Presentan La lucha, la historia de Lucha Castro y los derechos humanos en México

La representante en México de ONU Mujeres, Ana Güezmes, aseguró que el apoyo y protección a las defensoras y defensores de derechos humanos es una piedra angular para garantizar el acceso a la justicia y para combatir la impunidad.

Al participar en la presentación del libro: “La lucha, la historia de Lucha Castro y los derechos humanos en México”, destacó el trabajo de las defensoras que enfrentan a su vez desigualdades de género.

 “Reiterar la seguridad y la protección de defensores y defensoras es fundamental, pero cuando hablamos de defensoras hay que poner un doble énfasis porque el piso de partida es totalmente diferente y pues la historia de lucha así lo muestra”.

El representante en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jesús Peña, habló de la necesidad de mejorar el mecanismo de protección a periodistas y a defensores de derechos humanos y combatir la impunidad.

 “El hecho de que las agresiones permanezcan en la impunidad en ocasiones es el mayor aliciente para que una acción se repita de ahí que no hay mayor medida de protección que una investigación adecuada de las agresiones, su juzgamiento y sanción de los responsables”.

La obra se presentó en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, donde se reconoció el trabajo de lucha castro, quien ha dedicado su vida a la defensa de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

 “Este libro es el reconocimiento entonces al trabajo de personas como les decía defensoras en Chihuahua, las que hemos sobrevivido, en un lugar que tiene más muertos que los países que son reconocidos legalmente como lugar de conflicto armado”, Lucha Castro, Coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.

Se estima que en los últimos 15 años, alrededor de 107 defensoras y defensores de derechos humanos han sido asesinados en México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

La SEGOB y la Comisión Interamericana de Mujeres firman convenio

Para erradicar la violencia de género, fue firmado un convenio entre la Secretaría de Gobernación y la Comisión Interamericana de Mujeres.

Órgano especializado de la OEA que brinda asesoría técnica a los estados parte de la Convención Belém Do Pará, que es la convención para erradicar todas las formas de discriminación contra la mujer.

La magistrada María del Carmen Alanís, designada experta en México ante el mecanismo de seguimiento de la implementación de esta convención, habló sobre el tema en entrevista para Canal Judicial.

“Se firmó este convenio de cooperación y de asesoría técnica especializada precisamente para apoyar y coadyuvar con el estado mexicano en el diseño de políticas públicas en investigaciones, en protocolos para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Plantea también la capacitación de los operadores de justicia en la materia.

Pues las recientes alertas de género emitidas por la SEGOB en Morelos y el Estado de México, tendrán un impacto en la labor de los juzgadores.

“Son políticas públicas que van en líneas paralelas pero por supuesto que el Poder Judicial tiene la obligación de si esos casos fueron presentados ante la justicia pues resolverlos y con una perspectiva de género”.

La Magistrada habló también sobre la cuota de género en los espacios públicos de toma de decisiones.

“Sin embargo estas están a nivel de política en el espacio del ejecutivo y de los judiciales no es una obligación que se tenga en la ley pero si te podría decir que en México ya estamos en una tendencia hacia la igualdad sustantiva y la batalla y la lucha por la paridad en todos los espacios incluyendo el privado, ya estamos en ese trabajo como ya se está trabajando en todo el mundo”.

Dijo que actualmente, la paridad de género a nivel constitucional sólo está en el registro de candidaturas en el espacio legislativo a nivel federal y local.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

.

Inaugura Ministro Presidente Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del PJF

GOC_0365

Al inaugurar la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, anunció un proyecto de inclusión para niñas y niños con discapacidad.

Además de mejoras sustantivas al CENDI “Artículo 123” y Estancia Infantil de la Suprema Corte de Justicia.

“El objetivo de estas iniciativas es contar con un Centro de Desarrollo Infantil de excelencia, acorde con los estándares internacionales y nacionales, y que incluya un modelo educativo de vanguardia, que potencialice al máximo el desarrollo y aprendizaje de los niños. A su vez, ya se está trabajando en la capacitación del personal y mejoras en accesibilidad para atender a menores con discapacidad, y desarrollar las condiciones propicias para la inclusión”.

Estas mejoras, dijo, repercutirán positivamente tanto en el proceso de aprendizaje de los menores, como en el bienestar y desarrollo de las madres y padres trabajadores del Alto Tribunal.

