Mecanismo Federal de Protección a Periodistas emite alerta temprana en Veracruz

El Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas emitió una alerta por la situación que viven periodistas en Veracruz.

Se convirtió en la primera entidad del país en incorporarse al Sistema Nacional de Alerta, que incluye la creación de un programa con 13 acciones para proteger a los periodistas en la entidad.

Entre ellas, implementar medidas de prevención, organización de cursos sobre coberturas seguras, identificación de amenazas, medidas de autoprotección y la creación de un mapa de riesgos

La capacitación de las fuerzas de Seguridad Pública y ministeriales en materia de libertad de expresión, que busca que se abstengan de estigmatizar o hacer señalamientos incriminatorios en contra de periodistas.

Además, se condenará públicamente cualquier acto de agresión y se eliminarán obstáculos al ejercicio de la labor.

La prevención debe ser entendida como la principal herramienta del estado para disuadir las agresiones contra periodistas y primordialmente para facilitar el libre ejercicio de la libertad de expresión”, Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos, SEGOB.

Las autoridades de Veracruz están obligadas a emitir un informe público semestral sobre los avances en las investigaciones de crímenes contra periodistas.

El cumplimiento del programa será evaluado cada tres meses a través de la realización de mesas interinstitucionales.

El programa fue diseñado de manera conjunta por el Mecanismo Federal de Protección, el Gobierno de Veracruz, la PGR, y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, en atención a la solicitud de periodistas locales.

Según la PGR, en México cada 27 horas un periodista es agredido, el 89 % de las denuncias permanecen impunes.

Del año 2 mil a la fecha se han registrado 107 asesinatos de periodistas, 25 desapariciones y 47 atentados contra medios.

Veracruz encabeza la lista con 16 asesinatos y 4 desapariciones. Ocupa el segundo lugar del país con el mayor número de indagatorias por delitos contra periodistas y medidas cautelares otorgadas.

La CNDH ha emitido 28 recomendaciones específicas y 2 generales a Veracruz.

Desde la creación del mecanismo de protección a periodistas en México en 2012, 183 personas han acudido al instrumento, siendo Veracruz la segunda entidad con mayor número de profesionales protegidos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Caos legislativo por falta de Código Penal Único en México, reflexiona académica

Urge aprobar en México un Código Penal Único que termine con la dispersión de normas penales que propicia impunidad e injusticia.

Así lo señaló la vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, Olga Islas, al participar en las Décimo Sextas Jornadas sobre Justicia Penal.

Esta diversidad de códigos penales ha dado margen al caos legislativo que padecemos, mismo que ha propiciado la impunidad y la injusticia… El desorden legislativo en cuanto a la tipificación de conductas es grave y hasta irracional”.

Explicó que en México tienen vigencia 33 códigos penales: 31 estatales, el de la Ciudad de México y el Federal.

De seguir así, advirtió la especialista, los únicos beneficiarios serán los delincuentes, especialmente la delincuencia organizada.

 “No debe olvidarse que la delincuencia organizada es transnacional y que con esta multiplicidad de normas penales desordenadas y en ocasiones contradictorias y desfasadas de la normatividad internacional es imposible garantizar la seguridad y la justicia”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se refirió a las razones que muestran la necesidad de tener un Código Penal Único.

“El Código Penal Único, se ha dicho reiteradamente, permitirá contar con un instrumento de certeza a la justicia y que posibilita la estructuración de una política criminal coherente, científica, que responda a las necesidades de nuestro país”.

Dijo que la dispersión y la desarticulación de las normas penales determinan que se dé un trato desigual a personas que realizan conductas delictivas de la misma clase, con lo cual se violan los principios de igualdad y certeza jurídica.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

Realizan Jornadas sobre Justicia Penal en el IIJ-UNAM

La Reforma Constitucional en Materia Penal de 2008 ha sido ambigua porque introdujo instituciones democráticas pero al mismo tiempo otras de carácter autoritario.

Así lo señaló el investigador de la UNAM, Sergio García Ramírez, al participar en las Décimo Sextas Jornadas sobre Justicia Penal, que se realizan en el Instituto de Investigaciones Jurídicas.

 “Ambigua ha sido la gran reforma constitucional del año 2008, que junto a soluciones o instituciones de carácter democrático introdujo algunas que no lo son y que están ya dando algunos resultados del signo del autoritarismo”.

Aseguró que las reformas penales de los últimos diez años han surgido por presiones ejercidas por la delincuencia organizada, el debilitamiento de las instituciones, por la corrupción y la impunidad.

Estos factores de presión, dijo, generan exasperación y desesperación social que son malas consejeras para llevar a cabo reformas penales.

 “Veremos cuáles son las consecuencias, es un poco temprano para decirlo, las consecuencias del gran cambio procesal que muchos han celebrado y tienen derecho a celebrarlo con gran énfasis y que otros han visto con cierta reticencia y con no poca preocupación”.

