para Juzgar con Perspectiva de Género”

Los próximos 12 y 13 de noviembre en la Ciudad de México.

Y se trabaja para que más integrantes del Poder Judicial de la Federación se enfoquen en temas de equidad de género.

“Y que los estados que faltan de adherirse al pacto, ahorita dos más me dijeron que están en puerta para la adhesión, logremos que todos estemos unidos en este pacto, en este convenio para que podamos de veras aplicar la igualdad de género desde nuestro punto de vista administrativo y desde nuestro punto de vista de perspectiva de género en aplicación e impartición de justicia”.

La Ministra Luna Ramos participó en un conversatorio con el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el marco de la Décima Asamblea General Ordinaria de la AMIJ, que se realizó en el estado de Durango.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Medición de grado de concentración en sectores de telecomunicaciones y radiodifusión

El Instituto Federal de Telecomunicaciones también dio a conocer el extractor del anteproyecto técnico para el cálculo y aplicación de un índice cuantitativo, a fin de determinar el grado de concentración en los mercados y servicios de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, con el fin de que los interesados puedan realizar observaciones y comentarios en torno sobre el documento.

COFECE publica guía para la notificación de concentraciones

La Comisión Federal de Competencia Económica publicó la guía para la notificación de concentraciones, instrumento que proporciona a los agentes económicos y público en general, una herramienta que oriente sobre los conceptos, la normatividad y los procedimientos asociados a la notificación de concentraciones que es competencia de la Comisión.

Se modificó el Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Se modificó el Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para redefinir algunas de sus áreas y precisar atribuciones, sobre todo de la dirección de tecnologías de la información, que podrá coordinar las estimaciones de pobreza a nivel nacional, estatal y municipal, y coordinar la página de internet del Consejo para difundir los resultados alcanzados en la materia.

Vencedor de Concurso para la Designación de Jueces de Distrito de Competencia Mixta

En cumplimiento a una sentencia de la Primera Sala, el Consejo de la Judicatura Federal declaró vencedor del Cuarto Concurso de Oposición Libre para la Designación de Jueces de Distrito de Competencia Mixta a Advento Hernández Reyna, quedando pendiente su adscripción.