El PJF debe ser coadyuvante en el combate a la corrupción, aseguró el Director de Transparencia Mexicana.

El Poder Judicial de la Federación debe ser coadyuvante en el combate a la corrupción, aseguró Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, dijo que es un logro el acceso a la información pública, lo que no necesariamente significa que haya transparencia.

“Y para el Poder Judicial este va a ser un reto importante no sólo porque se busca en este momento que el Poder Judicial que todavía tiene muchas oportunidades para abrirse, se abra, rinda mejores cuentas, comparta más información, sino que sea un aliado estricto en la lucha contra la corrupción”.

El Director de Transparencia Mexicana destacó que los 3 Poderes de la Unión deben entrarle al tema de gobierno y justicia abiertos con verdaderas bases de datos abiertos.

Esa es la fortuna de la Reforma Constitucional en materia de transparencia, todos vamos a hablar el mismo lenguaje, lo que vamos a tener que empezar a hacer es a conectar los puntos, justicia abierta no podrá ser asunto exclusivo de un Poder del Estado”.

En México la transparencia no tiene que ver con el combate a la corrupción.

Mientras el Distrito Federal encabeza la lista de entidades con mayor transparencia en la información de datos públicos, también ocupa el primer lugar en actos corruptos en servicios y trámites públicos.

“La información sólo posibilita la rendición de cuentas, la hace factible en la práctica, pero no dice nada sobre la integridad de quien tiene que subir información o la pone a disposición del público”.

Eduardo Bohórquez consideró que hoy la sociedad civil está dispuesta a participar, por lo que no hay justicia abierta sin diálogo con los ciudadanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

A México le falta avanzar en la reparación integral del daño, asegura Ministro Presidente SCJN

Concluye Coloquio sobre el mecanismo de cumplimiento de recomendaciones de organismos internacionales por el Estado mexicano

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, aseguró que se deben cerrar los caminos de la impunidad y avanzar en la reparación integral del daño.

Al clausurar el Coloquio “Hacia un mecanismo de cumplimiento de las recomendaciones y decisiones de los organismos internacionales por el Estado mexicano”, habló de los retos que tiene México en esta materia.

“Queremos seguir contribuyendo a esta tarea porque estamos seguros que es la única manera como se va a ir poniendo remedio a los problemas estructurales, entre otros el acceso real a la justicia. Lo he señalado ya en otras ocasiones: nos falta avanzar en la reparación integral del daño, Tenemos que ir cerrando los caminos a la impunidad”.

Dijo que sólo con el trabajo conjunto se van a superar estos desafíos, en beneficio de quienes acuden llenos de esperanza a las instancias de impartición de justicia.

“Para ninguno de ustedes pasa desapercibido el papel proactivo que ha desempeñado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en este ámbito y la seriedad con la que hemos asumido los compromisos que el Estado Mexicano corresponden, en la parte que n os compete”.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar, habló de la importancia de impulsar una legislación general para dar cumplimiento a las recomendaciones y decisiones de los organismos internacionales.

“Que nos permita al menos en el caso mexicano entender, comprender y sobre todo activar los mecanismos institucionales para hacer efectivas las decisiones internacionales en nuestro ámbito nacional”.

El Coloquio se realizó en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reflexionan sobre perfil de nuevos ministros de la SCJN

El país requiere una Corte independiente y progresista, que garantice estabilidad al estado y dote de contenido a los derechos humanos.

Para ello es necesario que los dos ministros que habrá de designar el Senado a propuesta del Presidente de la República, cuenten con un perfil progresista.

Lo anterior lo manifestaron académicos y defensores de derechos humanos, durante un foro sobre el tema realizado en el Senado de la República.

Quienes lleguen tendrán que impulsar una Corte abierta, que amplíe derechos y defienda los intereses de grupos vulnerables.

“Alguien que llegue y que pueda tener, junto con la corte, un oído atento a la sociedad civil a los movimientos de resistencia social, que si pueda tener apertura y escucha a los procesos de emancipación social y a sus agendas”, José Luis Caballero, Director del Departamento de Derecho UIA.

