El Ministro José Ramón Cossío, advirtió de la creciente participación del mercado en tareas del Estado

El Ministro José Ramón Cossío, así como investigadores y académicos, advirtieron de la creciente participación del mercado en tareas del Estado.

«En qué medida el mercado ha ido teniendo procesos de apropiación crecientes sobre algunas de las tareas fundamentales, incluso de la Constitución simbólica, de una sociedad», José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Dentro del Seminario sobre los Problemas Nacionales y el Derecho, Rolando Cordera, investigador emérito de la UNAM, subrayó que la relación entre el mercado y el Estado sigue sin tener una resolución adecuada en México.

«Desde el punto de vista constitucional y legal no se resolvió la cuestión, no se reguló ni se formuló adecuadamente las formas que debería tener o podría tener la intervención del Estado en la economía. De ahí que tengamos una ley de planeación que todos respetamos, pero a la que no le hacemos ningún caso, no le tenemos ningún cariño porque es una ley que prescribe que la participación democrática, la consulta democrática, sin ningún reglamento claro que diga qué quiere decir esa participación».

Josefina Cortés, académica del ITAM, destacó que en los intentos por delimitar esa relación se han llevado a la Constitución contenidos atípicos y asimétricos.

Basta observar, dijo, las reformas constitucionales de los últimos cinco años.

«Mientras que en la Reforma de Telecomunicaciones y competencia económica al menos desde una perspectiva, sí puede uno notar un set muy relevante de atribuciones del regulador, en materia energética no se nota lo mismo, entonces hay una asimetría».

Indicó que la creación de diversos órganos constitucionales autónomos representa altos retos para la gobernabilidad y que deja muchos espacios para la irregularidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo en Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional 

La contradicción de tesis 293/2011, referente a que los derechos humanos contenidos en la Constitución y en tratados internacionales constituyen un parámetro de control de constitucionalidad, no representa un retroceso para la Reforma de 2011, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Puso como ejemplo una resolución de la Primera Sala sobre un amparo para exigir el derecho a una vivienda digna.

“En este caso se tomó la referencia de un derecho que estaba reconocido en dos normas, una constitucional y otra de fuente internacional y se optó por acudir a la de fuente internacional para definir el alcance de este derecho… Entonces ahí tenemos un buen ejemplo de que esa contradicción de tesis no hizo pedazos la reforma de 2011, ni hizo nulatorio el principio pro persona, tampoco la aplicación de la norma más favorable”.

En el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional, el Ministro Pardo Rebolledo destacó que el tema de restricciones en las normas no anula el principio pro persona ni se impide una protección más amplia.

Someter a control de convencionalidad una norma interna o un acto de autoridad, dijo, no tiene mayor problema.

“En la teoría creo que no tenemos mucho debate, el problema es cuando estos principios se tienen que aplicar al quehacer cotidiano de un juzgador… Ese es el dilema que enfrentamos los juzgadores día tras día porque nuestra actuación se da en medio de un conflicto de derechos y un conflicto de intereses”.

El Ministro dijo que en el momento en que el juez opte por la protección de los derechos humanos de una de las partes, le afectará a la contraparte y es el punto complicado de la aplicación real de estos principios en el quehacer jurisdiccional cotidiano.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

El INE publicó el acuerdo con el anteproyecto de presupuesto 2016

El INE publicó el acuerdo con el anteproyecto de presupuesto 2016, que prevé un gasto de 11 mil 442 millones 712 mil 581pesos. De los cuales 4 mil 31 millones 121 mil 885 pesos se destinarán al financiamiento de los partidos políticos con registro y mil 370 millones a la organización de los procesos electorales locales en 13 entidades. 

Inician investigación por posibles prácticas monopólicas 

La Comisión Federal de Competencia Económica inició una investigación, por la posible comisión de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la prestación de servicios de traslado, custodia y procesamiento de valores en el territorio nacional. Ello con el fin de fincar probables responsabilidades a los implicados.

