En México cada 27 horas hay una agresión a un periodista: Angélica de la Peña

El ejercicio del periodismo en México, sigue siendo una profesión de alto riesgo, reconoció el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez.

Explicó que del año 2000 a la fecha se han registrado 107 asesinatos de periodistas, 20 desapariciones y 47 atentados contra medios.

Las entidades más peligrosas para ejercer esta profesión son Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua y Oaxaca.

Lo peor del caso, es que la mayoría de estos crímenes continúan impunes.

“De conformidad con la recomendación general 20 de la CNDH, sobre agresiones a periodistas en México y la impunidad imperante, emitida el 15 de agosto de 2013, el 89 % de las agresiones cometidas contra los periodistas y medios de comunicación permanecen impunes, lo que da cuenta de la gravedad del problema”.

Además prevalecen prácticas como el hostigamiento, detenciones arbitrarias y amenazas, con lo que se atenta contra la libertad de expresión.

“En México cada 26, cada 27 horas hay una agresión a un periodista, eso es muy alarmante, sobre todo si lo observamos también en el marco de la propia recomendación número 20… donde se señala un incremento de las agresiones en perjuicio de los y las periodistas”, Angélica de la Peña, Senadora PRD.

Se reconoció que el estado debe crear mecanismos que permitan proteger de manera eficiente a los periodistas.

“Tenemos que ser más eficientes en la prevención y protección de las personas dedicadas al oficio del periodismo, porque además de defender a las y los periodistas se protege el derecho, la libertad de expresión en todas sus modalidades y esto lo sabemos, fortalece el estado democrático de derecho”, Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos, SEGOB.

Indicaron que en la medida que se cuenten con mejores medios de prevención, se reducirá el índice de agresiones contra los periodistas.

José Luis Guerra García

Evalúan proyectos de trabajo de aspirantes a Rector de la UNAM

Si bien la designación del Rector de la UNAM no depende de la comunidad estudiantil, un grupo de universitarios de la Facultad de Ingeniería elaboró un estudio que evaluó los proyectos de trabajo de los diez aspirantes.

El objetivo fue involucrar a la comunidad universitaria en la toma de decisiones y fomentar la participación, pues el estudio fue presentado a la Junta de Gobierno de la UNAM una semana antes de que se defina al sucesor de José Narro Robles.

“Analizamos desde la ortografía, redacción, la proyección que se tiene de las propuestas y la viabilidad”, Mtro. Juan Manuel Ávalos Ochoa, Profesor Facultad Ingeniería UNAM.

Desde un enfoque académico, metodológico y crítico sin ningún fin político, se evaluó también la presentación, calidad y número de propuestas, alineación a los valores universitarios y vinculación con otros organismos.

“El proyecto comienza cuando se publican o entregan cada uno de los planes de trabajo cada uno de los aspirantes… Dentro de este proyecto los alumnos tuvieron una participación preponderante”.

Ya que fueron los encargados de fijar los criterios de evaluación desde sus expectativas y necesidades como universitarios para los próximos cuatro años.

“Para llevar la evaluación, en este caso fue la matriz de calidad, lo que hace la matriz de calidad es poner de un lado los requerimientos de decir, en este caso serían los puntos que hemos decidido y del otro lado las propuestas que pudimos encontrar en cada plan”, Yamil Hiram Castillo, Estudiante Facultad de Ingeniería UNAM.

“Todos los planes de trabajo y las propuestas se encuentran en la página web de la junta de gobierno… También tuvimos que checar redes sociales que utilizan los candidatos puesto que ahí también ellos publican muchas cosas, también algo de su historia”, Fernanda Mares, Estudiante Facultad de Ingeniería UNAM.

En base a eso pudieron hacer una aproximación sobre los planes que cumplían con el mayor número de criterios y las deficiencias de los mismos.

“Los planes de trabajo eran muy grandes entonces hubo qué simplificarlos, las propuestas que eran parecidas juntarlas y así fue como nosotros pudimos llegar al resultado final a la evaluación global, fueron sacando puntajes y así fue como se llega a la evaluación global”, Daniel Pulido, Estudiante Facultad de Ingeniería UNAM.

Otra de las utilidades del proyecto fue agregar un valor público y contribuir a la toma de decisiones desde un enfoque de planeación.

“A veces los ingenieros pareciera que solamente nos dedicamos a un análisis cuantitativo, datos duros, pero eso no nos quita el compromiso y la obligación de enfocarnos en las ciencias sociales y humanísticas… Poder difundir la información convertida en conocimiento para la toma de decisiones”, Mtro. Juan Manuel Ávalos Ochoa, Profesor Facultad Ingeniería UNAM.

