Inaugura Ministro Presidente Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario 

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales inauguró las XXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario.

Ante fiscalistas de más de 20 países en la región, dijo que la corte ha emitido en los últimos años, diversas tesis jurisprudenciales y aisladas que interpretan el contenido y alcance del derecho tributario.

“Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, ha tenido como un eje fundamental y preocupación determinante el respeto a los derechos humanos en todos los ámbitos y el derecho fiscal no ha sido la excepción”.

La materia tributaria y su interpretación a cargo del Poder Judicial de la Federación, dijo el Ministro Presidente, se enriquecerá en el marco de las reformas que año con año se realizan a la normatividad fiscal nacional e internacional.

“Lo que, en vez de constituir un impedimento, supone una oportunidad para descubrir nuevos elementos de juicio y de valoración que a la postre, conducen a interpretaciones modernas, porque, si una característica destacada tiene el derecho fiscal, es la de ser un objeto de estudio siempre dinámico, fértil, y estimulante”.

En las Jornadas de Derecho Tributario, celebradas desde 1956, se ha declarado que las normas tributarias no pueden afectar los derechos de las personas ni las garantías de orden constitucional.

Y que la protección a los derechos humanos comprende también los derechos de las personas físicas, jurídicas o ideales respecto a las obligaciones tributarias y sanciones en su condición de sujetos pasivos.

“Y podemos dar testimonio de ello, que la obra ya enunciada está dando notables frutos de modernización en la totalidad del ordenamiento”, Manuel Hallivis Pelayo, Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario.

“Con datos de la CEPAL y de la OCDE hoy podemos establecer que desde 1990, los países de América Latina y el Caribe hemos incrementado 7 puntos porcentuales en promedio del PIB la capacidad de recaudación fiscal, pero aun así seguimos más de 10 puntos porcentuales por debajo de la media de los países de la OCDE”, David Arellano Cuan, Unidad de Asuntos Jurídicos, SEGOB.

A la inauguración de las Jornadas asistieron también los ministros José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como la Procuradora General de la República y el Procurador Fiscal de la Federación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Organizaciones de la sociedad civil, periodistas y abogados piden no dar por concluido Caso Narvarte

Organizaciones de la sociedad civil, periodistas y abogados, pidieron a las autoridades de la capital no dar por concluido el caso Narvarte.

Indicaron que a pesar de que existen 3 detenidos, por el homicidio del periodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la estilista Yesenia Quiroz y la ciudadana colombiana Mile Virgina, entre otros, se desconoce el móvil de este crimen múltiple.

Pidieron agotar por lo menos 50 líneas de investigación en las que no se ha profundizado, relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos.

Con el fin de que se esclarezcan los hechos y se conozca la verdad.

“Han quedado líneas fuera como el tema de los zetas, como el tema de la participación del gobierno de Veracruz u otras líneas que puedan esclarecer la presencia de estas 3 personas en el lugar de los hechos”, Héctor Pérez, Abogado.

Con el fin de coadyuvar con la investigación, crearon una plataforma en la que participan periodistas y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de que se aclaren estos lamentables sucesos en los que perdieron la vida cinco personas.

“Resulta indispensable que este caso quede completamente esclarecido, que se conozca la verdad de los hechos y que se agoten todas las líneas de investigación seria y científica, pues solo así se podrá recuperar la confianza en las autoridades responsables de investigar este caso”, Rafael Rodríguez Castañeda, Periodista.

Precisaron que no pretenden sustituir a la autoridad responsable de la investigación, pero sí aportar elementos que permitan profundizar en ella para que se conozca la verdad y se repare el daño a los familiares de las víctimas.

José Luis Guerra García

Inauguran Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2015 

El director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, aseguró que el trabajo forense será la piedra angular de la investigación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Al inaugurar el Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2015, dijo que esta práctica se ha convertido en la base primordial para dar certeza a los operadores del derecho.

 “Hoy el trabajo forense será la piedra angular de la investigación, por tanto la labor del agente científico, hoy llamado perito, consistirá en dar certidumbre dentro del Nuevo Sistema de Justicia Penal, toda vez que las investigaciones deberán aportar elementos que permitan acceder plenamente a la corroboración de los hechos constitutivos de un evento delictivo, para su posterior investigación”.

Destacó que son los protocolos y los conocimientos expertos los que dotarán al juzgador de evidencia plena y exacta para la aplicación de la ley, a fin de suplir las especulaciones y presunciones por exactitud, veracidad y contundencia.

 “Es de ahí que la oportunidad de optimizar nuestras técnicas científicas, nuestras metodologías, nuestras cualidades humanas y tecnológicas pasan a ser una imperiosa necesidad”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se destacó la importancia del capital humano en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia.