El TEPJF desechó dos juicios para la protección de los derechos político electorales

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desechó dos juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, en los que se reclamaba la aparente omisión de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF, de notificar la convocatoria para la integración de comisiones y comités, al considerar que dichos actos corresponden al derecho parlamentario.

Analizan crisis de derechos humanos en México


México no está atravesando una crisis en derechos humanos en la actualidad, México siempre ha estado en crisis de derechos humanos.

“Los derechos humanos se violan a diario en nuestro país, porque hoy las decisiones políticas siguen rebasando sistemáticamente las disposiciones jurídicas. El tema de los derechos humanos sigue siendo un discurso político letra muerta de la ley”, Miguel Nava, Pdte. Defensoría de los Derechos Humanos Querétaro.

En conferencia en el ITAM, reveló que en lo que va del año la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido 35 recomendaciones, 14 de las cuales están dirigidas a instituciones federales: PGR, Comisión Nacional de Seguridad, Secretaría de Marina, SEDENA, el Seguro Social y el ISSSTE.

“La existencia de organismos defensores de derechos humanos implica que no está bien el estado de derecho”.

Santiago Corcuera, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dijo que los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa son botones de muestra de decenas de miles de otros casos que son consecuencia del crimen organizado que siempre ha existido.

Sin embargo, advirtió que tras implementarse la llamada guerra contra el narcotráfico se observó un incremento de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

“El escultor de la crisis es Calderón, porque al tomar esa decisión los índices de desaparición forzada que no había en el sexenio anterior, termina ese sexenio con una lista de 26 mil personas desaparecidas. Con un incremento en los índices de tortura, según Amnistía Internacional de alrededor de 500% en ese sexenio”.

Además de más de cien mil personas desplazadas forzadamente.

Para un país que no está sumido en un conflicto armado interno o un conflicto armado de carácter internacional, es decir está en guerra los índices de violencia son altísimos y los índices de violaciones a derechos humanos son altísimos”.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Magistrada analiza herramienta de la argumentación jurídica en Congreso de Derecho Constitucional 

La argumentación jurídica es una actividad innata en los jueces que les ayuda a resolver casos que no están previstos en las leyes.

Así lo señaló la magistrada Adriana Campuzano, al participar en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Explicó que la Constitución obliga a los jueces a resolver todos los conflictos con la aplicación de la ley y su interpretación conforme a los principios generales del derecho.

Así como a fundar y motivar las decisiones.

“Aunque no usemos la etiqueta argumentación o no sepamos que corresponde al concepto de argumentación, que usemos esta herramienta para interpretar el derecho desde la Constitución hasta las normas secundarias de menor rango, para cuestionar la validez de una norma a la luz de los principios constitucionales y para construir la decisión del caso”.

Explicó que hay casos límites que se pueden resolver sólo a través de la argumentación, que no sólo tiene que ver con las sentencias.

Cuando en realidad tiene una dimensión transversal e interesante en la impartición de justicia, porque los jueces no solamente actuamos cuando juzgamos, esa es la decisión final, actuamos desde el momento en que regimos el proceso”.

Puso como ejemplo varios casos que han sido resueltos a través de la argumentación jurídica, porque no había leyes aplicables.

Por ejemplo cuando vimos en amparo adhesivo si podíamos los tribunales operar el amparo adhesivo porque ya se había reformado la Constitución pero la Ley de Amparo todavía no estaba lista entonces hubo que hacer una argumentación de la Suprema Corte”. 

Aseguró que la argumentación jurídica sirve también para legitimar y proteger a los jueces.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Analiza investigador de la UNAM amparo sobre el uso recreativo de la marihuana

El uso recreativo de drogas como la marihuana no es inmoral pero sí será necesario intervenir en los casos de consumo inmoderado que dañan los proyectos de vida.

Así lo señaló el investigador de la UNAM, Juan Vega Gómez, al referirse al amparo que otorgó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia a cuatro personas para el uso de la marihuana con fines recreativos.

“Yo no veo una inmoralidad en el uso recreativo de drogas, como la marihuana… En este caso la Corte ver una opción de defensa de los derechos de libre desarrollo de la personalidad pero el énfasis ya para la regulación y demás tiene que ser en ese elemento que no daña esos planes de vida y que no llega a ser inmoral”.