Con base en la evaluación, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro obtuvo el mayor puntaje: 84 %, seguido del doctor Héctor Hernández Bringas con 77 % y en tercer lugar la doctora Rosaura Ruiz Guitiérrez con 69%.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Expertos analizaron las dificultades que tienen los legisladores para regular los tipos de familia

En el Encuentro Internacional sobre temas de Derecho Familiar, expertos analizaron las dificultades que tienen los legisladores para regular los tipos de familia.

Destacaron que el derecho de familia es uno de los que presentan mayores complejidades, porque es donde el derecho positivo y las relaciones interpersonales se encuentran más enfrentadas.

“Los medios tecnológicos han cambiado, las maneras de interrelacionarnos los seres humanos son totalmente distintas a las de hace unas décadas y sin embargo el derecho intenta regular familias que o ya no existen o son familias de un corte social relativamente dispar a lo que los ciudadanos están requiriéndoles”, Luis Anguita Villanueva, Catedrático Universidad Complutense de Madrid.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los expertos destacaron los acuerdos que se están realizando en España, previo al matrimonio, para evitar los efectos de posibles crisis en la pareja.

Se analizaron también los protocolos para regular las relaciones entre los miembros de una familia empresaria.

“Lo que se pretende en origen es que esa relación empresa y familia se pueda desarrollar de la manera más estable y mejor posible, conciliando por otra parte elementos que a primera vista son difíciles de congeniar, por ejemplo la familia todos saben que está basada en lazos afectivos, mientras que la empresa percibe todo lo contrario”, Eduardo Serrano Gómez, Catedrático Universidad Complutense de Madrid.

Destacaron la necesidad de que esos protocolos familiares se realicen de forma voluntaria para que tengan éxito.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Celebran firma del convenio para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe

Hugo Sánchez Ramírez es campesino mazahua del Estado de México.

En 2007 fue detenido en el momento en que conducía un taxi en el municipio de Villa Victoria.

 “Por manejar supuestamente en actitud sospechosa me detuvieron y me imputaron un delito de portación de arma y secuestro”.

Durante el procedimiento penal que se inició en su contra no se respetaron sus derechos como integrante de una comunidad indígena.

“Me negaron mis pruebas que metí, me negaron que fui indígena, la parte afectada se retractó, dijo que yo nunca lo había secuestrado del delito que me imputaban y aun así el juez me sentenció por 36 años, seis meses de prisión”.

Luego de comprobar que no se le garantizó un debido proceso, la presunción de inocencia y una defensa adecuada, en 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación le concedió la libertad inmediata.

Ahora Hugo Sánchez celebra la firma del convenio para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe, que se realizó este jueves en la ciudad de Puebla.

Un esfuerzo institucional en el que participa el Tribunal Constitucional de México, para garantizar el acceso a la justicia a personas indígenas.

“Me da mucho gusto porque ya va a haber gente que le ayuden, que ya no voy a ser el único que me van a ayudar, que va a haber más gente, que este es un ejemplo de mi problema para más gente que acuda al CDI”.

Con este convenio se fortalecerá la capacitación a intérpretes y abogados, la asesoría legal a personas indígenas privadas de su libertad.

Acciones que alentaron el esfuerzo que desde hace algunos años realizan traductores y abogados indígenas bilingües.

 “A veces ignoran los jueces y los magistrados porque desconocen este tipo de personas que hablan de esta lengua indígena entonces ahí es donde se les violan sus derechos de nuestros pueblos indígenas”, Ezequiel Apolinar, Perito intérprete de la lengua otomí.

Actualmente, hay en México  650 intérpretes y traductores que hablan una o varias lenguas originarias y que están acreditados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La SCJN inició una serie de cursos para periodistas en materia de género y derechos humanos

La Suprema Corte de Justicia, a través de las direcciones de Derechos Humanos, Vinculación y Comunicación Social inició una serie de cursos para periodistas en materia de género y derechos humanos, a fin de que su labor esté libre de estereotipos y sin discriminación.

Preocupación del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, el que se difunda el conocimiento más amplio de los derechos humanos no sólo desde el ámbito jurídico sino político, social y de la comunicación.

