Las redes sociales como plataforma para la violencia de género

Las redes sociales se han convertido en una plataforma para la violencia de género y no hay políticas públicas de prevención y corrección, aseguró Sigrid Arzt, ex comisionada del IFAI.

En un seminario que organizó la Suprema Corte sobre este tema, dijo que la violencia tiene su origen en el uso desmedido de la red, así como la publicación sin restricción de datos personales.

Durante 2012, se publicaron 300 millones de fotos diarias en Facebook.

México se encuentra en el lugar 10 de 20 países altamente expuestos a ataques cibernéticos y durante 2014 registró más de 3 mil incidentes de seguridad.

“Cada 3.22 segundos se roban esto, y de esto sustraen todo, y sustraen los datos, las fotos, las imágenes, la ubicación, con la geo localización pueden saber dónde vives y con eso comenzar a generarnos daños”.

La Asociación Mexicana de Internet reveló que 27 millones de usuarios son mujeres, de éstas el 80 % utiliza redes sociales.

Subir fotos, videos, voz u otro tipo de datos personales representa un riesgo de seguridad.

El ciberacoso como se le conoce a la violencia de género en las redes sociales es una forma de violencia donde se conjugan 3 cosas, la primera es la computadora, el aparato, dispositivo, internet, el teléfono inteligente y que sea en esta triada donde se empieza a hacer un acoso y una persecución de un daño a la persona, en este caso concreto a la mujer, niña, joven, adulta, pero hacia la mujer”.

Lo que facilita el acoso es que el tiempo de conexión a la red es muy extenso.

Se estima que en promedio los internautas consultan hasta 150 veces al día sus redes sociales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Tercer Certamen Universitario de Litigación Oral

Ante la inminente entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el país, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, resaltó la necesidad de capacitarse.

Al inaugurar el Tercer Certamen Universitario de Litigación Oral, afirmó que los alumnos que cursan las carreras de derecho están llamados a contribuir en el fortalecimiento del sistema acusatorio, lo que dará pie a una nueva realidad en el país.

“Donde la ley pueda más que la voluntad de los gobernantes, donde los jueces nunca decidan sin independencia y donde podamos ejercer nuestra profesión con el decoro y la vocación de servicio que exige la abogacía”.

Señaló que la reforma de 2008 promovió un sistema donde la oralidad promueve la transparencia.

“Ustedes están haciendo realidad un nuevo sistema de justicia a la altura de los mexicanos del siglo XXI”.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF afirmó que este tipo de eventos favorecen el intercambio de experiencias y prácticas en la abogacía.

Durante este mes, diferentes universidades han participado a nivel regional para obtener su pase al certamen nacional universitario que tendrá lugar a finales de noviembre.

Luego del evento, el magistrado Edgar Elías Azar fue cuestionado en torno a su intención para reelegirse, por segunda ocasión, como titular del Tribunal a lo que respondió:

“No pasa nada, vamos a ver el proceso ya tuvimos tres plenos, se dibujaron las reglas se acataron, se respetaron las reglas y pues vamos a ver va a ser un voto secreto, será público y todos estarán viendo que los magistrados se van a producir, van a producir su voluntad con la más absoluta de las secrecías, sin mayor presión”.

Citlalli Pérez

@tatioceransky_

Digna Ochoa a 14 años: Retos y buenas prácticas en la defensa de DDHH

A 14 años de la muerte de la activista, Digna Ochoa y Plácido, la situación de riesgo y vulnerabilidad para los defensores de derechos humanos sigue siendo la misma, coincidieron familiares, compañeros y organizaciones sociales.

Dieron a conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió la admisibilidad para analizar el caso y en breve presentará el informe, ello luego de que se acreditaron inconsistencias y contradicciones en la investigación inicial.

El 19 de octubre del 2001, se encontró el cuerpo sin vida de Digna Ochoa, en su despacho de la Colonia Roma de la Ciudad de México.

Tras las investigaciones, la Procuraduría capitalina determinó que se trató de un suicidio, aún y cuando la propia Comisión Interamericana había dictado medidas cautelares ante las amenazas que Ochoa y Plácido recibió.
“Hoy está en la Comisión Interamericana, ya tenemos el informe de admisibilidad y estamos a la espera del informe de fondo… Y justo la exigencia de la familia decía, es que vamos el tiempo que sea necesario a esperar a que el Estado Mexicano sea sentenciado o sea nombrado a nivel internacional como el responsable de no haber investigado adecuadamente el asesinato de Digna”, David Peña, Abogado del caso Digna Ochoa.

“A nombre de la familia Ochoa y Plácido, seguimos exigiendo justicia en el caso de Digna, seguimos firmes en las convicciones, seguimos firme en el camino hacia la justicia, hacia la verdad de lo que realmente sucedió”, Ignacio Ochoa, Hermano de Digna Ochoa.

