Concluye Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015

Contar con un sistema de justicia confiable, expedito y transparente es un mandato de primer orden para la consolidación democrática de México, afirmó el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora.

Al participar en la Clausura del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, dijo.

“El derecho de acceso a la información pública consagrado en el sexto constitucional en el contexto de la libertad de expresión, nos obliga a emprender en el poder judicial de la federación a una serie de acciones y esfuerzos, para realmente incidir en la tarea de impartición de justicia, de tal suerte que quienes participamos en ella nos interioricemos de una manera vivencial, cotidiana en la cultura de la transparencia”.

Destacó la importancia de mirar hacia el futuro, sobre todo, porque faltan pocos meses para que el sistema penal acusatorio ya opere en todo el territorio nacional.

“Así, mientras que toda información pública que puede ser y debe ser entregada al solicitante bajo el principio de máxima publicidad, salvo que la misma sea reservada de manera temporal”.

Consideró que el sistema acusatorio brinda ventajas como los juicios orales, pero al mismo tiempo, desventajas, si es que el trabajo no se hace con pleno respeto a los derechos humanos.

Dijo que los juicios orales deberán tener cautela frente a la mediatización de datos que se pudieran juzgar de forma extrajudicial.

Ante ello, dejó en claro que la transparencia no podrá ser un pretexto para generar juicios paralelos.

Oscar González

@okogonzalez08

Asiste Ministro Presidente a XXV Reunión de las Casas de la Cultura Jurídica

Luis María Aguilar, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, aseguró que el Poder Judicial de la Federación está comprometido con la impartición de justicia basada en la eficiencia y la eficacia presupuestal.

“Los diputados han entendido la necesidad de que el país requiere justicia entes que nada y la justicia federal es precisamente el punto de inflexión más importante en el respeto de los derechos de todas las personas”.

Cabe destacar que la Cámara de Diputados asignó al Consejo de la Judicatura Federal para el ejercicio 2016, 55 mil 872 millones de pesos, de los 60 mil 372 millones que había solicitado.

Para el ejercicio 2015 le fueron asignados 48 mil 552 millones de pesos.

Ejemplo del compromiso de la Judicatura Federal, dijo el Ministro Aguilar Morales, es que el 30 de noviembre próximo empezarán a funcionar centros de justicia penal oral en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala.

En febrero del año entrante se abrirán nueve centros más: en el Distrito Federal, uno en cada reclusorio capitalino, en el Estado de México, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, Colima, Tabasco, Quintana Roo y Morelos.

“Para junio ya tendremos el resto funcionando, de tal manera que el Poder Judicial de la Federación cumpla con el deber constitucional… Por lo pronto en cada entidad va a haber una sala de juicios orales”.

Ya hay en operación ocho centros de justicia penal federal en el Nuevo Sistema Acusatorio: en Baja California Sur, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Zacatecas y Yucatán.

En la XXV Reunión de las Casas de la Cultura Jurídica, llamó a los directores de estas extensiones de la Suprema Corte de Justicia, a ser solidarios para lograr la implementación de las reformas constitucionales de los últimos años, con la difusión del valor de la legalidad.

“Dando los elementos y las herramientas a la gente, a los jóvenes, a los abogados, a los litigantes en general, dándoles las herramientas haremos que defiendan mejor sus derechos y puedan hacerlos valer frente a cualquier arbitrariedad de la autoridad”.

Explicó que este año se prevé se presenten ante tribunales federales cerca de un millón 400 mil asuntos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Concluye I Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Margarita Beatriz Luna Ramos, en su calidad de presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, clausuró los trabajos del Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género».

Durante dos días se analizaron en diversas mesas alternas, las sentencias del Poder Judicial que involucran la perspectiva de género.

Entre los resolutivos a los que se llegaron, está que los juzgadores no pueden descuidar en sus resoluciones la perspectiva de género y el interés superior del niño.

“La dignidad es el fundamento último de los derechos humanos y ésta es igual para hombres y mujeres, de ésta forma el reto para juzgadoras y juzgadores es impartir justicia considerando las especificidades propias de mujeres y hombres”, Magda. Xóchitl Guido Guzmán, Relatora de Conclusiones.

18 magistrados y magistradas dieron a conocer las conclusiones de cada una de las mesas.

Se destacó que todas las autoridades que intervienen en un caso deben sensibilizarse para cubrir las reparaciones que hayan dictado quienes imparten justicia.

