Los jueces no pueden ser ajenos a los intereses del pueblo: Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

4

«Los jueces no pueden ser ajenos a los intereses del pueblo, los jueces tienen que estar con el pueblo y para el pueblo, los jueces hacen una labor, precisamente para el pueblo», Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales.

Tras reconocer con orgullo sus raíces indígenas por su abuela paterna, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales dijo que la justicia federal tiene como finalidad principal, la protección de los derechos.

Participó en la firma del Convenio de colaboración para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe, que se realizó en el estado de Puebla.

 «La justicia federal ha estado avanzando con gran esfuerzo y entusiasmo para cumplir y vamos a cumplir en término, tenemos ya en funcionamiento 8 órganos jurisdiccionales en 8 entidades y para próximo febrero tendremos ya 24 funcionando, de tal modo que para junio esté ya toda la República con una justicia federal moderna, con un sistema penal acusatorio y desde luego con el apoyo y la comprensión de todos los que participan ahí».

A 234 días para la implementación del sistema acusatorio, el PJF se compromete, dijo, a enviar bimestralmente a la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, un informe con datos públicos sobre los asuntos relacionados con pueblos y comunidades indígenas.

Capacitación a interpretes y abogados bilingües en el nuevo sistema, asesoría legal a las personas indígenas privadas de su libertad y dar a conocer el padrón de abogados, intérpretes y traductores en lenguas indígenas.

Desde el Gobierno Federal también se hicieron compromisos.

«Todas las instituciones entregaremos periódicamente la información necesaria para generar elementos estadísticos útiles que permitirán el diseño de nuevas políticas públicas dirigidas a mejorar el estado de la impartición de justicia en el caso de los pueblos originarios«,Arely Gómez, Procuradora General de la República.

«A quienes no pueden pagar una fianza, a quienes llegan al inicio de un proceso y porque no hablan la lengua, porque no tienen un intérprete, porque no los entienden o los ven diferentes, es discriminación, entonces puede llegar el caso de tener una sentencia como lo vimos aquí, de 35 años de prisión, de eso se trata de que deje de suceder esto en nuestro México«, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

El convenio firmado tiene como objetivo garantizar el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas del país, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan Buscador Jurídico del Sistema Universal de Derechos Humanos

La Suprema Corte presentó el Buscador Jurídico del Sistema Universal de Derechos Humanos, que incluye las convenciones y tratados internacionales más relevantes.

Herramienta tecnológica que permitirá acercar los criterios e interpretaciones jurídicas de los comités de Naciones Unidas.

“Por ello invito a los impartidores de justicia, a los investigadores, académicos, a los estudiantes, a todos los defensores de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad toda, a que se conviertan en usuarios frecuentes del buscados y nos inciten a su mejora permanente”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la SCJN.

En la sede del Alto Tribunal, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales encabezó la puesta en marcha de este motor de búsqueda.

“Es un principio importante que debemos recordar los juzgadores que buena parte de nuestras decisiones están impulsadas por quienes promueven los juicios y los procedimientos, son los planteamientos que hacen las personas que acuden a los tribunales los que nos dan pie para que podamos pronunciarnos respecto de los temas relevantes de protección, por eso todos debemos estar involucrados y comprometidos en la defensa de los derechos humanos”. 

En 2013, la Suprema Corte inició un buscador en materia de Sistema Interamericano, con más de 330 mil visitas y la incorporación de 4 tratados internacionales.

Ahora se incluyen otras convenciones y tratados en materia de discriminación racial, protección a trabajadores migratorios, derechos del niño y la convención sobre derechos de las personas con discapacidad.

“Éstas características le otorgan un gran valor agregado convirtiéndole en uno de los buscadores jurídicos más completos de la región”, Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

“Se trata de una fuente de información viva en la medida en que es actualizada cuando surgen nuevos criterios de interpretación”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dir. de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN.

