Concluye I Congreso Internacional de Derecho Constitucional

En las democracias elitistas, como la mexicana, las cortes constitucionales están llamadas a provocar transformaciones que van más allá del ámbito jurídico y que tienen un impacto social.

Así lo señaló el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar, al participar en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional.

En el caso de las democracias elitistas como la nuestra me parece que el papel de las cortes constitucionales, obviamente va en el mismo sentido de contener a los poderes, pero para buscar su legitimidad social deberían estar muy orientadas a romper la dinámica elitista del sistema político en su conjunto”.

En la última mesa redonda, que se realizó en el Instituto de la Judicatura Federal, los especialistas se refirieron también al papel de los juristas en un estado constitucional y democrático.

“Como podemos contribuir los juristas asumiendo nuestros papeles de siempre, que es con el ordenamiento jurídico que tenemos, tratar de conseguir las mejores respuestas posibles con el mínimo coste para el sistema, porque es la única chance que tenemos de seguir trabajando, pero hacer nuestra tarea de adaptación”, Josep Aguiló, Catedrático universidad de Alicante, España.

En la ceremonia de clausura, el magistrado Pablo Monroy destacó los resultados positivos del Congreso.

“Creo que sí se han dado estas modificaciones en las percepciones y nos llevamos ya temas muy puntuales para seguir reflexionando y otros para actuarlos”.

Juan Carlos González

Reflexiona Ministro Juan Silva Meza sobre la implementación del NSJP

Juan Silva Meza, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, advirtió que los errores profesionales deben considerarse como factor en los meses que quedan para que se cumpla el plazo constitucional para implementar el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

“Habremos de trabajar mucho, no está esto definido, va a ser un gran esfuerzo, un gran esfuerzo donde los costos de los errores van a tener otra intensidad, tenemos que cuantificar los costos del error humano y del error profesional en esta implementación”.

En foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, reconoció el compromiso de los Juzgadores Federales para materializar la Reforma Penal a mediados del año entrante.

Destacó que la Suprema Corte ha emitido criterios fundamentales para el adecuado funcionamiento del Nuevo Sistema Acusatorio, en especial sobre el derecho a la defensa adecuada.

“Hasta que el actual criterio que afirma que ese derecho humano implica que el imputado debe estar asistido jurídicamente por un defensor que tenga el carácter profesional del derecho en todas las etapas procedimentales en las que intervenga e incluso que los medios de prueba derivados de actos en los que no se actualice dicha exigencia deberán ser tildados de ilegales y por tanto excluirse como medios de prueba”.

Indicó que los criterios de la Corte sobre el derecho a la debida defensa han alcanzado a las comunidades y pueblos indígenas.

En especial, dijo, en aquél que deja en claro que es responsabilidad del estado contar con los medios necesarios para garantizar la presencia de intérpretes o traductores con conocimientos de la cultura correspondiente.

A la fecha el Instituto Federal de la Defensoría Pública cuenta con 25 personas bilingües que hablan 21 lenguas indígenas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta GIEI segunda parte de su mandato en México


Replantear la investigación y hacer nuevos cateos en zonas donde pudieron ser llevados los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, fue la propuesta del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana al presentar los detalles de la segunda parte de su mandato en México.

Se incluyó la constitución de un nuevo equipo de investigación de la PGR.

“Es importante contar que ayer mismo nos notificaron que la unidad va a tener en este momento 4 funcionarios pero se han proyectado 36 funcionarios más en la investigación en el caso en particular de la nueva unidad de derechos humanos”. Ángela Buitrago, Integrante Grupo de Expertos CIDH.

Hablaron sobre las cerca de 40 quejas y demandas interpuestas ante la CNDH para la evaluación de supuestos malos tratos hacia los detenidos.

“El tema de que se verifique la existencia de torturas, por jurisprudencia de la Corte mexicana lleva a la anulación de las pruebas obtenidas bajo tortura”.

Sobre la Ley de Desaparición Forzada, informaron que el pasado 26 de octubre recibieron el anteproyecto de ley general y pidieron que se establezcan procedimientos uniformes que eviten la fragmentación de la búsqueda e investigación entre los niveles estatales y federales, es decir, que haya un solo protocolo de búsqueda a nivel federal.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, los expertos aclararon que la investigación reposa en la PGR y ellos sólo son coadyuvantes en la investigación cuya labor es realizar evaluaciones, sugerencias y peticiones con base en los estándares internacionales.

Sobre las declaraciones de militares dijeron que de 151 cuadernillos que tiene el caso Ayotzinapa, faltan 25 por revisar, en los que esperan encontrar las declaraciones solicitadas.