“Se reconoce la importancia de visibilizar el impacto del género en las controversias jurídicas y a actuar en consecuencia, adoptando las medidas y criterios que tiendan a eliminar desventajas que violen el derecho a la igualdad y a la no discriminación”, Magda. Emma Meza Fonseca, Relatora de Conclusiones.

Además de no olvidar el derecho de la víctima a la verdad, justicia y a la reparación del daño

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juzgadoras internacionales reflexionan sobre la perspectiva de género

Los problemas de género son transversales y se presentan en las culturas de todo el mundo, por ello la importancia de aprender e intercambiar experiencias entre juzgadores.

“En la impartición de justicia, tanto hombres como mujeres debemos emplear, estamos obligados a emplear metodologías que sean más justas, más incluyentes teniendo presente en cada caso la realización de un análisis orientado a detectar estas relaciones asimétricas de circunstancia en muchas ocasiones expresadas por relaciones de poder y las situaciones estructurales de desigualdad”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Afirmó el Ministro Eduardo Medina Mora al participar como moderador de un panel en el Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género”.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho un esfuerzo importante en esto, en 2013 emitió el protocolo para juzgar con perspectiva de género que es obviamente una referencia obligada pero sobre todo es una herramienta muy eficaz para quienes como juzgadores podemos encontrar mecanismos, metodologías para la eliminación y estereotipos en materia de género”.

Junto a juzgadoras de Argentina, Camerún, Colombia, Estados Unidos y Suecia, la magistrada María del Carmen Alanís, afirmó que la llegada de las mujeres a los espacios públicos de toma de decisiones no ha sido fácil.

“Debemos de trabajar en políticas para lograr la conciliación entre la vida privada, la vida de familia y la vida de trabajo, debemos luchar para ganarnos nuestro espacio en condiciones de igualdad, que no se asignen casos por ser mujer, o que no se asignen por ser mujer”.

En el panel, las juzgadoras hablaron sobre sus experiencias.

Este tribunal está compuesto de 21 hombres y yo soy la única mujer… El problema es que los países no presentan mujeres candidatas”, Elsa Kelly, Jueza Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

“Los jueces en estos casos tenemos una responsabilidad aún mayor que el resto de los funcionarios… Tenemos el deber insoslayable de una capacitación y perfeccionamiento continuos”, Susana Esther Medina, Jueza, Argentina.

 “La perspectiva de género tiene que integrarse parcialmente en etapas. Quién reconoce el problema de las mujeres, quiénes formulan los problemas de las mujeres, cómo las mujeres tienen acceso a la ley”, Annika Rojas Wiberg, Jueza Corte de Distrito Suecia.

“En la subsección en la que yo intervengo se dictó la primera sentencia en contra del estado colombiano por violencia sexual en el conflicto… Juzgar con perspectiva de género es decir: “eso no puede pasar en el conflicto armado en una zona de guerra porque el estado es el que está controlando la situación”, Stella Conto Díaz del Castillo, Magistrada, Colombia.

En el evento estuvo presente la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien preside el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial Federal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La Ministra Luna Ramos moderó un panel de mujeres líderes sobre la perspectiva de género

La participación de las mujeres en el ámbito político, social y familiar, candidatas a la presidencia y desigualdad, fueron de los temas abordados en el panel de Mujeres Líderes, moderado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, en el marco del Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género”.

“A nosotros nos corresponde ir borrando este tipo de situaciones que nos han impedido a las mujeres que podamos incursionar de manera más efectiva, más eficaz, pero sobretodo de llegar a esos puestos en los que no tan fácilmente se nos es permitido”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

Y me dijo, mira Beatriz a las mujeres no nos perdonan nada en lo personal”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil.

Lo que le falta a él es visión y al ratito es que ella es una ambiciosa de lo peor, se exige una firmeza y cuando se habla con firmeza, pues qué le pasa?”, Margarita Zavala, Militante del PAN.

“Necesitamos más hombres feministas, primero porque van a ser más felices, se van a relajar más, no van a estar tan estresados, no nos van a ver como una amenaza permanente”, Josefina Vázquez Mota, Ex Candidata Presidencial del PAN.

Las políticas destacaron los retos que han tenido que sortear para alcanzar puestos políticos de mayor jerarquía.

Sus aspiraciones a la Presidencia de la República, anécdotas a lo largo de sus carreras partidistas y el anhelo de igualdad y equidad de género, incluso dentro de la Suprema Corte de Justicia.