En la ceremonia de inauguración, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pedro Salazar Ugarte, celebró que la academia mantengan una reflexión constante sobre este tema tan relevante para la vida de los mexicanos.
 “Yo estoy convencido que la investigación jurídica que se lleva a cabo en este Instituto debe de ser técnicamente sólida, debe de ser políticamente imparcial, pero también debe tener una orientación de relevancia social”.

Las Jornadas sobre Justicia Penal se realizan en el marco de los 70 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ
 

Braceros que ganaron amparo para el pago de un fondo de ahorro, no han recibido pago alguno

Braceros ganaron un amparo para el pago de un fondo de ahorro a 4.6 millones de ex braceros, sin embargo y hasta la fecha, aseguran, no han recibido pago alguno.

«Aquí hay que distinguir la lucha histórica es por el 10 % que a cada bracero le descontaron durante todo el tiempo que trabajaron en los estados unidos, que afirma que lo envió al de México y como sucede en muchas cosas se desapareció», José Antonio Foronda, Abogado.

En conferencia, indicaron que solo se les ha otorgado un apoyo social por 38 mil pesos a 40 mil de ellos.

Destacaron que la demanda favorece a más de 150 ex braceros del municipio de Ameca, Jalisco y a sus familiares.

«Por considerarse que los denunciantes constituyen un grupo de personas vulnerables compuesto por adultos mayores en promedio de 80 años de edad, de origen humilde y en su mayoría enfermos», María Elena Hernández, Asesora Jurídica.

Señalaron que la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados, pidieron tiempo para responder a la demanda.

El plazo para el pago vence en diciembre de 2015.

Añadieron que ya presentaron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Oscar González

@okogonzalez08 

Participa Delegación Juvenil Mexicana en 70 Asamblea Ordinaria de Naciones Unidas

La Cancillería manifestó que fue un éxito la participación de la Delegación Juvenil Mexicana que participó en la 70 Asamblea Ordinaria de Naciones Unidas.

Encuentro que resultó de sumo interés pues previo al inicio de la Asamblea, se aprobó la agenda de desarrollo sustentable 2030, además de que se abordaron diversos temas de interés de la agenda multilateral.

Y se siguen aprobando resoluciones en todos los comités algunas de ellas, muy, muy importantes como lo que se relaciona con los temas de desarme nuclear o los temas de derechos humanos, o los temas de las misiones políticas, misiones de paz del propio sistema”, Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos SRE.

Asamblea que permitió conocer el punto de vista de la juventud mexicana sobre temas de interés mundial, relacionados con la inclusión y la vida democrática, entre otros.

“Durante esta estancia de 3 semanas en Nueva York, pudimos familiarizarnos y hacer nuestros los objetivos del desarrollo sostenible que como bien se ha hecho mención son de todos y para todos y cuyo compromiso puntual, es no dejar a nadie atrás”, Julene Landáburo Ibarra, Delegada Juvenil.

“Desde encuentros paralelos sobre el bullying, hasta propuestas de reforma al Consejo de Seguridad México habla y el mundo lo escucha”, Regina Arauz García, Delegada Juvenil.

Indicaron que la voz de los jóvenes debe continuar escuchándose, pues cuentan con propuestas viables para resolver problemas que hoy afectan a distintas naciones del planeta.

Entre ellas, falta de educación para sectores marginados, acceso a la salud y a una alimentación de calidad, entre otros temas.

José Luis Guerra García

Denuncian violaciones a los DDHH de integrante de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares

La Central de Organizaciones Campesinas y Populares, dio a conocer la violación a los derechos humanos de una de sus integrantes.

En conferencia, informaron que el pasado 27 de octubre, Salomé Ortega fue detenida y trasladada a un penal de alta seguridad en Nayarit.

Lo anterior, luego de haber participado en un cierre simbólico, de un pozo petrolero al norte de Veracruz.

“En este momento estamos negociando su libertad, se está pagando una fianza y la intención es de que pueda ser regresada Gutiérrez Zamora y reintegrada a su comunidad”, José Jacobo Femat, Presidente Nacional COCYP.

Destacaron el estado de gravidez en el que su compañera Salomé Ortega se encuentra, luego de haber dado a luz hace apenas un mes.

“Eso es lo que estamos observando, nos duele que sea el gobierno el que actúe de una manera eh mañosa, tramposa y que esté buscando enlodar el nombre de la compañera y de otras dirigentes del movimiento”

Fue acusada del delito de obstrucción de labores de producción, en la localidad de Macarena de Arrazola de Petróleos Mexicanos.

Aseguraron que la manifestación tenía el objetivo de un cierre simbólico del pozo petrolero.

Tan es así, añadieron, que se pidió el permiso correspondiente a los trabajadores, para no obstruir las labores de la paraestatal, y posteriormente retirarse para descartar la ocurrencia de algún desastre.

Oscar González

@okogonzalez08

Taller Internacional de la Iniciativa para la Expansión Urbana Ordenada

Se estima que 3 de cada 4 hectáreas que se incorporaron a manchas urbanas, lo hicieron de manera irregular.