“Estamos esperando poder leer en profundidad esas declaraciones y tomar medidas o tomar decisiones sobre cuál es nuestro planteamiento”, Carlos Beristaín, Vocero Grupo de Expertos CIDH.

El GIEI descartó un nuevo análisis en el basurero de Cocula.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La Primera Sala declaró que es constitucional el Art. 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

La Primera Sala de la Corte determinó que el artículo 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, no es contrario a la Constitución.

Disposición que obliga a los concesionarios de radiodifusión a efectuar transmisiones gratuitas diarias en cada estación y canal de programación con una duración de 30 minutos.

Para la difusión de contenidos educativos, culturales y de intereses social. Disposición que se asegura, no viola la libertad de trabajo.

Los Ministros también reasumieron su competencia, con el fin de estudiar si el artículo 58 del Código Civil del Distrito Federal viola los principios constitucionales de igualdad, no discriminación y al nombre.

Disposición que prevé que el apellido paterno de las personas debe preceder al materno.

Asunto que permitirá precisar el contenido de los derechos al nombre y a la no discriminación por razones de género, si el orden de los apellidos de los hijos de las parejas de distinto sexo, constituye un límite razonable al derecho al nombre y si tal disposición contiene un mensaje discriminatorio.

Además ejercieron su facultad de atracción para conocer de una solicitud de restitución internacional de un menor, lo que permitirá pronunciarse sobre cuál es la mejor manera de proteger los intereses del menor en este tipo de casos.

Podrá establecer si para efectos de la procedencia del juicio de amparo, la restitución al país de origen, implica que el acto reclamado se ha consumado de modo irreparable o puede erigirse en un obstáculo para verificar si la restitución se apegó a la Constitución y al tratado aplicable.

En una atracción más, analizarán el contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano, definiendo cual es el concepto de interés legítimo que se requiere para la procedencia del juicio de amparo indirecto.

Si es necesario probar la existencia de un daño al medio ambiente o solo argumentar la posible afectación; es necesario aducir que se han afectado otros derechos y cuál es el contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano.

José Luis Guerra García

Rinden homenaje a los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza en la IBERO

En momentos de crisis para el país, las instituciones de impartición de justicia deben garantizar el balance entre derecho y seguridad, advirtió Juan Silva Meza, Ministro de la Suprema Corte de Justicia.

“En la actualidad, vivimos una etapa particularmente delicada de nuestra historia, en la que parece que el monopolio de la fuerza se resquebraja ante la delincuencia y la inseguridad, regiones enteras del país se han convertido en tierra de nadie, es tarea de todos, de todos nosotros, regresar las instituciones a la normalidad que les debe caracterizar”.

En un homenaje a su trayectoria como juez constitucional realizado por la Universidad Iberoamericana, llamó a las nuevas generaciones a trabajar para resolver los pendientes de protección de derechos en México.

“Habrán de fortalecer en su momento a un Poder Judicial con prestigio y credibilidad ganados a través de profesionalismo, transparencia, austeridad y responsabilidad en todos sus actos y decisiones, un Poder Judicial independiente, imparcial, cercano a la gente, que sea confiable a los ojos de la sociedad”.

La Ministra Olga Sánchez Cordero, también reconocida por su calidad como impartidora de justicia.

En la ceremonia, dijo haber llegado a una conclusión en más de 20 años de ejercicio de su encargo constitucional.

“Este país necesita dialogar, necesita dejar atrás los atavismos provenientes de visiones desgastadas de los derechos, del Estado, de la democracia, este país necesita repensarse, este país necesita recrearse”.

En un texto titulado “Me Gustaría”, planteó algunos deseos sobre la impartición de justicia y el respeto a los derechos en el país, con énfasis en la perspectiva de género.

“Me gustaría que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres se protejan sin costes vitales, sin muertes innecesarias, sin violencia, que cada mujer de este país pueda autodeterminarse en el libre ejercicio de su sexualidad, sin intromisiones arbitrarias, sin ser castigada por ello”.

Santiago Corcuera, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, destacó el compromiso de la Ministra y el Ministro homenajeados por fijar posturas con miras a la protección de derechos de grupos en situación de vulnerabilidad.

«La tristeza que nos provoca es su ausencia de la Corte, su partida… Haciendo votos porque quienes los suplan en esos importantísimos cargos del más alto tribunal de nuestra patria sean como ustedes”.

En el acto también estuvieron Alberta y Teresa, las indígenas otomíes encarceladas más de tres años acusadas de secuestrar a seis agentes federales de investigación, y liberadas por un fallo de la Corte.

“Gracias a Dios que llegó nuestro caso a la Suprema Corte, y por la señora Olga es cuando se logró resolver nuestro caso y ojalá queden más personas en su lugar como ustedes”, Alberta Alcántara.

