Realizan Coloquio sobre la adecuada implementación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no tendrían impacto real si no se observa una adecuada implementación por parte de los estados, aseguró el juez de la Corte, Eduardo Ferrer Mac-Gregor.

En el coloquio que sobre este tema organizó la Suprema Corte, la CNDH y la Corte Interamericana y la UNAM, dijo que para que los países cumplan con las sentencias se han implementado 4 mecanismos.

Las audiencias de supervisión, visitas in situ, supervisión conjunta de varios casos y solicitud de información a otras fuentes.

“Dichas medidas en su dimensión individual han beneficiado a miles de personas mientras que en su dimensión colectiva han permitido verdaderos cambios legislativos e institucionales, sin embargo, innovadores y representativas medidas de reparación integral tales como las ordenadas por la Corte, no tendrían un impacto real en la vida de las personas del continente si no se observa su adecuada y efectiva implementación en los estados y de ahí la importancia de las reflexiones de este coloquio”.

De 163 sentencias que ha emitido la Corte Interamericana en 36 años, 7 son de condena al Estado mexicano.

En general el nivel de cumplimento de los estados parte es muy elevado.

“A mí me preocupa muchísimo que muchos de los términos que usamos estén ya perdiendo sentido y entre otros me voy a referir concretamente a garantía de no repetición”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dir. Estudios, Promoción y Desarrollo de los DDHH, SCJN.

“Lo más importante es comprender el impacto del Sistema, cómo un impacto transformador de las realidades y refiero los mismos casos que usaba Eduardo en su exposición cuando hablamos de pueblos indígenas, de desapariciones, de protección de las mujeres, de transformación de lo que es la institucionalidad democrática hay que reconocer que ha sido por la vía de los estándares regionales del Sistema Interamericano de Derecho Humanos”, Mariela Morales Antoniazzi, Instituto Max Planck.

Si los propios Estados se comprometieron a garantizar los derechos humanos reconocidos en los Tratados y a que instancias internacionales supervisaran que así fuera parece un sin sentido que las decisiones o recomendaciones de los organismos no se vean cumplidas por los Estados”, Magdalena Cervantes Alcayde, Coordinadora OSIDH UNAM.

Para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda archivar un caso, las medidas de reparación del daño deben estar debidamente cumplidas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

2015 año más letal para el periodismo en México: Artículo 19

2015 se convirtió en el año más letal para el periodismo en México, desde que inició el actual sexenio.

Según el informe de la organización de derechos humanos “Artículo 19”, en los primeros 9 meses de este año se registró una agresión contra un periodista cada 24 horas, documentándose 303 casos en total.

El Distrito Federal, encabeza la lista con 59 casos, le sigue Guerrero, con 44, Veracruz, con 36; Puebla, con 30 y Oaxaca, con 29 agresiones.

“El problema por ejemplo de la libertad de expresión y de los ataques a personas dedicadas a la actividad periodística es un elemento adicional que en ciertas regiones del país se viven muy profundamente”, Santiago Corcuera, Comité Contra la Desaparición Forzada ONU.

Los ataques más comunes según Artículo 19, son los físicos o materiales, de los cuales se documentaron 92 casos. El resto son amenazas, ataques a medios de comunicación, privación de la libertad, hostigamiento, acoso y desplazamiento forzado, entre otros.

En lo que va del año han sido asesinados 7 comunicadores, tres de ellos en Veracruz: Moisés Sánchez, Armando Saldaña y Juan Mendoza; en Oaxaca, Abel Bautista y Filadelfo Sánchez; en Guanajuato, Gerardo Nieto; y Rubén Espinosa, en el Distrito Federal.

Particularmente leemos en las noticias y en los periódicos, en las noticias, que el estado de Veracruz es una entidad particularmente sumida en una crisis de libertad de expresión con la persecución que sufren los profesionales de la labor periodística por embates, hostigamiento, amenazas de diferentes sectores tanto gubernamentales como no gubernamentales”.

El informe denunció que los principales agresores son los funcionarios públicos, pues tienen testimonio de 112 casos. En segundo lugar están los particulares con 66 agresiones, el crimen organizado perpetró 26 actos contra periodistas y en 65 casos se desconoce al autor.
En cuanto a las víctimas, los reporteros son los más agredidos, 144 denuncias de enero a septiembre, seguido de 58 ataques a medios de comunicación, 30 fotoperiodistas y 24 a directores de medios

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Expertos forenses demandaron utilizar el conocimiento científico que producen los peritos

Expertos forenses demandaron a la comunidad encargada de la impartición de justicia, utilizar el conocimiento científico que producen los peritos.