“Exigir el respeto a la defensa de los defensores y que dejen de estar haciendo elucubraciones sobre su persona, a la familia de Digna la acosaron”, Pilar Noriega, Defensora de Derechos Humanos, compañera de Digna Ochoa.

Al considerar la muerte de la activista Digna Ochoa como una ejecución extrajudicial, los familiares y abogados demandaron que se reconozca la responsabilidad del estado, la garantía de no repetición y la reparación del daño.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Simposio sobre Derechos Sexuales de las Personas con Discapacidad

Maribel es una mujer con discapacidad visual que ha tenido problemas para hacer efectivos sus derechos sexuales.

 “El mayor problema ha sido la falta de información accesible que como tal es un obstáculo para que nosotros como personas con discapacidad podamos tener elementos para ejercer nuestros derechos”, Maribel Ortega Álvarez, Presidente Ave de México.

Actualmente encabeza una organización de la sociedad civil que desarrolla proyectos para garantizar el acceso a la educación sexual a personas con una condición similar a la de ella.

Dice que el problema tiene que ver con la falta de accesibilidad, porque no hay mucha información en sistema Braille sobre estos temas.

 “Por ejemplo no hay modelos que permitan que las personas puedan detectar y saber de qué se trata la información que se les está diciendo, por ejemplo la colocación de un DIU, la colocación de un condón, el uso de algunas píldoras o como llevar un embarazo de manera adecuada”.

Maribel participó en el Simposio sobre Derechos Sexuales de las Personas con Discapacidad, que organizaron distintas organizaciones gubernamentales y civiles.

Ahí se destacó que el respeto de los derechos sexuales de las personas con discapacidad es un tema pendiente en México.

 “Además de no respetarse yo creo que hay un gran desconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en general, el derecho a la salud sexual y reproductiva es uno de esos derechos”, Jesús Toledano Montero, Dir. Gral. CONADIS.

Lamentaron que en nuestro país la mayoría de los códigos civiles prohíben el matrimonio entre personas con ciertas discapacidades.

 “Hay denuncias de personas, de mujeres con discapacidad que durante su proceso de embarazo en algunos casos son obligadas o son amenazadas o son acosadas para que aborten”.

Se estima que en México hay 7.7 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales un gran número de hombres y mujeres no han tenido la oportunidad de gozar de sus derechos sexuales y reproductivos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reconoce Ministro Presidente labor del personal médico de la SCJN

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, reconoció la labor del personal médico de la Corte.

“Por el trabajo que todos los días ustedes realizan, literalmente en beneficio y la salud de todos los integrantes del Poder Judicial, de la Suprema Corte de Justicia… Eso permite la continuidad de los trabajos que esta institución tiene tan importante como máximo órgano de justicia de México”.

El 23 de octubre, fecha de conmemoración del Día del Médico en México, el Ministro Presidente destacó el compromiso de los doctores, enfermeras y personal administrativo, con la salud de los servidores públicos de la Corte.

Cabe destacar que el servicio médico de la Suprema Corte, en los diversos inmuebles, así como en el CENDI-Estancia Infantil, promueve diversas campañas de prevención de enfermedades del personal y de sus familias.

Entre ellas, están:

La campaña preventiva de ginecología, la campaña de detección y prevención de diabetes mellitus y riesgos cardiovasculares, y el programa de higiene de columna y prevención de lesiones músculo esqueléticas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Lanzan convocatoria del programa Educación Por Ti 2015, en el DF

El Gobierno de la Ciudad de México lanzó la convocatoria del programa Educación Por Ti 2015, con el que se busca que toda aquella persona que quiera seguir estudiando no se quede sin educación por falta de cupo. El programa incluye una etapa de nivelación en línea en matemáticas, lectura y redacción, para 2 mil 500 jóvenes que será proporcionada por la UNAM. Además del otorgamiento de becas para continuar sus estudios de nivel medio y superior en instituciones de educación pública y privada. Las inscripciones inician este lunes 26 y concluyen el 30 de octubre

Registrarse en la página www.locatel.df.gob.mx/educacion

Publican Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guerrero

En Guerrero se publicó la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca garantizar a este sector de la población el ejercicio de derechos esenciales para su desarrollo integral como son: el de alimentación, salud, educación, sano esparcimiento  y respeto a su dignidad.

Demarcaciones territoriales de distritos electorales uninominales de Oaxaca

El INE dio a conocer el acuerdo que determina las demarcaciones territoriales de los 25 distritos electorales uninominales en que se divide el estado de Oaxaca, con sus respectivas cabeceras distritales, división que deberá utilizarse a partir del proceso electoral local 2015-2016.