El ritmo de crecimiento desordenado provocará que para el 2050, las ciudades en América Latina tripliquen su área urbana.

Lo anterior se dio a conocer en el Taller Internacional de la Iniciativa para la Expansión Urbana Ordenada que se realizó en el Senado.

“Que el modelo de planeación y control urbano centralizado ha fracasado, el actual modelo representa la visión de la burocracia, de los expertos y de los grupos de interés, por encima de las necesidades y preferencias de los habitantes”, Francisco Búrquez Valenzuela, Comisión de Desarrollo Urbano, Senado.

“Realmente transformar los muchos paradigmas que tenemos y que si volteamos a ver la realidad, pues simplemente no nos han funcionado, ahí tenemos datos de cómo ésta expansión desordenada en México, nos genera altos costos fiscales, ambientales, de equidad, de sustentabilidad”, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Vicepresidenta Mesa Directiva, Senado.

Especialistas internacionales destacaron que llevar infraestructura a zonas que crecieron de manera desordenada es 9 veces más costoso.

Además de que en este tipo de zonas, el desarrollo económico y social es más lento.

El desorden urbano es mundial, ciudades como París crecieron 20 veces en población, pero 200 veces en extensión territorial.

“Entonces se quedan en un lugar 30 años y hacen un viaje de dos horas y media para llegar al trabajo. Si tuviéramos mejor movilidad residencial y laboral, entonces tendríamos ciudades más productivas todavía no estamos ahí, no hemos llegado pero hacia eso vamos y la expansión urbana ordenada es una de las herramientas principales para lograrlo”, Shlomo Angel, Director Global de NYU Stern Expansion Initiative.

Legisladores presentarán iniciativas para reformar  la Ley General de Asentamientos Urbanos a fin de que se incorporen políticas públicas para un crecimiento ordenado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La SCJN declaró procedente el incidente de cumplimiento sustituto de una sentencia dictada por un juzgado de distrito

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró procedente el incidente de cumplimiento sustituto de una sentencia dictada por un juzgado de distrito. (Sentencia en juicio de amparo 913/2013).

En el caso, el Juzgado Sexto de Distrito de Puebla concedió un amparo a una quejosa para que el municipio de Tlacotepec, puebla le restituyera un predio que dicha autoridad había utilizado para la construcción obra pública.

Tras requerir a los responsables para el cumplimiento, la quejosa manifestó que ya no quería que se le restituyera el predio afectado.

“Es el propio quejoso el que acepta el cumplimiento sustituto… La determinación de la procedencia del cumplimiento sustituto tiene que recaer en una resolución del Pleno de la Suprema Corte”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Hubo reclamo de imposibilidad de cumplimiento por parte de la autoridad municipal.

Esto, entre otros factores, derivado de la oposición de los pobladores que argumentaban que se les privaría del uso de canchas deportivas que se construyeron en ese predio.

El juez resolvió sobre la imposibilidad aducida por las responsables para cumplir  y determinó procedente la tramitación del incidente de cumplimiento sustituto.

“Se considera viable y pertinente el cumplimiento de la sentencia a través del pago de daños y perjuicios, pues es precisamente la alternativa prevista en la propia Ley de Amparo en sus artículos 204 y 205”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, Ponente.

“El Juez de Distrito lo que nos está mandando es la opinión de que procede el incidente de cumplimiento sustituto porque hay dificultad o imposibilidad en el cumplimiento y el desahogó una pericial donde determinó una cantidad, no hay impugnación por las partes”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

En otro asunto, el Pleno declaró procedente una consulta para determinar el trámite a un conflicto competencial planteado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación frente al Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito. (Consulta a trámite 1/2015).

Consideraron que dicho conflicto es inexistente.

El planteamiento del Tribunal Electoral Federal consistía en saber qué órgano jurisdiccional federal le correspondía saber sobre una controversia planteada por dos ciudadanos sobre su derecho a integrar como magistrados la Sala Unitaria Electoral del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ministro Presidente Luis María Aguilar envía a Presidencia de la República próximas vacantes permanentes en la SCJN

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar Morales, envió un oficio al Presidente de la República para comunicarle de las vacantes que se generarán en el Tribunal Pleno tras el término del encargo constitucional el 30 de noviembre próximo, de la Ministra Olga Sánchez Cordero y del Ministro Juan Silva Meza.

Informando en términos del Artículo 14 fracción 10ma, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la próxima vacancia definitiva de dos Ministros que integran el Pleno precisamente para los efectos a los que se refiere el Artículo 89 fracción XVIII de la Constitución”.

Tras la comunicación que realizó el Ministro Presidente, el presidente Peña Nieto deberá poner a consideración del Senado las ternas para la designación de quienes ocuparán las vacantes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El costo de la muerte

Sabe usted qué trámites legales debe realizar para poder sepultar a un familiar, conoce el costo de los servicios funerarios.

Oscar González

@okogonzalez08