Reconocen labor de la Ministra Olga Sánchez Cordero a favor de la perspectiva de género

La Ministra Olga Sanchez Cordero fue homenajeada por la Asociación Mexicana de Juzgadoras, a casi un mes de concluir su mandato en la Suprema Corte de Justicia.

Ante sus colegas, dijo que después de 34 años por primera vez se logró en la Cumbre Judicial Iberoamericana incluir el tema de la igualdad de género en la impartición de justicia.

Resultado de ello es la realización del primer encuentro sobre igualdad de género en México.

“Fue de lo más emocionante e interesante, Rocío nos acompañó, porque el Protocolo mexicano se elevó a Protocolo Iberoamericano, sí bravo”, Olga Sánchez Cordero, Ministra de la SCJN.

La Ministra Sánchez Cordero destacó que las sentencias de la Primera Sala de la Corte hoy son diferentes porque hay sensibilidad hacia los grupos vulnerables y se juzga con sentido humanista.

Agradeció el reconocimiento a sus 21 años de labor como juzgadora y deseó que en la próxima integración del pleno de ministros haya por lo menos dos mujeres.

“Ustedes van a hacer el trabajo mejor que yo y espero que muchas de ustedes lleguen a la Corte, de verdad cuando menos dos que lleguen a la Corte, cuando menos, tres Ministras en la Corte no es nada prácticamente y están pensando que solamente de llegar, llegue una, todavía regatean”.  

A nombre de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, su hija, la jueza Paula María García Villegas Sánchez Cordero habló de la labor y personalidad de la Ministra.

“Ha dejado un legado en materia de derechos humanos claro y evidente particularmente tratándose de los grupos en situación de vulnerabilidad”.

Antes de iniciar el diálogo con sus compañeras juzgadoras, la Ministra Sánchez Cordero adelantó que será la próxima semana cuando se resuelva en la Primera Sala, el tema de la marihuana.
Martha Rodríguez

@marthaarod

Magistrado Guillermo Campos Osorio demandó fijar alcances de DDHH en materia civil y administrativa

A cuatro años de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos aún faltan lineamientos de aplicación en materias civiles y administrativas.

Así lo consideró Guillermo Campos Osorio, director de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.

“Requerimos y es urgente que tengamos las líneas a seguir porque de no hacerlo vamos a estar pisando terreno fangoso y ese terreno fangoso no nada más hunde a los que están involucrados ahí sino lo más grave, sienta precedente y puede ser un mal precedente”.

En materia penal y laboral es más clara la línea de defensa de derechos humanos pero en otras áreas de la impartición de justicia, esto es ambiguo.

“En materia administrativa tiene sus bemoles porque en la medida que se favorezca un particular pues también no sabemos hasta qué grado va a impactar a la organización estatal y por ende se pueda reflejar para un perjuicio para la sociedad”.

En la conferencia, problemas de interpretación de normas sobre derechos humanos, el maestro Rafael Coello Cetina dijo que en el marco de la Décima Época Judicial aún se están definiendo criterios de aplicación en base a dos líneas: una nacional, y otra internacional.

“Dos metodologías que atienden o que derivan incluso en ideologías diferentes pero no tenemos claridad sobre cuáles son las ideologías o cuales son las bases en las que derivan esas metodologías, ninguna es perfecta”.

Elsa González

TEPJF revoca acuerdo de Comisión de Fiscalización del INE

La Sala Superior del Tribunal Electoral revocó un acuerdo de la Comisión de Fiscalización del INE.

En el que se establecen las reglas generales relativas al procedimiento de liquidación de los partidos políticos del Trabajo y Humanista, que no obtuvieron el 3 % de la votación para conservar su registro en los pasados comicios.

La decisión se adoptó, al considerar que dicha comisión no es competente para expedir dichas reglas, que además definían el destino que se debería dar a los bienes de los partidos en extinción.

Los magistrados consideraron que con ello excedió sus atribuciones previstas en la ley.

“Lo anterior, toda vez que se estima que es el Consejo General del Instituto Nacional Electoral quien debe aprobar y establecer las reglas a partir de las cuales se llevará a cabo el proceso de liquidación”, Arturo Espinosa Silis, Srio. de Estudio y Cuenta Sala Superior TEPJF.

Consideraron que a la Comisión de Fiscalización, solo corresponde fijar los criterios instrumentales y aplicar las reglas establecidas para liquidar a dichos partidos.

