Proponen crear nuevos instrumentos jurídicos de protección ante la ONU

México no confía ni en sus policías ni en sus políticos, acusó el director de Estudios Internacionales del CIDE, Jorge Schiavon.

En el foro: “La ONU a 70 años”, en El Colegio de México, dijo.

“Los mexicanos confiamos más en un organismo internacional como las Naciones Unidas 3 veces más que nuestras propias policías y políticos nacionales”.

Los participantes consideraron que por los niveles de desplazamiento migratorio en su zona sur, y por la violencia que padece, México debe proponer la creación de nuevos instrumentos jurídicos de protección ante Naciones Unidas.

“Pocas veces vemos una discusión de parte de la política exterior de México por ejemplo con la sociedad civil sobre qué temas vamos a ir a discutir en la Asamblea General, cuáles son esos puntos, creo que nosotros quisiéramos que México estuviese proponiendo en la Organización, esa parte no existe, entonces pareciera que la política exterior va por un lado y los deseos de la sociedad quizás vayan por otro”, Luis Benavidez, Dr. en Derecho Internacional.

Frente a estudiantes, las opiniones fueron encontradas sobre la utilidad de la Organización de las Naciones Unidas a sus 7 décadas de existencia, frente a tantos problemas no resueltos en el mundo.

“Creo que esta crítica que se la hace a Naciones Unidas por ser excluyente de la sociedad, es una crítica que de alguna manera nos coloca dentro de uno de los grandes dilemas de nuestro tiempo que es saber cuál es el papel de los gobiernos”, Olga Pellicer, COLMEX.

“Qué podemos conmemorar, la respuesta rápida sería que la Organización de las Naciones Unidas goza de excelente salud en la opinión publica de los mexicanos”, Jorge Schiavon, Dir. Estudios Internacionales del CIDE.

Joel Hernández, embajador del Servicio Exterior Mexicano, añadió que a pesar de ello, se cuenta con un marco jurídico internacional insustituible, y que todos los países integrantes de la ONU están obligados a respetar, para la mejor conducción de la política exterior.

Oscar González

@okogonzalez08

Dicta Ministra Sánchez Cordero conferencia sobre equidad de género en la impartición de justicia

Crear las leyes necesarias para que las mujeres puedan acceder a cargos de representación popular con oportunidades reales y sin simulaciones, es uno de los principales retos de la democracia.

Así lo señaló la Ministra Olga Sánchez Cordero, durante la conferencia magistral: “Equidad de género en la impartición de justicia”, que ofreció en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

 “Ya no se trata como antaño de que las mujeres puedan tener únicamente el derecho a votar o a ser votadas… Sino que las condiciones tanto normativas como fácticas sean tales que permitan a las mujeres ocupar los cargos de representación con oportunidades reales sin simulaciones y bajo un principio efectivo de alternancia”.

Destacó el papel que ha tenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación para consolidar un sistema paritario de representación política.

Dijo que la igualdad en la esfera política de las mujeres no es un reclamo injustificado.

No se trata de una postura en donde las mujeres nos victimicemos sino que juntos construyamos la democracia, el estado constitucional que mexicanas y mexicanos nos merecemos…Y qué mejor forma sin contamos con las respectivas garantías para la igualdad en el ámbito de la política”.

Al término de la conferencia magistral, funcionarios de la FEPADE rindieron un pequeño homenaje a la Ministra Olga Sánchez Cordero, por casi 21 años como jueza constitucional.

Usted enseño a la sociedad mexicana a ver una nueva forma de impartir justicia…Usted representa la persona que pudo transmitir a través de sentencias los deseos de generaciones de mujeres para lograr un empoderamiento real en lo que usted nos ha señalado la igualdad sustantiva”, Santiago Nieto, Titular de la FEPADE.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La UNESCO busca impulsar una agenda de desarrollo mediante la difusión del conocimiento

La UNESCO busca impulsar una agenda de desarrollo, que permita al planeta contar con una paz perpetua.

A través de la generación de acciones que beneficien a todos los sectores sociales, mediante la difusión del conocimiento.