No basar sus casos en testimonios ni en testigos, por la fragilidad que representan frente a la seriedad del conocimiento científico en el sistema acusatorio.

“Cuando se monta un caso criminal sin el apoyo de la ciencia este caso normalmente termina mal porque los testigos olvidan las cosas, los testigos pueden cambiar las versiones, los testigos desaparecen, los testigos se mueren y entonces la verdad que necesita demostrar el juez siempre es muy frágil”, James Troy, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia.

En el Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2015, se presentó tecnología de avanzada a nivel mundial, para la investigación y esclarecimiento de los casos.

“Y comienza el análisis químico en aprox. unos 180 segundos, yo tengo toda la información que necesito incluyendo las fracciones que están presentes en esa evidencia, por propósitos de tiempo ya había corrido una muestra, los llevo a la computadora donde ya tengo ese análisis y aquí pueden ver que está mostrando 303, que es el peso molecular de la cocaína, por lo tanto yo sé que esta muestra tiene cocaína” José Dominicci, Detección Biológica, Química, Radiológica y Nuclear Smiths Detection.

De una evidencia traída de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se pudo tener el análisis en tan sólo minutos.

“Y es así como avanzamos las ciencias forenses y los servicios periciales en México, un análisis como este en cuánto tiempo se llevaba a cabo? semanas, 2 semanas y hoy lo podemos hacen en situ, en campo y en unos minutos prácticamente”.

Es un visor para observar huellas latentes, utiliza un sistema que se llama rubis, un sistema de reflexión de imágenes a través de la luz ultravioleta… Es de la generación de los visores que utilizan en la guerra los soldados de visión nocturna… Hay casos donde por ejemplo va el experto y alguien está enfermo, es muy sensible a los polvos, tenemos una obra de arte que si se le pone algún reactivo pierde su valor original, entonces podemos usar este equipo”, Vicente Hernández, Asociación Internacional de Identificación.

“Para la identificación de personas y la comparativa, supongamos que tengan a una persona detenida y cuando ya la persona estuvo inmiscuida en algún delito, hace una comparativa de las 2 imágenes para saber los rasgos que tiene en realidad”, Arturo Chatelain, Proveedor Software Animatrix.

El evento se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Oscar González

@okogonzalez08

SCJN declaró la invalidez de 36 artículos del Código Electoral de Veracruz

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez de diversas porciones normativas referentes  a ofensas, difamación o cualquier expresión que denigre a instituciones, partidos y candidatos, del Código Electoral de Veracruz. (Acciones inconstitucionalidad 50/2015 y acumuladas 55/2015, 56/2015, 58/2015).

Esto lo resolvieron por mayoría en atención a precedentes.

En la tercera y última sesión de análisis de acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos nacionales contra disposiciones del Código Electoral veracruzano, los ministros declararon la invalidez de la disposición relativa al principio de representación proporcional en el ámbito municipal con las regidurías únicas.

“Si bien las legislaturas tienen una amplia libertad de configuración respecto de la incorporación de este principio, ésta no es absoluta, pues deben atender al sistema integral previsto en la Ley Fundamental y a su finalidad, por lo que deben tomar en cuenta la necesidad de las organizaciones políticas, con una representación minoritaria, pero suficiente para ser escuchadas, para que puedan participar en la vida política”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN, Ponente.

Declararon la validez de artículos relativos a la paridad de género en municipios y de financiamiento de candidatos independientes.

Cabe destacar que el pasado viernes inició el proceso electoral en ese estado.

En esta resolución, la Corte declaró la invalidez de 36 artículos de este Código entre otros temas sobre el Servicio Profesional Electoral, coaliciones, requisitos para el registro de partidos políticos, padrón electoral, designación de magistrados electorales y recursos materiales para el Tribunal Electoral local.

Todo, por haber rebasado atribuciones exclusivas del Legislativo Federal y del INE, además de atender a precedentes.