“Se ha hecho un gran esfuerzo de analizar los dos temas, tanto el tema de derechos humanos como el tema de género y yo estoy convencida he oído decir a algunas personas que este es un tema de moda que va a pasar, no es moda y si se queda deja de ser moda porque ya se quedó eternamente como la única moda existente donde la mujer está incluida en todos los procesos”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, SCJN,

“Espera que éste sea el inicio de una serie de cursos, talleres, seminarios, diplomados dirigidos a periodistas en la medida en que nosotros los podamos ayudar se va a reflejar mejor la tarea de lo que estamos haciendo nosotros y ustedes hacen pero sobre todo lo que puede ser beneficio para toda la sociedad”, Carlos Avilés Allende, Director Vinculación y Comunicación Social, SCJN.

El curso que constará de 4 módulos, se imparte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, cuya rectora dijo que se busca promover la participación pública con perspectiva de género.

“La responsabilidad de los medios de comunicación es compartir, propiciar, producir conciencia y disposición para el diálogo para que de la palabra de cada uno pueda construirse una palabra común”, Carmen Beatriz López Portillo, Rectora Universidad del Claustro de Sor Juana.

Con la participación de periodistas de diversos medios de comunicación,  en el primer módulo se abordaron los conceptos de derechos humanos y su historia, igualdad, no discriminación así como los mecanismos de protección de los derechos humanos.

“Para mí si los derechos humanos son importantes decía, es que afirman la dignidad de la persona frente al estado”, Dr. Pablo Hoyos, Especialista Derechos Humanos.

El primer curso «Derechos Humanos y Género para Profesionales de la Comunicación», abordará temas referentes a la perspectiva de género e igualdad, el papel de los medios de comunicación en el fortalecimiento del estado de derecho, libertad de expresión, lenguaje incluyente, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llevan a cabo conferencia sobre combate a la corrupción en México en el IIJUNAM

Para empezar a combatir la corrupción en México no se debe buscar un sistema perfecto advirtió el zar anticorrupción de Reino Unido, Sir Eric Pickles.

“No dejen que la burocracia lo eche a perder hacerlo bien al 75 % es mejor que no hacerlo entra porque poco a poco podemos rodear con nuestras garras la corrupción y volver más difícil ser corrupto que honesto”.

En conferencia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,  destacó que tampoco es útil un aparato normativo inaplicable.

No importa qué tan elegantes sean sus leyes, que tan bien estén escritas,  lo que importa es su aplicación. El combate a la corrupción debe ser impulsado por todos, no sólo es un problema para los funcionarios públicos, o para temas financieros o para la sociedad civil, es un problema compartido”.

Subrayó que enfrentar la corrupción es un deber de sentido común, primero, porque es el principal obstáculo para la protección de derechos. Y segundo, porque es el eje de la ruptura social.

“Los servidores públicos involucrados con actos de corrupción dañan la reputación de su país y sus instituciones,  ahuyentan la inversión,  fomentan la actividad criminal, siembran las semillas de la desconfianza entre la sociedad y el gobierno”.

Explicó que la corrupción da una carga del diez por ciento adicional a los gastos para realizar negocios en el mundo.

Abatir el fenómeno en ese porcentaje reportaría a la economía global un beneficio de 380 mil millones de dólares cada año.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Suspenden venta de bebidas alcohólicas en San Andrés Mixquic

El Gobierno de la Ciudad de México publicó el acuerdo por el que se suspende la venta de bebidas alcohólicas en los establecimientos mercantiles que se ubican en el pueblo de San Andrés Mixquic, delegación Tláhuac, de las cero horas del 31 de octubre a las 24 horas del dos de noviembre.

Convocatoria para designar integrantes de asamblea consultiva del CONADIS

Se lanzó la convocatoria para designar a los integrantes de la asamblea consultiva del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad que deberá contar con representantes de las 32 entidades del país, 5 expertos o académicos, y 5 de organizaciones nacionales de personas con discapacidad.

Segunda etapa para designar jueces de distrito

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer la lista de los 253 aspirantes, que pasaron a la segunda etapa de los concursos internos de oposición para la designación de jueces de distrito, quienes se tendrán que presentar el 3 de noviembre en la sede central de la Escuela Judicial para resolver el caso práctico correspondiente.

Tribunal Colegiado en Cuernavaca concluye funciones

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que este 31 de octubre concluye funciones el Quinto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región con residencia en Cuernavaca, Morelos. El espacio que ocupaba dicho tribunal, será adaptado para que en su momento inicien funciones los órganos jurisdiccionales que conocerán del nuevo sistema procesal penal federal.