“Lo que nosotros queremos es contribuir a esa paz duradera a través de lo que son los ámbitos en nuestro mandato, también ni más ni menos que la cultura, la educación y la ciencia”, Nuria Sanz, Directora y Presentante de la Unesco en México.

Durante el Día del Patrimonio Audiovisual, se pronunció a favor de proteger los acervos digitales, documentos esenciales que han permitido ejercer diversos derechos.

“El patrimonio audiovisual es el que ha permitido la libertad de expresión, la generación de una nueva manera de objetivar la historia y de tener siempre un testimonio capaz de ofrecer, pues evidentemente razones para seguir buscando y para seguir ahondando en la verdad cultural de los pueblos y en las historias”.

Indicaron que un paso importante es crear mecanismos que permitan proteger los archivos en riesgo.

“No solamente debido a los extremismos de carácter islámico, sino que sabemos que hay muchísimas destrucciones deliberadas y que en los últimos 20 años no han hecho más que incrementarse. Pero hay muchos otros riesgos, hay riesgos de no poder ejercer una profesión porque los archivos están cerrados”.

Archivos que resultan fundamentales para transmitir conocimiento y generar mecanismos que permitan acercar la ciencia y la cultura a toda la población, con el fin de crear oportunidades de desarrollo y bienestar para todos.

José Luis Guerra García

Inauguración de la Sexta Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización

Para combatir actos de corrupción es necesario crear las condiciones necesarias para que los ciudadanos y los propios funcionarios públicos denuncien este tipo de actos, a través de la figura del informante.

Así lo señaló el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, al inaugurar la Sexta Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización.

“Llamo su atención a facilitar al ciudadano, al receptor de servicios y hasta el propio funcionario público los canales para la presentación de denuncias contra actos de corrupción”.

Destacó que a nivel mundial la principal fuente de información sobre fraude y corrupción proviene de informantes tanto internos en la institución como externos en la sociedad.

 “Hay que hacer una reglamentación adecuada para que podamos tener certeza quienes quisiéramos denunciar o estemos en posibilidad de denunciar para que no tengamos una repercusión… Si todos estuviéramos con esa conciencia de que si conozco una cosa indebida y la denuncio podemos ayudar muchísimo a combatir la corrupción, todos”.

El secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, coincidió en la importancia de alentar la figura del informante para combatir la corrupción.

 “Que los propios servidores públicos que detecten anomalías especificas en la operación de sus propias oficinas, de sus jefes, de sus subordinados o de sus pares tengan todas las garantías para poder hacer la denuncia de hechos y sobre todo la descripción de las situación del caso”.

Consideraron necesario reglamentar adecuadamente la figura del informante, para evitar caer en denuncias sin fundamento o con fines personales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Dificultades en el acceso a la justicia para personas sordas

En México, existen casi 500 mil personas con discapacidad auditiva, de las cuales 225 mil son mujeres y 275 mil hombres, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

El 90% de estas personas no  logra tener un verdadero acceso a la procuración e impartición de justicia, reconoció la presidenta de esta asociación, magistrada Graciela Rocío Santes Magaña.

“Tienen problemas de violencia intrafamiliar, de violencia de género, de violencia sexual, entonces es un llamado de atención para que se visualice esta invisibilidad que las cobija y que al mismo tiempo las desampara, las cubre con esa invisibilidad y las dificultades que las mujeres tienen principalmente para acceder a los mecanismos de impartición de justicia”.

La situación se agrava en las comunidades más pobres del país, donde autoridades municipales, estatales y federales carecen de herramientas para ayudar a las personas con discapacidad auditiva y que enfrentan problemas con la justicia.

“El problema era que no encontraban personal capacitado en la Procuraduría del Estado para que presentara la interpretación en lenguaje de señas, o sea, ni siquiera tienen eso, por ejemplo, si hubiera mujeres o personas que no conocen el idioma español podría proveerles de un perito traductor, pero ellas necesitan un intérprete de su lenguaje”.

Aseguró que el Poder Judicial de la Federación juega un papel importante en la impartición de justicia para personas con discapacidad auditiva.

“Tenemos el compromiso de buscar los mecanismos; en la lista de los peritos del Consejo de la Judicatura Federal también aparecen expertos en lenguaje de señas”.