“Se revocan las resoluciones impugnadas en los términos precisados en las respectivas ejecutorias”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior también aprobó una jurisprudencia y una tesis aislada, relacionadas con los derechos de las comunidades indígenas.

La jurisprudencia lleva por rubro: consulta previa a comunidades indígenas. Debe realizarse por autoridades administrativas electorales de cualquier orden de gobierno, cuando emitan actos susceptibles de afectar sus derechos.

José Luis Guerra García

Realizan Seminario: “Mujeres migrantes” en el IIJUNAM

Durante los últimos nueve años cerca de 35 mil mujeres indígenas de la Montaña de Guerrero han emigrado a los campos de cultivo del norte del país, donde sufren de discriminación múltiple.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el Seminario: “Mujeres migrantes”, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Aseguraron que este tema no forma parte de la agenda pública en materia de migración y derechos humanos.

 “Lo que permite la reproducción de la sistemática violación de los derechos humanos de las miles de mujeres que junto con sus familias o solas migran año con año a los campos agrícolas de nuestro país”, Margarita Nemecio, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Denunciaron la falta de políticas públicas orientadas a atender de manera integral la situación de las mujeres migrantes en México.

 “La situación de las jornaleras agrícolas, migrantes y más si hablamos de procedencia indígena es una de las menos atendidas especialmente en nuestro país… En estas condiciones la vulnerabilidad de las mujeres indígenas que migran para trabajar como jornaleras se acrecienta”.

Estas mujeres, señalaron, no gozan plenamente de sus derechos cotidianamente y se les niegan los medios y recursos para denunciar los atropellos que se cometen en su contra.

 “Hay una desigualdad por género por supuesto, son víctimas de violencia física, verbal, psicológica, institucional, laboral, domestica”, Elisa Ortega, Investigadora IIJ-UNAM.

Solicitaron políticas públicas eficaces para terminar con estos abusos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La ACNUR advirtió que existe el riesgo de que se registre una crisis en materia de refugiados en AL

La ACNUR advirtió que existe el riesgo de que se registre una crisis en materia de refugiados en América Latina.

Ello ante el creciente número de mujeres de Centroamérica y México, que están dejando sus lugares de origen, para huir del aumento de la violencia mortal y descontrolada perpetrada por las bandas del crimen organizado.

Durante la presentación en Washington del informe: Mujeres en fuga, se mencionó que la región enfrenta una de las tasas más altas de homicidios.

Las bandas delictivas se aprovechan de las mujeres, quienes son abusadas,  explotadas y agredidas.

Cifras recientes revelan que el 82 % de las mujeres que llegan a Estados Unidos, solicitan asilo pues manifiestan temores fundados que de regresar a su país de origen, serán víctimas de persecución y tortura.

Ante ello se pidió a los países de la región reconocer la gravedad del problema, establecer mecanismos en las fronteras para identificar a las personas que requieran de protección internacional y establecer una estrategia regional para proteger a los refugiados y tratar de resolver las causas que generan el desplazamiento forzado.

José Luis Guerra García

Foro: “Evaluación del gasto educativo en México”.

Si bien México invierte suficiente en el sector educativo, se encuentra en la parte más baja de la escala en cuanto a resultados de los países de la OCDE, acusó el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano.

En el foro: “Evaluación del gasto educativo en México”, Jesús Zambrano, dijo.

“Está situado en 6.3 % o sea estamos prácticamente en la media de los países de la OCDE en términos de su inversión en educación, y sin embargo, somos el país que está en la parte más baja de la escala en términos de resultados y de calidad educativa, algo nos está pasando”.

Hizo un llamado al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.

“Yo por supuesto que haría votos, hago votos porque el nuevo titular de la secretaría de educación pública no descuide este gran tema”.

Consideró que la Reforma Educativa apenas sienta las bases de los cimientos para la construcción de un nuevo modelo nacional, cuyo centro sea la mejora de la calidad educativa en nuestro país.

Al referirse a los rezagos acumulados en la educación del país, destacó el déficit existente en la modernización de equipos, infraestructura, la problemática con la nómina de maestros y del personal administrativo.

Insistió en cuestionar: cómo evaluar el gasto educativo, y cómo traducirlo en términos de calidad.

Oscar González

@okogonzalez08

México, segundo lugar en AL de los países donde más se cometen delitos cibernéticos

México se ubica en el segundo lugar en América Latina de los países donde más se cometen delitos cibernéticos.