Indicaron que los propuestos tendrán que contar con una trayectoria probada y compromiso con la agenda de derechos humanos.

“Ojalá y sé que en buena medida depende de lo que proponga el señor presidente, pero ojalá se designe a 2 ministras mujeres, me parece que es algo fundamental y no es una cuestión de cuotas, es una cuestión de justicia”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

Garantizar los derechos de la mujer, su acceso a la justicia y la perspectiva de género.

“El senado también tiene el compromiso de revisar cuidadosamente los perfiles de quienes sean propuestos para ocupar estos espacios, y se debe tener presente que la decisión que se tome, repercutirá de manera positiva o negativa en la aplicación real de la Constitución y como consecuencia en los derechos de las mujeres”, Regina Tamés, Directora Ejecutiva GIRE.

Incluso, mostrar conocimientos claros de cómo proteger y garantizar el ejercicio de los derechos humanos.

“Comparto también que la ideología que tiene que tener la persona que llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sea justamente esta ideología progresista en torno a los derechos humanos y una ideología progresista en cuanto a la argumentación jurídica que incorpore otro tipo de fuentes de derecho y no nada más el derecho nacional”, Iván García Gárate, Catedrático, Universidad del Claustro de Sor Juana.

Indicaron que además de cumplir con los requisitos de ley, deberán ser expertos en diversas ramas del derecho.

“También un juez capaz de convivir con el pluralismo de fuente que impone ahora el Artículo 1°constitucional”, Rafael Estrada Michel, Director General INACIPE.

Además deberán ser independientes y no tener conflictos de interés.

José Luis Guerra García

Autoriza INE formato de solicitud para voto en el extranjero

El INE se declaró listo para la organización de las elecciones para gobernador en Colima del próximo 17 de enero.

Aprobaron un financiamiento público de 4 millones 349 mil 769 pesos, para los partidos en la elección a gobernador en ese estado, y fijó el tope de gastos de campaña para ese cargo en 4 millones 553 mil 165 pesos.

En la sesión extraordinaria del Instituto Nacional Electoral, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, se comprometió a que el instituto a su cargo, organizará una elección de calidad.

Reiteró su llamado a partidos políticos y contendientes a respetar la legislación electoral, para que esta se desarrolle de la mejor manera posible y en beneficio de la democracia.

“Hoy tenemos 10 semanas escasas para realizar la elección en Colima y la vamos a realizar bien… Estoy convencido que los plazos y actividades incluidas en el calendario integral de la elección extraordinaria de Colima, permitirán realizar como decía, un trabajo técnicamente impecable y llevar a buen puerto los comicios del próximo 17 de enero de 2016”.

Por otra parte, el INE aprobó que los mexicanos en el extranjero presenten su solicitud de forma manuscrita, para votar en las elecciones del próximo año en los estados de Zacatecas, Oaxaca y Aguascalientes.

Validaron que se elimine el requisito de solicitar una fotografía, toda vez que representa una carga para los ciudadanos que quieran votar en el extranjero.

“Los mexicanos en el extranjero, hasta hoy, estamos seguros, han demostrado que no tienen en su mayor parte el interés de votar, pero es un derecho poder hacerlo”, Pablo Gómez, Representante del PRD.

El Consejero Presidente del INE anunció que dicho acuerdo, sienta las bases para suscribir en próximos días, un convenio con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para instrumentar este mecanismo.

Oscar González

@okogonzalez08

Inicia 112 Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Este miércoles inició el 112 Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica.

Emitirán sentencias sobre 6 casos y una opinión consultiva solicitada por Panamá.

El primero se relaciona con la supuesta privación arbitraria de la vida de un joven de 16 años en Ecuador en 1992, por un funcionario de la policía nacional.