La Asociación Mexicana de Juzgadoras del Poder Judicial de la Federación presentó a nivel nacional dos cortometrajes con el tema Acceso a la justicia para mujeres con discapacidad auditiva… Romper el silencio y vivir sin violencia.

Miguel Nila Cedillo

Organizaciones de la sociedad civil reflexionaron sobre el impuesto especial a refrescos

Organizaciones de la sociedad civil, manifestaron que es responsabilidad del legislador defender los intereses de la población.

Pidieron no ceder a las presiones de las grandes empresas y revocar la reducción de 50 centavos al impuesto especial que se impuso a las bebidas con 5 gramos de azúcares por cada 100 miligramos.

Indicaron que lo ideal es aumentar este impuesto a 2 pesos, para desalentar su consumo.

Pues es la única medida efectiva que se tiene para combatir los problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes, que afectan a millones de mexicanos.

“Pero teniendo un impuesto que está por debajo de lo recomendado, bajar este impuesto no va a hacer ningún cambio en ningún lado y en este caso lo que va a favorecer es a estos productos dirigidos a niños que son los que generan el hábito hacia productos muy muy dulces”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Señalaron que la reducción del impuesto, no implicará una disminución en el costo de estos productos para el consumidor y le redituará a las empresas refresqueras ahorros por 500 millones de pesos, que destinarán a publicidad para alentar el consumo de estas bebidas.

“Sino que los 500 millones o mucho más millones se les puedan estar regalando a las refresqueras y estos los van a usar para campañas de mayor penetración no para el consumo de sus bebidas”

Indicaron que de no revertirse esta mala decisión, se agudizarán los problemas de obesidad y sobrepeso, habrá una mayor incidencia de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, afectando las ya de por si mermadas finanzas del sector salud.

José Luis Guerra García

La OEA recomendó a México contar con una legislación eficiente para el combate al ciberdelito

La Organización de Estados Americanos recomendó a México contar con una legislación eficiente para el combate al ciberdelito.

Pues es uno de los países con mayor número de ataques en la red.

Entre 2012 y 2013 incrementaron en 100 % principalmente contra instituciones de gobierno, seguido del sector privado y academia.

Los delitos cibernéticos más frecuentes son la suplantación de identidad y fraude.

“Asimismo, las autoridades nacionales deben promover la creación de una cultura de la seguridad cibernética emprendiendo acciones de concientización en esa materia para proteger a los usuarios con el fin de dotar del conocimiento que necesitan para salvaguardar su información”, Anibal Quiñones, Representante de la OEA en México.

Se estima que las pérdidas a nivel mundial por ciberdelitos ascienden 575 mil millones de dólares y en México la cifra alcanza los 3 mil millones de dólares.

“Para tener también una red de personal con capacidades técnicas suficientes que permitan hacer frente a los problemas que nos pone como reto la ciberdelicuencia”, Enrique Galindo, Comisión General de la Policía Federal.

En el Senado ya se presentó una iniciativa de Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia Informática, que busca regular y tipificar delitos de pornografía infantil, acoso, grooming, hackeo, fishing o suplantación de identidad, entre otros.

“Muchos creen que si se hace una regulación jurídica, se puede estar violando un derecho fundamental hoy que es el derecho de la libertad en el internet y no hay nada más falso que eso”, Omar Fayad, Presidente Comisión de Seguridad Pública.

Se estima que el 40 % de los internautas en México son víctimas del ciberdelito.

Cada 12 segundos se comete algún tipo de fraude por la red y los ataques maliciosos aumentaron 400 % en el último año.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno declaró la invalidez de disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de BC

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Baja California que  obligaban a pensionados a hacer aportaciones al sistema de retiro. (Acción de inconstitucionalidad 19/2015).

Lo decidieron así, porque esa ley daba un trato igual a trabajadores en activo y a pensionados y pensionistas, sin justificación constitucional.