 “No podemos quedar indiferentes ante la problemática actual que vive el país, debemos ir a la par de las investigaciones que se desarrollan alrededor del mundo y fortalecer el análisis de la evidencia física generada por la actividad criminal, mediante el desarrollo de capital humano que es lo trascendental para nosotros, puede existir tecnología pero lo importante es el capital humano”, Sara Mónica Medina, Coordinadora General de Servicios Periciales PGR.

Aseguraron que la implementación del Nuevo Sistema traerá beneficios en materia de derechos humanos, transparencia, en la actividad procesal, en la agilidad de las investigaciones y en posibles reparaciones del daño.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Juez federal ampara a contribuyente

El Juzgado Octavo de Distrito en materia Administrativa en el DF amparó a un contribuyente y declaró que el Artículo 151 del Impuesto Sobre la Renta vigente desde 2014, viola los principios de regresividad y equidad tributaria.

Las deducciones personales hasta diciembre de 2013 eran deducibles al 100% para efectos de determinar el Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas.

Pero con la reforma de enero del 2014 el monto total que podrán deducir los contribuyentes no debe exceder la cantidad que resulte menor entre cuatro salarios mínimos generales elevados al año de área geográfica del contribuyente o del 10% del total de los ingresos del contribuyente.

Las limitantes a las deducciones personales implica que a partir de enero de 2014 se graven parte de los ingresos que las personas físicas destinan a pagar honorarios médicos, dentales, hospitalarios, gastos funerarios, intereses por créditos hipotecarios, primas por seguros de gastos médicos, aportaciones complementarias de retiro y transportación escolar.

Miguel Nila Cedillo

Presentan libro: “La norma constitucional mexicana, paradigma de transformación social”.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Facultad de Derecho, rindió un homenaje al doctor Mariano Palacios Alcocer, por sus 40 años de vida académica.

Este reconocimiento se hizo a través de la publicación y presentación del libro: “La norma constitucional mexicana, paradigma de transformación social”.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles.

“Nos sentimos orgullosos de él, que nos sumamos a esta celebración, a este festejo y que lo tenemos muy cerca de nosotros, que le queremos y le respetamos por lo que ha hecho y por lo que ha de seguir haciendo por nuestro país”.

Aseguró que el apego al estado de derecho es esencial en una colectividad y que cuando se rompe con este, el país se mete en problemas.

Se destacó la importancia de la obra que se editó para homenajear al doctor Palacios Alcocer, quien actualmente ocupa el cargo de embajador de México en la Santa Sede.

“Con esta reforma del año 2011 encontramos que hay una nueva forma de mirar el derecho, hay un nuevo criterio en el ámbito laboral, en el ámbito de la equidad de género, en el ámbito de los derechos humanos fundamentales”, María Leoba Castañeda, Directora Facultad de Derecho UNAM.

El homenajeado agradeció las muestras de afecto de quienes acudieron a la casa universitaria del libro para participar en este reconocimiento

“Mis primeras palabras son de agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Facultad de derecho, a los coordinadores que hacen posible la presentación de este libro y quienes con su ensayo dan una aportación sobre el tema que nos concita”, Mariano Palacios Alcocer, Embajador de México ante la Santa Sede.

Dijo que ante la crisis que atraviesa el estado de derecho en México y el mundo, es necesario repensar el derecho y el valor fundamental de la justicia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Según el Índice de Competitividad 2015, se registran 200 millones de actos de corrupción

La corrupción es el enemigo número uno del país.

Según el Índice de Competitividad 2015, se registran 200 millones de actos de corrupción.

En promedio, los mexicanos destinan 14.7 % de su ingreso a este tipo de actos y los hogares más pobres el 33 %.

“Pagarle al señor de la basura para que se la lleve, pedir al agente de tránsito que te perdone la mordida y así podría seguir, seguir 200 millones, quítenle los niños a la población mexicana y entonces todos, todos los mexicanos cometemos un par de actos de corrupción todos los días, los mexicanos damos 32 mil millones de pesos en mordidas, esto quiere decir que 165 pesos, digamos por evento de mordida no”, María Amparo Casar, Directora Anticorrupción INCO.

Fenómeno que se registra tanto en el sector público como privado, que genera pérdidas anuales de aproximadamente 890 mil millones de pesos.

“Significa 87 veces el presupuesto de la UNAM, o 7.7 veces el presupuesto de SEDESOL que pretende atacar uno de los principales problemas que es la desigualdad y/o la pobreza y equivale 3 veces el presupuesto de la SEP”.

Fenómeno que es alentado por el propio marco legal, que en la mayoría de casos queda en la impunidad y que afecta sobre todo a los más pobres.

“Agrava la desigualdad, vamos a ver como es un impuesto regresivo y limita la movilidad de los mexicanos, si tuviéramos mayores oportunidades, si la corrupción no afectara las oportunidad en materia de salud, en materia de educación abría mayor movilidad en el país y finalmente esto es obvio, obstaculiza la justicia, la justicia en México no es una justicia para todos, no es como dice la constitución una justicia pronta y expedita”.