“Gracias a ellos, porque a pesar que la PGR no creía en nuestra inocencia ella sí creyó”, Teresa González.

El 30 de noviembre próximo culmina el encargo constitucional de la Ministra Olga Sánchez Cordero y el Ministro Juan Silva Meza.
Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa catedrático argentino en I Congreso Internacional de Derecho Constitucional

El debate sobre el poder constituyente ha cobrado relevancia en América Latina en las últimas dos décadas.

Fenómeno que agrupa a los procesos constitucionales recientes en Venezuela, Ecuador y Bolivia, considerados como ejercicios fundacionales de nuevos regímenes.

Así lo explicó Roberto Saba, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina.

Los casos de México, Argentina y Chile, dijo, son diferentes entre sí y exponen desafíos vinculados al ejercicio del poder constituyente.

“Nos obliga a los constitucionalistas articular una teoría acerca de la génesis constitucional que permita encontrar salidas a los problemas y dilemas que presentan, mientras los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia han sido presentados como cambios revolucionarios con sus propias problemáticas y dilemas, el caso de México, Chile y Argentina presentan ejemplos de situaciones en las que se busca o propone un cambio constitucional necesario pero que se quiere lograr sin el recurso o justificación revolucionaria”.

En el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional el catedrático argentino aseguró que México es ejemplo en materia de reforma constituyente.

De 1997 al 2012, se realizaron más de 70 reformas a la Constitución Política y suman más de 600 enmiendas desde 1917

“Este proceso exigente en materia de consensos no bloqueó la posibilidad de avanzar con enmiendas a la Constitución, el estudio señala que entre 1997 y 2012 se realizaron caso 70 reformas constitucionales que fueron posibles por el acuerdo de partidos opositores entre sí al punto que muchas veces se superaron las mayorías exigentes que requería la Constitución”. 

El caso mexicano, dijo, ofrece un ejemplo casi simétrico al chileno, ya que la Constitución Mexicana presenta un procedimiento de reforma altamente exigente en materia de mayorías parlamentarias.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Realizan Seminario sobre política de regulación de drogas en el Senado 

Por una política de regulación en el tema de las drogas, se pronunciaron los participantes de un seminario en el Senado de la República.

“Pero una política de regulación de drogas ayudará a un régimen de libertades, ayuda a mejorar la seguridad, no estamos hablando de extinguirla, ahí son otras políticas públicas y otra legislación y ayuda a garantizar o a mejorar la salud de su sociedad”, Miguel Barbosa.

En el evento, el ex presidente colombiano y ahora Comisionado Global de Políticas de Drogas, César Gaviria, reconoció que mucha de la inseguridad y de las muertes en México ligadas al consumo de las drogas, también lo están viviendo en su país.

Porque México no puede tener la perspectiva de que esta situación que hoy vive va a durar decenas de años más, pero no lo vamos a conseguir si México no toma un liderazgo grande, de la mano de Colombia que puede ayudar mucho, México tiene una autoridad moral indiscutible y lo único que necesita es además hacer es cambiar sus políticas internas, moverse más hacia la regulación”.

El ex mandatario afirmó que Colombia goza de la fuerza pública más grande de América Latina, con 700 mil soldados y policías, que invierten el 6 % del Pib en seguridad, frente al 1.5 % de México, y aun así, no dejan de estar en problemas.

Lo que muestra, añadió, que la fuerza pública no es todo para contener el tema del narcotráfico.

Añadió que de acuerdo con la Organización de Estados Americanos, el 95 % de la cocaína decomisada en Estados Unidos proviene de Colombia.

Oscar González

@okogonzalez08

Crean Consejo Estatal de Fomento a la Lectura y el Libro en Coahuila

Se modificó la Ley de Fomento a la Lectura del Estado de Coahuila que crea el Consejo Estatal de Fomento a la Lectura y el Libro. Además responsabiliza a la Secretaría de Educación para garantizar a la población el ejercicio real del derecho de acceso al libro y a la lectura.

Designan gobernador interino en Colima

En Colima se publicó el decreto por el que se designa gobernador interino a Ramón Pérez Díaz, quien ocupará el cargo hasta el día anterior de la toma de protesta del gobernador constitucionalmente electo en la elección extraordinaria. Lo que acontecerá el primer minuto del día siguiente en que quede firme la calificación de dicha elección.

SCT asigna título de concesión al estado de Puebla

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes asignó un título de concesión al estado de Puebla, para el uso de las vías ferroviarias en el tramo Puebla Cholula, para la prestación del servicio de transporte turístico en dicho tramo. La concesión tendrá una vigencia de 30 años, con la posibilidad de prorrogarse por un periodo similar.