La Ministra Sánchez Cordero habló de los avances de la SCJN en materia de transparencia

La decisión más importante de la Suprema Corte para garantizar constitucionalmente el derecho a la información fue el caso de la matanza de Aguas Blancas en 1996.

La Ministra Olga Sánchez Cordero aseguró que a partir de ello se empezó a construir la cultura de la verdad.

“Lo que se le dijo al gobernador, ocultaste la verdad, no transparentaste las acciones, manipulaste la información, no diste una información oportuna, transparente y se empezó a construir en varias tesis de la Suprema Corte lo que era la cultura de la verdad”.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, la Ministra Sánchez Cordero dijo que la Corte ha avanzado en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Pues no sólo transmite las sesiones del Pleno en vivo y en tiempo real sino que tiene un nivel de resolución de solicitudes de información del 99.9 %.

Además de que se publican los proyectos de sentencia antes de que sean discutidos.

“En aras también de la transparencia no solamente es algo que es una política al interior del Poder Judicial sino lo más importante, nuestras resoluciones, el contenido de nuestras resoluciones, las contradicciones de tesis que resolvemos en aras de la mayor transparencia”.

En materia de información reservada es obligación del juez constitucional, dijo, adoptar todas las medidas de seguridad para evitar que sea conocida previamente por las partes y se use de manera incorrecta.

Y deberá ponderar los derechos implicados en el asunto, valorar las características del acto reclamado para decidir si es indispensable el acceso de la información clasificada a una o a todas las partes involucradas en el conflicto.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Ministra Sánchez reconoció apertura en debate sobre uso recreativo de la marihuana

La Ministra Olga Sánchez Cordero, integrante de la Primera Sala de la Corte que concedió un amparo a cuatro personas para la producción y consumo de la marihuana con fines recreativos, destacó el llamado del presidente Enrique Peña Nieto a la apertura de foros para debatir sobre este tema.

“Me gustó muchísimo porque no todos van a coincidir con el proyecto, así se construyen las decisiones, las voces disidentes son bienvenidas en cualquier decisión, sin embargo lo que me gustó mucho del Presidente de la República es que ya convocó a foros especializados para decidir sobre el futuro de esta penalización o despenalización”.

En el asunto se concedió el amparo a los quejosos porque la Sala determinó que se violaba su derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Cabe destacar que el encargo constitucional de la Ministra Sánchez Cordero culmina el próximo 30 de noviembre.

Sobre quienes ocupen las vacantes de la Ministra Sánchez Cordero y del Ministro Juan Silva Meza, que también termina su encargo el último día del mes, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos subrayó que sería benéfico para la paridad de género que por lo menos fuera una mujer quien llegara a la Corte.

“Yéndose una mujer cuando menos debe llegar otra. Ojalá llegue gente que amerite estar en el máximo tribunal del país”.

Es competencia del Poder Ejecutivo Federal enviar las ternas con candidatas y candidatos al Senado de la República para que sea este órgano legislativo el que designe a quienes ocupen las vacantes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Especialistas discutieron contenido de convenio multilateral que busca evitar la doble tributación

Será a finales del próximo año cuando podría firmarse un convenio multilateral entre los países miembros de la OCDE, que busca evitar la doble tributación.

En el marco de las XXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, especialistas de diversos países discutieron los puntos que debe contener el convenio para evitar que se violen los derechos de los contribuyentes o que se erosione la base tributaria de los países.

El convenio multilateral fijará reglas comunes en el pago de impuestos a empresas que operan en otros países diferentes al suyo.

“Que en un país se produce, en otro país se administra, en otro país se llevan las cuentas además de la administración o sea se lleva la contabilidad, en otro país se paga el impuesto, que no se erosione la base del país que está dando la infraestructura a efecto de llevarlo a países de menor carga impositiva”, Manuel Hallivis Pelayo, Presidente del TFJFA.

El convenio multilateral sustituiría a tratados firmados sólo entre dos países en materia tributaria.

Se estima que en el mundo hay más de 3 mil de estos instrumentos firmados.

“Se tome en cuenta que esta red de convenios multilaterales para evitar la doble tributación, ésta red costó más de 50 años construirla, entonces se piensa que este convenio multilateral va a sustituir parte de todos estos tratados”.

Sin embargo, pese a las dificultades que implica la adopción de ese acuerdo multilateral se impone la necesidad de que los estados trabajen conjuntamente con el fin de garantizar una tributación correcta y eliminar los supuestos de evasión fiscal”, Aurora Ribes Ribes, España.

