Celebran firma del convenio para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe
30/10/2015 Deja un comentario
Hugo Sánchez Ramírez es campesino mazahua del Estado de México.
En 2007 fue detenido en el momento en que conducía un taxi en el municipio de Villa Victoria.
“Por manejar supuestamente en actitud sospechosa me detuvieron y me imputaron un delito de portación de arma y secuestro”.
Durante el procedimiento penal que se inició en su contra no se respetaron sus derechos como integrante de una comunidad indígena.
“Me negaron mis pruebas que metí, me negaron que fui indígena, la parte afectada se retractó, dijo que yo nunca lo había secuestrado del delito que me imputaban y aun así el juez me sentenció por 36 años, seis meses de prisión”.
Luego de comprobar que no se le garantizó un debido proceso, la presunción de inocencia y una defensa adecuada, en 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación le concedió la libertad inmediata.
Ahora Hugo Sánchez celebra la firma del convenio para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe, que se realizó este jueves en la ciudad de Puebla.
Un esfuerzo institucional en el que participa el Tribunal Constitucional de México, para garantizar el acceso a la justicia a personas indígenas.
“Me da mucho gusto porque ya va a haber gente que le ayuden, que ya no voy a ser el único que me van a ayudar, que va a haber más gente, que este es un ejemplo de mi problema para más gente que acuda al CDI”.
Con este convenio se fortalecerá la capacitación a intérpretes y abogados, la asesoría legal a personas indígenas privadas de su libertad.
Acciones que alentaron el esfuerzo que desde hace algunos años realizan traductores y abogados indígenas bilingües.
“A veces ignoran los jueces y los magistrados porque desconocen este tipo de personas que hablan de esta lengua indígena entonces ahí es donde se les violan sus derechos de nuestros pueblos indígenas”, Ezequiel Apolinar, Perito intérprete de la lengua otomí.
Actualmente, hay en México 650 intérpretes y traductores que hablan una o varias lenguas originarias y que están acreditados.
Juan Carlos González