“La iniciativa de crear un motor de búsqueda sobre la abundante jurisprudencia en materia de derechos humanos ha llevado a un objetivo que compartimos todos los que estamos aquí y es que cada vez más los operadores jurídicos utilicen estos criterios”, Jesús Peña Palacios, Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

El Buscador Jurídico fue realizado en colaboración con la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Extiende CIDH mandato por seis meses en México

La Procuraduría General de la República anunció la extensión del mandato en México del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un año.

“Se trata de seis meses de trabajo en conjunto en este relanzamiento de la segunda etapa, de esta segunda etapa de la investigación que tienen como unos aspectos como efectivamente ha señalado la realización de este nuevo estudio sobre la línea de investigación que apunta a la quema de cuerpos en el basurero”, Eber Omar Betanzos, Subprocurador de Derechos Humanos PGR.

Afirmó que en esta segunda etapa adoptarán las líneas de investigación planteadas por los expertos así como el uso tecnología satelital para la localización de fosas clandestinas en Guerrero.

“De los ocho planteamientos que señalaron, tienen que ver con el uso de tecnologías para la búsqueda, ellos por ejemplo refieren y también, los expertos lo plantean el uso de drones y tecnología que permite detectar oquedades en la tierra o remociones”. 

Reveló que iniciará la conformación del grupo colegiado que se encargará del tercer peritaje por los hechos de Iguala.

Además, la próxima semana comparecerá en las instalaciones de la PGR en la Ciudad de México, el director de la Escuela Normal de Ayotzinapa, José Luis Hernández Rivera.

El Director de la escuela acudió motu proprio el día de ayer a la delegación de la Procuraduría General de la República, para manifestar su interés en rendir una declaración”. 

Los anuncios ocurren un día después de que la Comisión Interamericana dio a conocer la extensión de su mandato por seis meses en México, hasta el 30 de abril de 2016.

La decisión fue adoptada por el pleno de la CIDH tras haber oído en audiencias públicas a los integrantes del GIEI, representantes de las víctimas y al estado mexicano.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo Encuentro Internacional: “Temas de derecho de familia”.

En México no se ha concretado un entorno adecuado para el ejercicio de derechos humanos, denunciaron expertos.

Al participar en el Encuentro Internacional: “Temas de derecho de familia”, ejemplificaron el caso de personas con discapacidad.

“Y actualmente sabemos que no todas las instalaciones son accesibles para las personas con discapacidad, entonces ahí es donde nosotros debemos de ver que el entorno no está siendo apto ni accesible para que estas personas ejerzan plenamente sus derechos”, Imelda Guevara, Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN.

Y en otras prácticas como la discriminación.

“Desde 2001 ya se prohíbe la discriminación y hace muy poco relativamente se determina que el delito de discriminación existe como tal por menoscabar derechos de las personas”, Nadia Sierra, Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN.

Frente a dichas prácticas, destacaron el papel de la Suprema Corte con la implementación de diversos protocolos de actuación.

“Lo que nos corresponde al poder judicial son 2 cosas principalmente, la primera es garantizar el pleno acceso a la justicia en apego al cumplimiento de las garantías al debido proceso, y la segunda restituir a las personas el ejercicio de sus derechos cuando les han sido violentados”, Imelda Guevara, Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, subrayaron la importancia de juzgar con perspectiva de género.

“Bueno pues porque en primer lugar nos lleva a garantizar la equidad y la igualdad por un lado, cuando y quienes deben juzgar con perspectiva de género, bueno forzosamente juezas, jueces, magistrados”, Nadia Sierra, Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN.

Añadieron que desde el Poder Judicial están haciendo la tarea, para que se cumplan las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Hasta este momento, informaron, de las sentencias que se han emitido en 8 casos, en siete de ellos se han cumplido en su totalidad, y sólo falta que los cumpla el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Oscar González

@okogonzalez08

Ordena SCJN consignación de ex presidente municipal y ex tesorera de Telchac Puerto, Yucatán

La Suprema Corte de Justicia ordenó la consignación directa ante juez penal de dos ex funcionarios municipales de Telchac Puerto, Yucatán por incumplir la sentencia de un juzgado federal.