“No es fácil que una mujer pueda ser postulada a candidata a presidenta de la República este es un terreno que siempre se ha tenido vedado para las mujeres”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

“Uno de los obstáculos más grandes de las mujeres y lo hemos visto en la participación política y a veces también para romper esos techos de cristal que hay en las instituciones, seguramente también habrá en el Poder Judicial”, Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno del GDF.

“Necesitamos aprender, necesitamos tejer entre nosotras alianzas, sinergias, todo lo que nos lleve a potenciarnos, a lograr aplicar en nuestras vidas y en nuestras actividades profesionales donde estemos, lo que ha permeado en este Primer Encuentro organizado por ti señora Ministra que es un gran acierto, es decir, cómo aplicar la perspectiva de género”, Angélica de la Peña, Senadora del PRD.

“Defensoras de oficio, dictaminadoras de sentencias, juzgadoras, justicieras, la voz de la ley, la palabra de la ley, si esa palabra inunda nuestro país nos vamos a salvar, una reivindicación ética, una ética por la justicia, por la justicia en equidad”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil.

“Aprovecho porque estos en momentos de decisiones de Ministras de la Corte, que yo quiero que la acompañen dos, no una más, dos más”, Margarita Zavala, Militante del PAN.

A pesar de los avances en acciones afirmativas en materia de cuotas de género, reconocieron que hace falta mucho por hacer por cambiar la cultura de la discriminación y violencia contra la mujer.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Concluyen Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario

El intenso fenómeno de globalización hace necesario evolucionar y mejorar el derecho tributario internacional, para generar una mejor justicia y una mayor equidad.

Así lo señaló el procurador fiscal de la Federación, Max Alberto Diener, durante la clausura de las Vigésimo Octavas Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario.

Advirtió que la evolución de una nueva arquitectura internacional tributaria, hacia un esquema más justo y respetuoso de los derechos, se llevará muchos años de esfuerzo.

El fenómeno ha sido tan intenso de globalización que toca la puerta del derecho tributario internacional, mejorar el esquema que tenemos, avanzarlo y evolucionarlo para una mejor justicia que sobre todo en última instancia va dirigida a generar una mayor equidad”.

El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se refirió a las reformas estructurales que se llevaron a cabo en México para alcanzar el crecimiento económico que se requiere para tener un país más igualitario.

 “Por ello son de la mayor relevancia las reflexiones que deriven de este foro y las experiencias que puedan intercambiarse en torno a las prácticas tributarias que permitan mejorar la eficacia de los sistemas de recaudación y que estos contribuyan a construir sociedades más justas e igualitarias”.

Fue el encargado de clausurar las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario que reunieron a expertos de más de 20 países.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

Participa Leticia Bonifaz en Seminario Internacional de Transparencia 2015

Es necesaria una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para superar el conflicto de competencias que creó la Ley General de Transparencia entre la Suprema Corte y el INAI.

Así lo señaló la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, Leticia Bonifaz, al participar en el Seminario Internacional de Transparencia 2015.

 “Sí estamos en serios aprietos porque si hay un conflicto de competencias debe haber quién resuelve este conflicto de competencias por esa razón creo que una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación va a ser muy importante y que hasta ahora vamos trabajando con la auto-regulación porque con todo la Corte sí ha sido transparente en caso todos los ámbitos”.

Los especialistas analizaron los alcances y retos de competencia de la Suprema Corte de Justicia y el INAI para la aplicación e interpretación de la Ley General en la materia.

Se explicó por qué el Máximo Tribunal del país no se estableció como sujeto obligado en la Ley de Transparencia y bajo el escrutinio del INAI.

 “O la Corte es tribunal máximo o no lo es, por supuesto que lo es y en consecuencia no era pertinente sujetarla a la competencia de otra instancia”, Adrián Alcalá, Coordinador de Transparencia INAI.

El investigador José Roldán Xopa se refirió a la protección de datos personales que realiza la Suprema Corte en sus proyectos y sentencias.

 “En lo personal me parece que cuando no conocemos los nombres de las personas físicas, cuando no hay buenas razones para ocultarlos evitamos en la lectura del precedente conocer una parte relevante de los hechos del caso”.

Dijo que el hecho de desconocer si se trata de una mujer o un hombre afecta en la aplicación de los precedentes en otros casos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Aprueba Cámara de Diputados presupuesto de egresos para 2016

La Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de egresos para 2016.

Cuyo monto asciende a 4 billones 763 mil 874 millones de pesos.