Entre los efectos respecto de la regulación sobre los recursos que garanticen el funcionamiento del Tribunal Electoral estatal, la corte ordenó que dentro de 30 días naturales el Congreso y el Gobernador de ese estado deberán aprobar las reformas  que permitan subsanar dicha deficiencia.

“Mientras no lo hagan, los bienes, muebles e inmuebles así como los servidores públicos y demás personal del actual tribunal electoral del poder judicial de estado de Veracruz, con excepción de sus magistrados, se entenderán transferidos al tribunal electoral, respetando los derechos de los referidos trabajadores”, Rafael Coello, Secretario General Acuerdos SCJN.

La próxima sesión pública se llevará a cabo el martes 17 de noviembre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan iniciativa para permitir uso medicinal de la marihuana en México

La senadora María Cristina Díaz presentó una iniciativa de reforma para permitir el uso medicinal de la marihuana en México.

Busca que las personas que padecen enfermedades raras tengan acceso a medicamentos no convencionales derivados de la Cannabis.

 “Se elimina la marihuana del listado de sustancias prohibidas, artículo 245 se elimina de la fracción el THC y los cannabinoides sintéticos para pasarlos a la fracción tercera, de manera que se permita su uso medicinal y terapéutico”.

La legisladora del PRI aclaró que su iniciativa no contempla el uso de la marihuana con fines recreativos.

La reforma propone también permitir la importación de medicamentos derivados de la Cannabis.

Quiero subrayar que con la presente iniciativa únicamente se permite la importación del medicamento por lo que va a seguir prohibida su producción en el territorio nacional”.

Antes, en conferencia de prensa, la senadora Díaz explicó que esta iniciativa surgió después del caso de  Grace Elizalde.

Una niña de ocho años que padece un tipo de epilepsia infantil y que gracias una suspensión provisional de amparo recibe ya medicamentos derivados de la Cannabis.

En el anuncio de la iniciativa de ley participaron los padres de Grace y los de otros menores que tienen enfermedades catalogadas como raras y que ven el uso medicinal de la marihuana como una opción para sus hijos.

“Leo tiene un síndrome que se llama Lennox Gastaut que es una epilepsia de difícil control… Hemos hecho muchos tratamientos, medicamentos, los cuales no nos han dado resultados, al principio nos funcionan, posteriormente ya no y en este caso lo que queremos es ver la posibilidad de que esto se apruebe e intentarlo nuevamente con nuestros hijos”, Manuel Villanueva, Padre de Leo.

La iniciativa fue turnada a comisiones del Senado para su análisis y discusión.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Se pronuncian a favor de modificar acuerdos bilaterales para evitar la doble tributación

Participantes en las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, se pronunciaron a favor de modificar radicalmente los llamados acuerdos bilaterales para evitar la doble tributación.

Pues se han convertido en una fuente transmisora de recursos a los países desarrollados, en donde radican las grandes empresas trasnacionales.

Dichos acuerdos limitan el cobro de impuestos a empresas multinacionales en naciones en desarrollo,  convirtiéndose en una gran injusticia, pues lesionan las finanzas de estas naciones.

En él señala que a través d estos mecanismos se producen las transferencias de los países pobres hacia los países ricos, los llama el efecto perverso de los tratados”, Antonio Hugo Figueroa, Especialista en Derecho Tributaria Argentina.

Explicaron que ante la negativa de las grandes empresas de pagar impuestos en las naciones en donde generan riqueza.

Ahora buscan impulsar un mecanismo conocido como BEPS, erosión de Base Gravable y Traslado de Beneficios, para evitar que las trasnacionales continúen evadiendo impuestos en las naciones que generan riqueza.

“Pero que toma relevancia cada vez que hay crisis, con motivo de la última crisis septiembre de 2008, la gran depresión en donde todavía estamos en un ciclo de la economía mundial no ha salido, pues resulta que es más fácil cobrarles a las grandes empresas, que aumentar impuestos o recortar el gasto”, Rubén Aguirre Pangburn, Especialista en Derecho Tributario México.

Algunos ponentes consideraron que este tipo de acuerdos carecen de legitimidad, pues son impulsados por unos cuantos países y atentan contra la soberanía de las naciones.

“Para mí y muchos en mi país, consideramos que los estándares promovidos por la OCDE G20 y demás instituciones internacionales para nada promueven ningún tipo de justicia fiscal internacional”, Camilo Valdés, Especialista en Derecho Tributario Panamá.