Se trata del ex presidente municipal, José Humberto Marrufo y de la ex tesorera, Martina Kamal Chuk.

“El procedimiento para la ejecución de la sentencia de amparo se agotó adecuadamente ya que el juez de distrito, el tribunal colegiado, como esta superioridad informaron y requirieron a las autoridades responsables para que dieran cumplimiento a la sentencia de amparo”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, Ponente.

El caso sucedió de la siguiente forma: la quejosa acudió al amparo para reclamar disposiciones de la Ley General de Hacienda para los municipios de Yucatán, relativas al impuesto por adquisición de inmuebles.

El juez concedió la protección y ordenó a la autoridad devolver 240 mil 200 pesos a la quejosa.

El municipio no cumplió. Ante esto, el juzgado remitió los autos al tribunal colegiado correspondiente para tramitar el incidente.

En la sesión de este jueves, el ministro ponente destacó que hasta ese momento no había elementos para acreditar el cumplimiento.

La resolución de la Corte obliga a quienes ocupan actualmente esos cargos en el municipio a cumplir con la sentencia.

En otro asunto, el Pleno de la Suprema Corte fijó un criterio jurisprudencial sobre el cómputo del plazo para la presentación de la demanda de amparo cuando el acto reclamado es dictado en cumplimiento de una sentencia que concede la protección constitucional.  (Contradicción de tesis 45/2015).

El plazo para promover la demanda de amparo cuando el acto reclamado se emite en cumplimiento de una sentencia que concede la protección constitucional debe computarse a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación al quejoso del nuevo acto o resolución que reclame  o a aquel en que haya tenido conocimiento o se ostente sabedor del acto emitido en cumplimiento o de su ejecución”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, PONENTE.

Esto al resolver una contradicción de tesis entre el Tribunal Colegiado del XXV Circuito y el V Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito. (Sin materia contradicciones de tesis 64/2015, 134/2015, 220/2015 y 225/2015).

Se declararon sin materia cuatro contradicciones de tesis más, suscitadas entre diversos tribunales colegiados de circuito, pues estaban relacionadas con la contradicción previa.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ceremonia de Cancelación del Timbre Postal la Constitución

El Poder Judicial de la Federación continuará defendiendo los derechos y libertades de los mexicanos, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

“Compromete a los titulares del Poder Judicial de la Federación, jueces de Distrito, magistrados de Circuito y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a defender prudente y equilibradamente los derechos y las libertades de todos, con la autonomía e independencia plena y solo sujetos a la obligación de mantener la continuidad de nuestra nación”.

El consejero, en representación del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, participó en la ceremonia de Cancelación del Timbre Postal la Constitución: Arquitectura del Federalismo Mexicano, que se realizó en la Secretaría de Gobernación.

Lo anterior, en el marco de la conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“La mejor forma de honrar a la Constitución es cumpliéndola y haciéndola cumplir”.

Subrayó que la Constitución ha sido un texto que ha dado estabilidad al orden jurídico nacional, y destacó algunas de sus principales reformas como la que permitió a la federación asumir facultades en materia educativa y laboral, y el derecho al voto femenino.

“La Constitución como símbolo nacional más acabado, es una guía para un país donde debe imperar un auténtico estado de derecho y una verdad de la cultura de la legalidad”.

Saloma Vera se refirió por último a la importancia de que se haya instalado el Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución y su consejo asesor, para dar inicio a los actos conmemorativos.

Miguel Nila Cedillo

 

Presentación del libro “El Nuevo Juicio de Amparo Indirecto. Llevadito de la mano”.

Cuando se explica el conocimiento jurídico a quien no estudió derecho y lo comprenda, entonces quien busque justicia tendrá las herramientas para conseguirlo.

Marco Polo Rosas Baqueiro, magistrado de Circuito, afirmó lo anterior durante la presentación de su libro “El Nuevo Juicio de Amparo Indirecto. Llevadito de la mano”.