La Policía Federal estima que 13 personas usuarias de internet son víctimas de fraude por segundo.

Durante la Semana de la Ciberseguridad que organizó la OEA, se destacó que al ritmo de crecimiento de la ciberdelincuencia, en poco tiempo rebasará a otras actividades ilícitas como el narcotráfico o la piratería.

“El reconocimiento de estos riesgos es relevante en términos de que los países deben de crear su propia estrategia nacional de ciberseguridad compatible con el mundo, no puede ser una estrategia aislada”, Ciro Humberto Ortiz Estrada, Jefe de la División Científica, PF.

La delincuencia virtual deja ganancias al año tan sólo en México entre 375 a 575 mil millones de dólares.

Lo que preocupa a la autoridad, es que los ciberdelincuentes encontraron una vía oculta en internet para hacer sus transacciones financieras, intercambio de pornografía o datos.

La moneda virtual que se maneja en el ciberdelito es el bit coin, situación no regulada en el país.

«Hacienda controla justamente las transacciones financieras, qué vamos a hacer con el bit coin si no está legislado, si no está regulado y eso no es a nivel nacional es a nivel mundial, es un problema que rebasa los países”.

México aún no tiene normatividad para regular esta actividad ilícita por internet.

No obstante, cuenta con una Unidad Cibernética dentro de la Policía Federal que busca el mando único a nivel nacional, así como con un centro especializado en respuesta tecnológica, ente especializado en el monitoreo de la red pública de internet.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Descarta Primera Sala atraer amparo promovido por Joaquín Guzmán Loera, El Chapo

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia desechó una solicitud de ejercicio de facultad de atracción para decidir sobre la posible inconstitucionalidad e inconvencionalidad de una jurisprudencia que valida la intromisión en domicilios sin orden de cateo. (Facultad de atracción 335/2015).

En el caso, Joaquín “El Chapo” Guzmán interpuso un amparo contra el auto de formal prisión por los delitos de posesión de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, con las que se le encontró cuando fue detenido en 2014.

Al serle negado el amparo, motivó el recurso de revisión por el que un tribunal colegiado solicitó el ejercicio de la facultad de atracción.

En el proceso, el tribunal unitario había considerado válidas las pruebas de la detención de Guzmán Loera, pues afirmó que en el caso hubo flagrancia y, por tanto, fue legal la intromisión de la autoridad sin orden judicial.

Esta Sala resolvió que es constitucional el Artículo 71, apartado B, fracción IV y apartado C, fracción V, de la abrogada Ley Federal de Telecomunicaciones, que prevé la multa de dos mil a 20 mil salarios mínimos por no cumplir con las obligaciones o condiciones establecidos en los títulos de concesión o permiso. (Amparo en revisión 822/2015).

En este asunto se negó el amparo a la empresa Cablemás, a la que se le impusieron tres sanciones económicas por supuestas infracciones en la concesión para instalar, operar y explotar una red de telecomunicaciones.

Al resolver una contradicción de tesis, la Primera Sala determinó que la obligación de la institución bancaria que otorga un crédito es poner a disposición del deudor cierta suma de dinero o  adquirir por cuenta del banco un adeudo con un tercero. (Contradicción de tesis 419/2014).

Por tanto en la apertura de un crédito, el deudor no puede justificar incumplimiento de pago por la falta de contratación de seguros por el banco que le otorga el crédito.

La ministra y los ministros consideraron en este criterio, la obligación de contratar seguros sólo formaría parte del contrato y haría efectiva la excepción frente al pago, cuando el deudor demostrara que el incumplimiento deriva de alguno de los siniestros por los cuales se previó la contratación del seguro.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Convenio entre la Secretaría de Educación del DF y TEC Milenio ofrecerá 300 becas

La Secretaría de Educación del Distrito Federal firmo un convenio con la Universidad TEC Milenio, que ofrecerá 300 becas a jóvenes que no hayan podido ingresar a una universidad pública, para estudiar las carreras de comercio y negocios internacionales, derecho, administración, educación y desarrollo, psicología empresarial, mercadotecnia y publicidad, ingeniería industrial y sistemas y computación administrativa.

Autorizan donación de mural de Francisco Moreno Capdevila a la UNAM

La Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad, dio a conocer el acuerdo por el que se autoriza la donación del mural denominado Conquista y Destrucción de México Tenochtitlan a la Universidad Nacional Autónoma de México. La obra es de Francisco Moreno Capdevila.