“Para establecer bases para ordenar por la vía de la armonización algunos ámbitos que interesan que estén armonizados a nivel de los países miembros”, César Montaño Galarza, Ecuador.

A decir de los especialistas las nuevas reglas de tributación deben contener seguridad jurídica, respetar la realidad impositiva de cada país, respetar los derechos de los contribuyentes y evitar conceptos jurídicos indeterminados que den paso a interpretaciones unilaterales.

Una vez que esté listo, el convenio multilateral tendrá que ser firmado por el jefe del Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

CNDH presenta informe especial sobre las autodefensas en Michoacán

La presencia del crimen organizado y de los llamados grupos de autodefensa en Michoacán, propició persistentes violaciones a los derechos humanos.

Revela un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que precisa, que los habitantes de diversos municipios fueron víctimas de secuestro, extorsión, despojo y homicidios.

“Respecto a la situación de las mujeres y niñas michoacanas, se recabaron testimonios de muchos casos de violencia sexual, perpetrada por los caballeros templarios… Existieron afectaciones al trabajo, al patrimonio y a la propiedad debido a las extorsiones que sufrían los productores, comerciantes y consumidores”, Enrique Guadarrama, Segundo Visitador CNDH.

Además se registraron desplazamientos forzosos internos a consecuencia de la violencia generada por los grupos criminales y las autodefensas, estás últimas infiltradas por delincuentes.

“Por ello es necesario que las autoridades ministeriales indaguen el origen de las armas y el financiamiento de grupos de autodefensa al igual que los señalamientos que han surgido sobre su pertenencia a grupos criminales”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

Esta problemática se detectó en 33 municipios del estado, que abarcan el 56 % del territorio del estado.

La CNDH recomendó atender las causas que dieron origen al conflicto y que las autoridades encargadas de garantizar la seguridad cumplan con ello, para que se recupere la paz y tranquilidad en la entidad.

“El estado y sus instituciones no pueden ser omisos o indiferentes. El deber de proporcionar seguridad a las personas, garantizar la convivencia social pacífica, hacer efectivo el acceso a la justicia y preservar en el marco del derecho el ejercicio legítimo de la fuerza, corresponde única y exclusivamente al estado”.

Además deben garantizar a las víctimas el derecho a conocer la verdad y a la reparación integral del daño.

José Luis Guerra García

Dicta conferencia juez Gilbert Armijo, en I Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

El activismo de los impartidores de justicia y de la sociedad, así como el conocimiento sobre los instrumentos regionales de derechos humanos son clave para que la perspectiva de género sea una herramienta de todos los servidores públicos en el país, aseguró Gilbert Armijo, ex presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica.

“Muchos de los derechos que han avanzado en relación a mujeres tienen que ver con esto, tienen que ver con activismo muy fuerte de la sociedad civil, porque reclaman los derechos, tienen que con un activismo muy fuerte de los funcionarios y tiene que ver muchísimo con el respeto a los conocimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con los que están en situación de desigualdad”.

En conferencia magistral dentro del Primer Encuentro Internacional, “Juzgando con Perspectiva de Género”, el juez Armijo, quien presidió una de las cortes más reconocidas en el continente por su visión garantista, recomendó a la judicatura mexicana insistir para lograr un cambio cultural en lo referente a la desigualdad de género.

“Y cada vez que ustedes como jueces por ejemplo pudieran poner un granito de arena, por tratar de cambiar algo, las cosas comienzan a cambiar”.

Destacó que la jurisprudencia de la Corte Interamericana es necesaria para lograr ese propósito.

Y en cada sentencia que combatan la discriminación contra las mujeres, dijo, se da un paso para que se respeten otros derechos en el sistema judicial del país.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Recibe Fernando del Paso Premio Cervantes de Literatura.

A sus ochenta años el escritor mexicano Fernando del Paso ganó el Premio Cervantes de Literatura.

El galardón, considerado el nobel de las letras hispánicas, se lo entregará el Rey de España, Felipe VI,  el 23 de abril del 2016, fecha de la muerte del autor de El Quijote, en el paraninfo de la Universidad de Alcalá.

El jurado lo reconoció por el conjunto de su obra, y por ser uno de los mayores exponentes de la narrativa mexicana.

Del Paso es el sexto mexicano  en recibir el Premio Cervantes.