“A su vez, ya se está capacitando a todo el Personal adscrito al CENDI y a la Estancia Infantil, con la perspectiva orientada a un modelo inclusivo. Estas iniciativas, ya en curso, serán la base para lograr un sistema de guarderías públicas de excelencia en todo el Poder Judicial de la Federación”.

El Ministro Presidente recordó que al interpretar los alcances de la Constitución, la Suprema Corte ha sostenido que los tribunales, en todas las medidas que tomen relacionadas con los menores, deben atender primordialmente al interés superior del niño, que implica su desarrollo y el ejercicio de todos sus derechos.

La cuarta Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del Poder Judicial de la Federación está orientada a la realización de actividades lúdicas en las 45 Casas de la Cultura Jurídica que hay en el país.

“El compromiso asumido por la Suprema Corte por la niñez mexicana no sólo se ve reflejado en las múltiples resoluciones que el Pleno y las Salas de este Tribunal Constitucional han emitido a favor del respeto a su condición de persona en desarrollo sino también se ha reflejado en acciones concretas de colaboración”, Héctor Arturo Hermoso Larragoiti, Director de las Casas de la Cultura Jurídicas del PJF.

Entre las actividades se incluye un concurso infantil de dibujo, cápsulas animadas sobre derechos humanos, talleres, así como la aplicación práctica del protocolo de actuación para quienes imparten justicia en los casos que involucren a niñas, niños y adolescentes.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Dicta Sergio García Ramírez conferencia sobre control de convencionalidad

A México le hace falta saber más sobre el control de convencionalidad, demandó Sergio García Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Al dictar su conferencia sobre el “Control de convencionalidad”, señaló.

De lo que sí estoy seguro es de que estas dudas, amigas y amigos, están compartidas por muchísimos jueces, por muchísimos jueces en este país que hoy día están preguntando a la hora de dictar sus sentencias qué es el control, cómo deben ejercerlo y están mirando por encima de sus circuitos judiciales qué es lo que han hecho los otros, cuáles son las jurisprudencias de la Suprema Corte para ver cómo se acomodan a ellas, pero que no están seguros de lo que están haciendo”.

El control de convencionalidad es un mecanismo que se ejerce para verificar que una ley, reglamento o acto de autoridades del estado, se ajusta a normas, principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Que en el medio judicial hay un gran desconcierto, que en el medio judicial hay opiniones discrepantes, que hay quienes se sienten tentados a ejercer este control de convencionalidad con gran enjundia, con gran entusiasmo, y hay quienes tienen miedo de ejercerlo porque no saben en qué problema se pudieran meter o pudieran meter al ordenamiento jurídico mexicano”.

Es una herramienta para el respeto, garantía y efectivización de los derechos descritos en la convención americana de derechos humanos.

Al final, García Ramírez destacó la importancia de fijar competencias, trazar ordenamientos y estipular condiciones para poder crear todo el aparato procesal, bajo el principio de legalidad y no como una ocurrencia jurisdiccional.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa consejera Rosa Elena González Tirado en Seminario de Transparencia

El acceso a la información pública es un requisito indispensable para el funcionamiento de la democracia, así como una herramienta trascendental para la rendición de cuentas, afirmó la consejera de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado.

“Lo que resulta decisivo para fortalecer la legitimidad de las instituciones de administración e impartición de justicia mediante el incremento de la confianza de las sociedad en ellas”.

Al participar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial. El nuevo modelo de acceso a la información y justicia abierta 2015, destacó que la transparencia y los derechos fundamentales son los pilares sobre los que descansa la justicia federal en México.

“De pensar lo contrario nos arriesgamos a generar un ambiente de incertidumbre insostenible en una sociedad como la nuestra: moderna, crítica, democrática y hambrienta de justicia y honestidad”.

Señaló que la tarea del Poder Judicial de la Federación es no permitir que impere ese ambiente hostil.

“Continuaremos con las acciones emprendidas hasta ahora y haremos todavía más porque nuestro objetivo es la máxima transparencia para beneficio de todos los mexicanos”.

Subrayó que con este Seminario Internacional ha quedado de manifiesto el compromiso del Poder Judicial de la Federación con la transparencia, así como con los principios y valores democráticos.

“La transparencia, el acceso a la información, la protección de los datos personales y la rendición de cuentas a la ciudadanía no son una moda o parte de un discurso; constituyen imperativos jurídicos, patrióticos y morales que pertenecen a todos y cada uno nosotros, corresponde al estado mexicano hacerlo realidad”.