Al Consejo de la Judicatura Federal se le asignó un presupuesto por 55 mil 872 millones de pesos, 7 mil millones de pesos más que los recursos asignados en 2015.

Buena parte de estos recursos se destinarán a la implementación de la Reforma Penal.

A la Suprema Corte se le asignó un presupuesto de poco más de 5 mil millones de pesos y al Tribunal Electoral, poco más de 847 millones de pesos.

A la Secretaría Técnica para la implementación de la Reforma Penal se destinarán 788.7 millones de pesos, además se asignan 16 mil 468 millones a la PGR para el combate a la delincuencia.

A la Secretaría de la Defensa se canalizan 72 mil 300 millones y a la Secretaría de Marina 27 mil 400 millones de pesos.

Además se asignan recursos por más de 2 mil millones de pesos para la prevención del delito.

Al sector educativo se canalizan 302 mil millones de pesos, a salud 132 mil millones y a desarrollo social 109 mil millones de pesos.

Del gasto programable el 62.7 % se destina a gasto corriente y 12.3 al pago de pensiones y jubilaciones.

José Luis Guerra García

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

La diabetes se ha convertido en una de las grandes epidemias de este siglo.

En los últimos 20 años se ha triplicado la cantidad de personas que la padecen, llegando a más de 347 millones de diabéticos en todo el mundo.

México ocupa el sexto lugar a nivel mundial y el panorama no es alentador.

«Hay niños que a tempranas edades empiezan a desarrollar diabetes tipo 2, que es consecuencia por los malos hábitos y el estilo de vida”, Dra. Abisag Sánchez Alcántara, Nutrióloga.

Y sin embargo, es totalmente prevenible.

 “Las personas asisten al nutriólogo cuando ya se les está presentando una complicación, cuando ya no se sienten muy bien que digamos, cuando ya están presentando los síntomas».

En el caso de la Diabetes Tipo 1, no se puede evitar, pues se da desde el nacimiento y se mantiene controlada, pero hacen falta políticas públicas para darle una atención adecuada.

«El tratamiento anualmente es aproximadamente de 60 mil pesos por una persona, esto representa aproximadamente el 90 % del salario normal que percibe un mexicano… Desde el monitoreo hasta la educación nutricional, educación médica, esto implica un gasto que el sector público no está dando actualmente en México”.

Es por eso que diversas organizaciones civiles exigen a las autoridades de salud que se atiendan estos casos, para garantizar el ejercicio de este derecho.

En el sitio change.org se creó la iniciativa “Tratamiento completo DT1”, la cual invitan a firmar para pedir a la Comisión de Salud del Senado que se otorgue el acceso al tratamiento completo para personas con Diabetes Tipo 1 en México.

Lo cual, aseguran, es un derecho de los pacientes, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 y a las guías de práctica clínica.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la invitación es a cambiar nuestros hábitos alimenticios, y con ello, disfrutar de una mejor calidad de vida.

«Es de suma importancia que nosotros valoremos nuestra alimentación, que necesitamos aprender a comer, así como es importante aprender a leer, aprender a escribir, debe ser parte de nuestra educación saber elegir nuestros alimentos… Es como muy controvertido el tema, son las enfermedades más sonadas en México y en el mundo, pero por otro lado, son las enfermedades que se pueden prevenir».

También es recomendación procurar abandonar poco a poco la vida sedentaria del mundo moderno, a través de pequeñas acciones como subir escaleras en lugar de utilizar el elevador o caminar para llegar a lugares cercanos.

Según estudios recientes, pasar una jornada laboral de ocho horas sentado puede ser causa de serios problemas cardiovasculares, complicaciones intestinales, exceso de insulina y sobrepeso.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

Ejecutivo envía terna al Senado para designación de ministros de la SCJN

El Ejecutivo Federal hizo llegar al Senado de la República las dos ternas de candidatos a ocupar las vacantes de ministros de la Suprema Corte.

Encargo que concluyen el 30 de noviembre próximo la Ministra Olga María Sánchez Cordero y el Ministro Juan Silva Meza.

La primera terna está conformada por la magistrada Sara Patricia Orea Ochoa, magistrada Norma Lucía Piña Hernández y la magistrada Verónica Judith Sánchez Valle.

La segunda terna está compuesta por el magistrado Álvaro Castro Estrada, el procurador general de Justicia del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez y el magistrado Javier Lainez Potisek.

El Senado deberá elegir por mayoría calificada a los próximos ministros de la Suprema Corte.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12