Al conocer la noticia el también autor de Palinuro de México, dijo estar “muy triste” por la violencia del narcotráfico y la corrupción que hay en México.

Corrupción en México alcanza el 9 % del PIB

No habrá ningún esfuerzo efectivo contra la corrupción ni la impunidad si no se limita el poder en México, alertó Jaime Cárdenas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Al participar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, afirmó que a México le hacen falta verdaderos mecanismos de vigilancia y ejercicio democrático.

“No hay sistema democrático ni estado de derecho sin un efectivo control al poder, y al poder me refiero de nuevo al poder público, y al poder factico”.

El comisionado del INAI, Oscar Guerra, informó que la corrupción en México alcanza el 9 % del Producto Interno Bruto.

Puntualizó que son tres los tipos de corrupción que afectan al país: la ligada al crimen y al narcotráfico, la realizada por funcionarios públicos de alto nivel, y la que llevan a cabo trabajadores  administrativos.

“Y que tiene que ver obviamente con la policía, agentes de tránsito, toda la parte que tiene que ver con ambulantes etc., la administración de justicia, los coyotes bueno hasta el viene, viene podía ser un acto de corrupción”.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, Alejandro Encinas, consideró que no se ha dimensionado el alcance de la reforma en materia de transparencia y acceso a la información, ni de la creación del sistema nacional anticorrupción.

“En el ejercicio del poder público, en el ejercicio de la relación con los poderes facticos y la construcción de una nueva cultura en el ejercicio de la administración pública y nuestro desarrollo institucional”.

Añadieron que en tanto no se sancionen la corrupción con castigos ejemplares, ningún instrumento legislativo podrá funcionar.

Oscar González

@okogonzalez08

Inaugura Ministro Presidente Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

GOC_0390

El Ministro Luis María Aguilar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejero de la Judicatura Federal llamó a los juzgadores del país a que lleven la perspectiva de género en sus sentencias para hacer efectivo el principio de igualdad.

“Es el quehacer diario de los juzgadores que hablamos a través de nuestras sentencias lo que tiene la fuerza transformadora que debe ser utilizada por todas y todos los impartidores de justicia en favor de quienes han sido relegados por la visión con la que se ha construido la historia y muchas de las instituciones jurídicas,  esa visión ha afectado especialmente a las mujeres quienes siguen en un proceso inacabado de combate a la desigualdad”.

En la inauguración del Primer Encuentro Internacional «Juzgando con Perspectiva de Género», subrayó que se debe observar a toda costa el mandato constitucional de respeto a los derechos de las mujeres.

“Garantizar la perspectiva de género en cada una de las etapas del procedimiento no es más que cumplir con nuestra obligación constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación,  lamentó que pese a las diversas reformas que buscan eliminar la desigualdad, el discurso no ha tenido los efectos deseados.

“Este discurso de avanzada no ha permeado cotidianamente en todos los terrenos y para muchas de nuestras compatriotas desafortunadamente”.

Recalcó que pese a los avances en la impartición de justicia federal, es necesario un cambio cultural en México para que esté presente la igualdad en toda relación social.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco Daza destacó que debe haber una revisión con perspectiva de género de los casos de mujeres encarceladas en el país.

“El enjuiciamiento y la sentencia trascienden el núcleo familiar y hay derechos humanos concomitantes al núcleo familiar, a la eliminación de la violencia intrafamiliar, a los derechos de los niños,  a la salud física y mental”.

Indicó que debe fortalecerse la cultura de la paridad de género con esquemas que permitan a las mujeres conocer las normas que las favorecen.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Mañana entra en vigor reforma al Art. 25 de la Ley del ISSSTE

Este viernes entra en vigor la reforma al Artículo 25 de la Ley del ISSSTE que establece que en caso de que alguna dependencia incumpla por más de 6 meses con el entero de las cuotas previstas en esta ley, el Instituto está obligado a hacer público el adeudo correspondiente. Además de precisar que en ningún caso el instituto podrá suspender parcial o totalmente, los seguros, prestaciones y servicios que está obligado a brindar.

Modificaciones a la Ley General de Salud, del IMSS e ISSSTE

Se modificó la Ley General de Salud, del IMSS e ISSSTE, para establecer que es obligatorio prestar atención expedita a las mujeres embarazadas que presenten una urgencia médica, sea solicitada de manera directa o a través de otra unidad médica, sin importar que sean o no, derechohabientes o afiliados de dichas instituciones.