Guatemala espera sentencia en dos casos. Uno por su presunto incumplimiento del deber de protección de la vida e integridad personal, falta de investigación y estereotipos discriminatorios, ante la desaparición de una mujer en 2005.

Misma que 24 horas después de haberse reportado como desaparecida, fue hallada sin vida y con señales de violencia, incluido abuso sexual.

El asesinato de Claudina Isabel Velásquez Paiz representa una cuestión de vital importancia para el sistema interamericano. La falta de debida diligencia para prevenir e investigar actor de violencia contra la mujer”, James L. Cavallaro, Vicepresidente CIDH.

En el segundo caso contra Guatemala se denuncian violaciones a los derechos humanos de la señora María Inés Chinchilla Sandoval persona con discapacidad, cuyas omisiones del estado derivaron en su muerte.

Otra sentencia se relaciona con la supuesta responsabilidad de Colombia por discriminación a un hombre.

“Las dificultades que habría padecido por la presunta discriminación de la que habría sido objeto al negársele la solicitud de pensión se supervivencia debido a su orientación sexual”, Pablo Saavedra Alessandri, Secretario Corte IDH.

Suriname y Perú son los países que también esperen sentencias sobre violaciones de derechos de comunidades indígenas y ataque a un civil por parte de un miembro del ejército.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reflexionan sobre casos de violencia política contra mujeres en América Latina

En México todavía son frecuentes los casos de violencia política contra mujeres, a pesar de las reformas que se han realizado en los últimos años.

Es la conclusión a la que llegaron académicos y servidores públicos que participaron en la Inauguración del Seminario Internacional sobre Violencia Política contra las Mujeres en América Latina.

“Necesitamos reflexionar por qué se ha incrementado la violencia contras las mujeres en la esfera política”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

 “Estamos seguros que lograremos poner soluciones para resolver esta problemática de violencia política contra la mujer, que sigue siendo una realidad que demuestra el atraso en ciertas sociedades”, Armando Hernández, Presidente Tribunal Electoral del Distrito Federal.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se informó que México se encuentra entre los principales países de América Latina que tienen mayores problemas de violencia política contra las mujeres.

“De nada sirve tener leyes que nos garanticen paridad de género en las candidaturas si no hay una transformación cultural, si no hay transformación de fondo en las actitudes de todas y todos”, María Marván, Investigadora IIJ-UNAM.

Lamentaron la reciente reforma a la Ley  Electoral de Quintana Roo, que va en contra de la paridad de género, que exige el 50 % de candidaturas para las mujeres.

“Es una política de exclusión en donde paridad no significa paridad y donde el cumplimiento de la paridad pretende hacerse a nivel municipal con regidurías propietarias y suplentes”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Confiaron que en este seminario surjan políticas públicas a nivel de procuración de justicia penal electoral que permitan combatir la violencia política contra las mujeres.

Un peligroso cáncer que, dijeron, se ha ido incrementando en los últimos procesos electorales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Constitucional Artículo que tipifica el delito de feminicidio en Guanajuato: Primera Sala

La Primera Sala de la Corte determinó constitucional el Artículo 153-A del Código Penal de Guanajuato, que tipifica el delito de feminicidio por razones de género pues, argumentaron los ministros, no contraviene los principios de igualdad y no discriminación. (Amparo directo en revisión 652/2015).

Para la Sala el tipo penal de feminicidio no es discriminatorio al privilegiar la vida de la mujer sobre la del hombre en la norma estatal, pues obedece a una finalidad constitucional y convencional pues persigue que las mujeres tengan derecho a una vida libre de violencia.

En el asunto, negó el amparo al quejoso condenado a una pena de prisión de trece años y a la reparación del daño, por su probable responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de tentativa.

Esta Sala también otorgó un amparo a la PROFECO en relación con cláusulas de contratos de adhesión celebrados con la empresa Cablevisión, cuyas condiciones estimaban desproporcionadas e inequitativas. (Amparo directo 57/2014, amparo directo 58/2014).