Indicó que desde su óptica, resulta incongruente que naciones de América Latina con enormes problemas económicos y de pobreza, pretendan pertenecer a este tipo de agrupaciones de ricos.

José Luis Guerra García

Llevan a cabo conferencia Responsabilidad e independencia judicial en Italia en el IJF

En la división de poderes de Italia, el Ejecutivo es un enemigo natural de la Magistratura, la cual está protegida por la independencia externa, que no permite la influencia de ningún otro actor del estado en la toma de sus decisiones.

Roberto Romboli, catedrático de la Universidad de Jurisprudencia de Pisa, dijo lo anterior al participar en la mesa redonda: Responsabilidad e independencia judicial en Italia.

“El Poder Ejecutivo es el enemigo natural de la magistratura, de la autonomía y de la independencia de la magistratura. Este principio se realiza en el ordenamiento italiano a través de una institución, que es el Consejo Superior de la Magistratura”.

La conferencia se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

Romboli explicó que al Consejo Superior de la Magistratura italiano lo integran 27 personas:

Lo encabezan el Jefe del Ejecutivo, el Presidente del Consejo, el Procurador General en el Tribunal Superior, así como 16 magistrados y ocho legisladores.

Francesco Dal Canto, también catedrático de la Universidad de Pisa, habló de la responsabilidad de los jueces, que en los últimos años ha estado a debate en Italia.

“Un juez no se limita a ser una simple boca de la ley, la voz de la ley, la voix de la loi en francés, sino que está sujeto a la ley, a aplicar a la ley, y ejerce un cierto poder a través de la interpretación discrecional. Es un creativo”.

A partir de que los poderes Ejecutivo y Legislativo advirtieron esa discrecionalidad, hubo dos reformas sobre la responsabilidad de los jueces: una fue en 2006 y la otra en este año.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Presenta Magistrado Presidente del TEPJF Informe Anual de Labores

GOC_0494

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco, advirtió que fue ineficiente la propaganda política durante el proceso electoral 2014-2015.

“A pesar del universo de promocionales, se percibe en la sociedad un grado de insuficiencia en cuanto a la eficacia de la propaganda electoral como vehículo para proporcionar información plural a la ciudadanía sobre temas impostergables de la agenda nacional”.

En la presentación del Informe Anual de Labores ante los plenos de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Electoral y del Consejo de la Judicatura Federal, exhortó a partidos y a candidatos a evaluar las causas que han impedido asegurar el derecho humano de la ciudadanía a estar plenamente informada.

“La propaganda política deja de cumplir sus propósitos esenciales cuando se abstiene de participar en la generación de un marco favorable para la recepción y difusión de ideas y opiniones, insumos indispensables para elegir objetivamente una alternativa política”.

Llamó a los jueces electorales del país a defender el sufragio libre de los ciudadanos en los comicios.

“Al ejercer la función moderadora del sistema político-electoral, no tenemos una salida alterna debemos defender el acto de “elegir” como valor supremo del voto público y desterrar toda amenaza de reducirlo a un acto instrumental, siendo que su esencia, es generar condiciones mínimas para cerrar la brecha entre sociedad y Estado de Derecho”.

El Magistrado Presidente informó que el Tribunal Electoral Federal resolvió en este año 25 mil 945 asuntos: 5 mil 688 en la Sala Superior y 20 mil 257 distribuidos en las seis salas regionales.

El proceso electoral federal implicó la resolución de 3 mil 547 casos.

El 92% de los casos fueron resueltos en un máximo de 30 días.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Modifican reglas internas de orden y disciplina en las salas regionales del TFJFA

Se modificaron las reglas internas de orden y disciplina en las salas regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal que prevén en caso de incumplimiento de las mismas, la amonestación verbal y escrita. Además facultan al Presidente de la Sala Regional para imponer medidas correctivas, cuando los incidentes no ameriten la comunicación a la junta de gobierno.

Modifican Estatuto Orgánico de la CEAV

Se modificó el Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para precisar las estructura de los comités especializados, la ubicación de algunas delegaciones, la manera de suplir las ausencias y para precisar que se dará seguimiento a las iniciativas en materia de víctimas, así como para ordenar acciones conjuntas para atender a los afectados por un delito.