Cualquiera que sea la cantidad que se dé, sería contrario al sistema de pensiones el que se estén pidiendo aportaciones a los pensionados para el propio sistema”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Cuando el trabajador se retira lo que se crea es un derecho a obtener una pensión, que en el presente caso se vería reducida al volverle a pedir al pensionado una cantidad para un sistema de pensiones del que él ya no está participando activamente, sino pasivamente”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, ponente.

Al resolver una acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, el Pleno también invalidó el Artículo 10 de esa ley, que condicionaba a los trabajadores, para realizar cualquier trámites ante el instituto, estar al corriente en el pago de cuotas y aportaciones.

“Violenta los derechos de acceso a la salud y seguridad social de los trabajadores, ya que el entero de las cuotas y aportaciones no es imputable a los trabajadores, al ser una función que corresponde exclusivamente llevar a cabo al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California”.

Las ministras y los ministros se pronunciaron por la validez de la cuarta fracción del Artículo 39 de la misma ley, por una interpretación sistemática que remite a la Ley Federal del Trabajo en lo referente a los accidentes de trabajo.

Para poder hacer una interpretación sistemática habría que esta fracción cuarta se entienda que no son accidentes profesionales los ocurridos fuera del lugar donde se desempeña, excepto cuando se trate del traslado de su domicilio al trabajo o a la estancia infantil correspondiente”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Por vía de consecuencia fueron invalidadas porciones normativas de la ley impugnada, así como de leyes que correspondían con los contenidos que se declararon inconstitucionales.

En otro asunto, la Corte declaró improcedente una consulta a trámite. En el caso diversas instituciones educativas habían solicitado a la Corte la nulidad de actuaciones del Primer Tribunal Colegiado en materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito en un amparo revisión.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Pleno declaró válidos diversos artículos en materia electoral de la Constitución de Puebla

GOC_0357

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró válidos diversos artículos en materia electoral de la Constitución de Puebla. (Acciones inconstitucionalidad 77/2015 y 78/2015).

Al terminar el análisis de dos acciones de inconstitucionalidad promovidas por MORENA y PRD, la Corte determinó que el orden jurídico de ese estado tiene reglas para garantizar la paridad de género en la postulación de candidatos para integrar ayuntamientos.

El PRD reclamaba que era deficiente la regulación sobre paridad de género para los municipios poblanos.

Si vemos la parte correspondiente del 41: así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales, y el artículo que están impugnando de la Constitución de Puebla dice: así como establecer las reglas para garantizar la paridad de géneros de las candidaturas a integrantes de la legislatura”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

Los ministros y las ministras se pronunciaron por la constitucionalidad del Artículo que considera un porcentaje del 3 % de la votación estatal emitida para la asignación de diputaciones de representación proporcional.

Decidieron que esto será así, sólo si se interpreta que esa votación corresponde con la primera para asignación de diputados de mayoría relativa, sin considerar votos nulos, ni los emitidos para candidatos no registrados.

También declararon válidos dos artículos relativos a la fiscalización por los organismos electorales locales.

El partido alegaba que el Congreso de Puebla no tenía competencia para legislar en esa materia.

En la que el Instituto Electoral tiene las posibilidades de delegar su atribución fiscalizadora en favor de los Institutos Electorales locales, lo cual abre la posibilidad de que haya un margen de intervención por parte de estos organismos”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

Se trata de la delegación de facultades del INE y por lo tanto yo no entendería un rebase de facultad legislativa”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Otro asunto tratado en la sesión pública de este lunes fue un impedimento promovido por el Ministro José Fernando Franco, para conocer de una controversia constitucional sobre límites territoriales entre Chiapas y Tabasco.

Por unanimidad, determinaron improcedentes las causales de impedimento, pues las partes que la promovieron no actúan para alegar la violación de un derecho individual o se defienden del supuesto agravio de una norma general.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

INE ordena destrucción de papelería electoral de comicios 2014- 2015

El INE dio a conocer el acuerdo por el que ordena la destrucción de la papelería electoral de los comicios 2014- 2015, incluido los votos válidos, nulos, boletas sobrantes y demás documentación. La papelería que se conservará será aquella que se utilice en diversos estudios, la solicitada por la FEPADE, para investigar diversos delios electorales y relacionados con litigios pendientes de resolver en el Tribunal Electoral.