Concedió el amparo a PROFECO, al considerar que el consumidor no está aceptando cambios en el contrato de adhesión al realizar el pago de la mensualidad del servicio recibido posterior a la fecha en que se dio el aviso de cambio en dichas cláusulas, pues el consentimiento del consumidor debe ser expreso cuando la empresa va a prestar un servicio adicional.

Por otra parte, concedió el amparo a Cablevisión porque la pena acordada para el suscriptor que da por concluido el contrato antes de que se cumpla el plazo forzoso, se encuentra justificada, pues la compañía requiere prestar el servicio por un tiempo mínimo para recuperar su inversión. (Amparo en revisión 559/2015).

La Primera Sala determinó que el Artículo 10, fracción VIII, de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México delimita sus facultades a aquéllas que bajo un criterio de racionalidad estén enlazadas o relacionadas con las atribuciones del patronato universitario.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro Presidente Luis María Aguilar inauguró el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015

GOC_0387

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal subrayó que la protección del derecho de acceso a la información de los mexicanos es pilar del Poder Judicial Federal.

“Somos fundamentalmente servidores públicos y al público y a la sociedad nos debemos y tenemos que informarla, para el Poder Judicial de la Federación es de capital importancia generar información y otorgar el acceso a los ciudadanos, con pleno respeto a la ley y a los derechos de terceros para garantizar así, que la información, la transparencia y la rendición de cuentas sigan siendo los pilares de la justicia Federal en nuestro país”.

En la inauguración del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, explicó que entre las acciones de la Corte en la implementación de la Reforma Constitucional de 2014 y de la Ley General, ambas en la materia, está la expedición de acuerdos generales para crear y delinear estructuras y procedimientos internos para responder a plazos y atribuciones.

Destacó la capacitación del 98 % de los servidores públicos adscritos a diversas áreas de la Corte, así como la promoción de la cultura de la transparencia con foros y conferencias en todo el país.

Son varias las acciones emprendidas, lo que da cuenta de nuestro compromiso indeclinable con la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información… Los tribunales de la Federación y de manera especialmente relevante la Suprema Corte de Justicia han hecho una vasta interpretación jurisprudencial en torno a la legislación federal y reglamentaria en materia de transparencia y acceso a la información pública”.

En lo que va del año, la Corte ha tramitado 47 mil 256 solicitudes de acceso a la información, a las que se ha respondido casi el 100 %.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco, reconoció que en México persiste el reto de la justicia abierta que brinde mayor confianza a los ciudadanos.

“La argumentación contenida en los fallos debe ser veraz, útil, pertinente, entendible, segura, deben utilizarse los medios digitales para la divulgación de la información judicial ese es el camino propicio para consolidar un a transparencia judicial real”.

Alfonso Pérez Daza, consejero de la Judicatura Federal, dijo que la transparencia es el mecanismo más efectivo para enfrentar la corrupción.

“La opacidad no tiene cabida y debe ser combatida con todos los medios legales a nuestra disposición, porque luchar contra la opacidad es luchar contra la corrupción… Hoy orgullosamente podemos decir que el Poder Judicial de la Federación es transparente”.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015 participarán expertos nacionales e internacionales en foros y conferencias, para fortalecer la implementación del nuevo modelo de acceso a la información en México.

Culmina el próximo viernes 13 de noviembre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El INE publicó el acuerdo con el modelo de credencial de elector para votar desde el extranjero

El INE publicó el acuerdo con el modelo de credencial de elector para votar desde el extranjero, la cual cuenta con estrictas medidas de seguridad. La emisión de este documento se hará una vez que se firme el acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien colaborará en la credencialización de los mexicanos residentes en el extranjero.

La Secretaría de Gobernación publicó la Norma Oficial Mexicana para personas con discapacidad

La Secretaría de Gobernación publicó la Norma Oficial Mexicana para personas con discapacidad. Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil para su atención y auxilio en situaciones de emergencia o desastre. La norma contribuye a mejorar las condiciones de seguridad para las personas con discapacidad.