Indicaron que dicho fenómeno si se redujera, permitirá mejorar la recaudación y reducir el comercio informal.

Además aumentaría los flujos de inversión y mejoraría la competitividad del país, que hoy se ubica en este terreno en el lugar 36 de 43 países.

José Luis Guerra García

20 millones de mexicanos carecen de servicio médico, denuncian especialistas

En nuestro país 20 millones de mexicanos carecen de servicio médico, denunciaron especialistas en la presentación del Reporte Ciudadano sobre la Calidad y Acceso Efectivo a la Salud.

“Y quienes cuentan con afiliación, reciben atención diferenciada, según el sistema al que estén adscritos por su condición laboral, esto genera diferencia de trato, es un mal congénito del sistema de público de salud en nuestro país”, Rogelio Gómez, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Revelaron que una tercera parte de las unidades de salud, no reporta información sobre la calidad de los servicios que prestan

Es como un enfermo en situación de vulnerabilidad en su sistema inmunológico, no tiene defensas para reaccionar”, Sara San Martín, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán y Coahuila, son las peores entidades por rendición de cuentas en sus indicadores de calidad.

“En el Distrito Federal 57 % de las unidades no reporta información, una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le recetan, 3.9 millones de personas tuvieron que pagar por consultas, medicamentos o estudios de laboratorio”, Héctor  Rubio, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Pero además, el informe reveló que 6 de cada 10 unidades de urgencias incumplen con los tiempos de espera.

Una de cada 10 unidades reporta más de un mes de espera para cirugía.

Cuatro de cada 10 personas que se sometieron a alguna intervención quirúrgica, tuvieron que pagar por algún material.

Y más de la cuarta parte de los hospitales, tiene quejas de los usuarios.

Frente a ello, exigieron que se incluya en el presupuesto 2016, obligaciones de evaluación y transparencia en materia de salud.

Oscar González

@okogonzalez08

La SCJN declaró la invalidez de diversas disposiciones del Código Electoral de Veracruz

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de diversas disposiciones del Código Electoral de Veracruz por haber rebasado facultades correspondientes al legislativo federal, así como del Instituto Nacional Electoral. (Acciones inconstitucionalidad 50/2015 y acumuladas 55/2015, 56/2015, 58/2015).

Cabe destacar que el proceso electoral en Veracruz está en curso.

El Pleno se pronunció por la inconstitucionalidad del artículo que establecía requisitos para la designación de magistrados del Tribunal Electoral Estatal.

Ya que el Congreso del Estado es incompetente para legislar respecto de los requisitos que debe reunir los magistrados del Tribunal Electoral Local toda vez que el Senado de la República es el encargado para designarlos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN, Ponente.

Lo mismo sucedió con dos artículos transitorios de la norma impugnada, pues incurrían en la omisión de dotar al Tribunal Electoral veracruzano con recursos para su operación.

“En términos del Artículo 116 fracción IV inciso C de la Constitución general, las entidades federativas están obligadas a garantizar en sus constituciones y leyes en materia electoral para que las autoridades jurisdiccionales gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus resoluciones”.

Creo que lo importante aquí es si se prevé en general respecto del nuevo órgano una previsión presupuestal que le dé la independencia necesaria Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Al analizar diversas acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos nacionales, determinaron que eran inválidas las porciones normativas que regulaban las coaliciones, así como los requisitos para la creación de partidos políticos estatales, temas sobre los que sólo tiene facultades legislativas el Congreso Federal.

El Pleno invalidó las partes relativas al Servicio Profesional Electoral, a la designación del Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral veracruzano, así como las que se referían al padrón electoral y el listado nominal, ambos por el rebase competencial.

Al no alcanzar la votación correspondiente, desestimaron la acción contra el artículo que contempla que los candidatos independientes deben obtener el respaldo cuando menos del tres por ciento de la lista nominal de electores para contender.

En la sesión pública de este martes continuará el estudio de estas acciones de inconstitucionalidad contra disposiciones del código electoral veracruzano, en especial sobre el límite al financiamiento privado para candidatos independientes, y el acceso de los candidatos independientes a la propaganda en medios de comunicación distintos a la radio y televisión.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Piden actualizar padrón de comerciantes en el DF

El Gobierno del DF publicó el aviso para que las unidades administrativas de los mercados públicos lleven a cabo el refrendo de empadronamiento durante el mes de enero, con el fin de contar con un padrón actualizado de comerciantes.

Modifican Art. de la norma para el ejercicio del presupuesto del INEE

Se modificó el Artículo 73 de la norma para el ejercicio del presupuesto del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que restringe el uso de recursos para telefonía celular y alimentos, solo para el presidente y consejeros de la Junta de Gobierno, titulares de unidad, coordinadores, directores generales y directores generales adjuntos, cuyos montos fluctúan entre mil y 6 mil 175 pesos.