Miguel Nila Cedillo

Rinde protesta nuevo rector de la UNAM

Enrique Graue Wiechers, nuevo rector de la UNAM, advirtió de la incertidumbre sobre el futuro del país sin educación.

Lo hizo en la ceremonia en la que rindió protesta para asumir el cargo.

“Un país sin educación no tiene futuro, una nación con insuficiente educación tendrá un triste e incierto futuro, México no puede tener incertidumbres requiere que seamos la mejor universidad”.

En el acto destacó que no se admitirá la impunidad dentro de la Universidad Nacional, con lo que busca reforzar las condiciones de seguridad.

Dijo que las muestras de violencia e intolerancia en la Universidad son inaceptables.

“Mantendremos la prudencia universitaria y haremos lo conducente para mejorar nuestra seguridad, pero debe quedar claro, la autonomía no significa impunidad… En la expresión de la inconformidad a la manifestación violenta hay fronteras que pueden llegar a cruzarse y resultar en actos injustificados y reprobables, en la Universidad no puede ni debe haber cabida para ello”.

Se comprometió a iniciar cambios para revolucionar los procesos de mejora de las tecnologías de la información en la UNAM, para eficientar diversos procesos institucionales.

Explicó que se realizarán esfuerzos y ahorros para que los recursos asignados para el ejercicio 2016 rindan y expresó solidaridad con las instituciones de educación pública que sufrieron recortes presupuestales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La SCJN declaró la invalidez de porciones normativas del Código Electoral de Puebla relativas a coaliciones

La Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez de porciones normativas del Código Electoral de Puebla relativas a coaliciones. (Acciones de inconstitucionalidad 88/2015 y acumuladas 93/2015, 95/2015).

Lo determinó así, pues legislar en esa materia es competencia del Congreso Federal.

Cabe destacar que ese ha sido el criterio del Pleno de Ministros al resolver acciones en el mismo sentido.

“Se analiza la constitucionalidad de los artículos 41 párrafos primero y tercero, y 62 párrafo primero… Excede la competencia exclusiva del Congreso de la Unión para legislar en materia de frentes, coaliciones y fusiones”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Al iniciar el análisis de diversas acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos políticos nacionales PRI, Movimiento Ciudadano y MORENA, declararon la validez de diversos artículos y porciones normativas relativas a:

Candidaturas comunes y coaliciones, pues rechazaron que en la norma impugnada había confusión de conceptos del legislador  local.

“Las candidaturas comunes sí podían ser legisladas por el legislador del Estado de Puebla, esta es una primera cuestión, ¿Es competente es legislador local para regular las candidaturas comunes? Mi respuesta es sí”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Sobre la regulación de debates públicos, resolvieron que lo dispuesto por los legisladores poblanos cumple con el mandato constitucional.

Validaron el artículo relativo a los informes de los observadores electorales, pues consideraron que la labor de estos observadores no sustituye la del Instituto Electoral de Puebla en la revisión de la legalidad de los comicios.

Sobre lo dispuesto para la suspensión del derecho al voto determinaron que el Código se apega a lo dispuesto en la Constitución federal, pues no viola los derechos fundamentales de quienes enfrentan un proceso penal.

En la sesión pública del jueves continuará el análisis de estas acciones de inconstitucionalidad.

En dos semanas inicia el proceso electoral en Puebla para renovar el ejecutivo estatal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Delegan diversas atribuciones en el Director General de Arbitraje

Se publicó el acuerdo por el que se delegan diversas atribuciones en el Director General de Arbitraje, de la Comisión Nacional del ramo, entre las que se encuentran la de emitir laudos en los procedimientos arbitrales competencia de la Comisión.

 

Mérito Judicial Ignacio L. Vallarta 2014

El CJF dio a conocer que se otorga a la magistrada Elvia Rosa Díaz de León, la distinción al Mérito Judicial Ignacio L. Vallarta, correspondiente al año 2014, como un reconocimiento a su trayectoria en el Poder Judicial de la Federación.

CJF modifica acuerdo de responsabilidades administrativas

El Consejo de la Judicatura Federal adicionó un segundo párrafo al Artículo 96 del acuerdo que establece las responsabilidades administrativas, situación patrimonial, control y rendición de cuentas, en la que se establece que en casos excepcionales el Presidente, previo dictamen de la Secretaría, podrá dictar en cualquier etapa de la investigación la suspensión del servidor público involucrado.