Al participar en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional, el especialista analizó los argumentos de los ministros para conceder el amparo.

Especialmente sobre el principio de autonomía personal que está en la Constitución y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

“La clave desde mi punto de vista está en definir y acotar el concepto recreativo, eso va a ser clave y creo que estas discusiones que planteo hoy sobre todo llevando al terreno del debate perfeccionismo-antiperfeccionismo el debate del consumo de la mariguana puede ayudar a acotar y argumentar este tipo de principios”.

El Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La SCJN declaró la validez del proceso legislativo por el que se aprobó el Código Electoral de Veracruz del 1 de julio de 2015

La Suprema Corte de Justicia declaró la validez del proceso legislativo por el que se aprobó el Código Electoral de Veracruz del 1 de julio de 2015. (Acciones inconstitucionalidad 50/2015 y acumuladas 55/2015, 56/2015, 58/2015).

Por mayoría, las ministras y los ministros determinaron que las irregularidades en ese proceso no eran suficientes para invalidar la norma.

Dos de las faltas al proceso legislativo que se reclamaban eran: que la mesa directiva del congreso del estado estaba desintegrada durante la votación; y que se negó el uso de la tribuna a un diputado en la deliberación.

“Invalidar la norma como si hubiera habido una verdadera imposibilidad de deliberación dentro del Congreso pienso que sería trascender demasiado unas fallas”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Es un acto, en mi opinión, no correcto de un funcionario de esta naturaleza, y que esto tampoco puede dar lugar a que se invalide un procedimiento que al final de cuentas tiene una votación y tiene una votación prácticamente unánime”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

“No fue el proceso más pulcro que uno pudiera observar en una cámara de esta naturaleza… Los mínimos indispensables para un debate democrático sí se dieron”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El proyecto inicial proponía invalidar el código completo porque consideraba suficientemente graves dichas violaciones.

Al iniciar el análisis de diversas acciones de inconstitucionalidad promovidas por Movimiento Ciudadano, PAN, PRD y MORENA, el Pleno declaró el sobreseimiento de la acción 55 de 2015, en lo relativo a los artículos 10, 175, 261 fracciones 2 y 3, 284, 285 y 286.

Porque no hay concepto de violación alguno, ni siquiera causa de pedir al respecto”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El estudio de la validez de diversos artículos del Código Electoral de Veracruz continuará la próxima sesión pública.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Destacan importancia del protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes migrantes

El flujo migratorio en México rebasó la capacidad de las estaciones de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados, denunciaron especialistas.

Informaron que el flujo migratorio se ha incrementado, y que a septiembre de este año, ya se reportaban 21 mil infantes atendidos.

“El flujo migratorio que se ha presentado en los últimos años sobre todo a partir del año pasado y el presente, ha hecho que estos espacios de alojamiento para los niños y adolescentes no acompañados se vean saturados”, Elva Leonor Cárdenas, Dir. Gral. de Protección a la Infancia del DIF.

Indicaron que los rangos de edad van de los 12 a los 17 años,  que la mayoría son niños, y que las niñas que llegan, en muchos casos están embarazadas.

Tan es así, que en estaciones migratorias cómo la de Tapachula, Chiapas, se cuenta con cuneros.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacaron la importancia del protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, consideraron prioritario velar por el interés superior del niño.

“Antes de ser migrante es niño o niña o adolescente y eso hay que tomarlo muy en cuenta y si se es niño o niña o adolescente hay que tener muy muy presente el interés superior, su interés superior, eso va por delante”, Edgar Corzo Sosa, Visitador CNDH.

Lamentaron la manera en que  a lo largo de la historia la infancia ha sido relegada, y sufrida por todos los tipos de violencia.

Aclararon que ningún menor de edad huye de su casa por pobreza, sino porque no encuentra un lugar dentro de su familia, o en el contexto que lo rodea, ya sea por factores de falta de protección o por desamor.

Oscar Gonzalez

@okogonzalez08