“A la mejor le puedo enseñar a tres secretarios, a cinco secretarios. Si doy clases en el instituto, le puedo enseñar a un grupo de 30 gentes, pero ¿cómo les enseño a los de afuera? Y porqué el interés de enseñarles a los de afuera. Porque la justicia en México depende de que conozcamos las herramientas para hacerla eficaz”.

Rosas Baqueiro comentó que le llevó nueve años escribir el libro, que se presentó en el Instituto de la Judicatura Federal.

Guillermo Campos Osorio, juez de Distrito, resaltó la sencillez y claridad con que está escrito el texto para entender lo que es el juicio de amparo indirecto.

“Y como dice Marco, el juicio de amparo es un derecho, debe ser como herramienta una garantía. ¿Y cuál es la labor de nosotros? Conducir al justiciable a un buen puerto, cuando vemos que existe un acto arbitrario de autoridad”.

Marco Antonio Rodríguez Barajas, magistrado de Circuito,  también se refirió a la claridad del lenguaje y las ideas expuestas en el volumen en cuestión.

“Ningún libro en el mercado existe como este y, creo yo, que para que haya una forma rápida y accesible, podemos acceder a un problema que se nos presente, podemos, efectivamente,  tenerlo de libro de cabecera”.

Fernando Rangel Ramírez, magistrado de Circuito, integrante de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, AC, Tercera Región, moderó la presentación del libro de Rosas Baquiero.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF anuncian huelga

Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal,  anunciaron que se pondrán en huelga a partir del próximo 5 de noviembre.

La medida que afectará a 20 planteles de Educación Media Superior, se adoptara para exigir un aumento salarial del 20 % y revisión del contrato colectivo.

Pero hasta el momento no ha habido ningún ofrecimiento salarial por parte de la autoridad.

“El argumento de la autoridad para negar un incremento salarial a los trabajadores del instituto, que es que nosotros en general ganamos por encima de la media de los salarios mínimos y que ganamos lo suficiente para satisfacer las necesidades he materiales, culturales, recreativas y sociales y por lo tanto es absurdo que pretendamos invocar que hay un desequilibrio entre la producción y el trabajo”, Juan Antonio Díaz, Secretario General SUTIEMS.

Acusaron al Gobierno de la Ciudad de recortar en más de 60 millones de pesos el presupuesto del instituto, contraviniendo principios básicos que obligan a garantizar el derecho a la educación de los jóvenes capitalinos.

“Lo cierto es que si nos dedicamos a revisar el presupuesto de Mancera, Instituto de la Juventud, Instituto de las Mujeres, Instituto contra las Adicciones, instituto de capacitación para el trabajo, en fin 9 entidades, 0.24 %, 0.24 %, la mitad de lo que recibe el instituto, entonces la política de la juventud, en una ciudad donde hay 400 mil jóvenes que no tienen educación, que no trabajan ni estudian pues es una farsa”, Carlos Moncada Gil, Secretario de Asuntos Académicos SUTIEMS.

Indicaron que de estallar la huelga, que busca mejorar las condiciones salariales de mil 770 trabajadores, se afectaría el proceso de formación de 30 mil estudiantes.

Manifestaron que el Gobierno de la Ciudad pretende desconocer a la dirigencia del sindicato y para ello, ha entablado diversos juicios ante la junta de conciliación local.

José Luis Guerra García

Se modificó la Ley de Aguas para los municipios de Coahuila

Se modificó la Ley de Aguas para los municipios del Estado de Coahuila, que facultan al sistema para revisar y proponer a los cabildos modificaciones a las tarifas de consumo de agua potable, drenaje y alcantarillado para que sean incluidas en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal correspondiente. Además de fijar las tarifas por los servicios que presta.

Modifican disposiciones que regulan entidades de ahorro y crédito popular

La Secretaría de Hacienda modificó las disposiciones que regulan a las entidades de ahorro y crédito popular, con el fin de señalar que es obligación brindar toda la información de las personas que pretendan adquirir un número representativo de acciones de dichas sociedades. Si pretenden adquirir el 20 % del capital social o el control de la entidad, deberán cumplir con requisitos adicionales.