La Ministra Olga Sánchez Cordero fue reconocida por la Asociación Mexicana de Juzgadoras 

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue reconocida por la Asociación Mexicana de Juzgadoras, tras más de 20 años como jueza constitucional.Fue homenajeada con un libro en el que se analizan sus posturas en la defensa de grupos en situación de vulnerabilidad.

La ministra explicó sus motivos.

“Las que pensábamos en una justicia material, en una justicia real, para las mujeres, para los niños, para los discapacitados, para los invisibles y para aquellos que teníamos que darles visibilidad porque siempre han estado excluidos, marginados”.

Frente a impartidoras de justicia del país, la Ministra Sánchez Cordero lamentó que no haya un avance mayor en criterios protectores a estos grupos.

“Se ha avanzado mucho, pero no se ha avanzado todo lo que se pueda avanzar, se ha caminado, la Corte ha estado construyendo muchos precedentes, pero el tema de los derechos, grábenselo en un tema siempre inacabado”.

Les hizo un llamado, tras haber sido reconocida por sus aportes en sentencias a propósito de la interrupción del embarazo, los derechos de las personas con discapacidad, el ejercicio de los derechos de las mujeres, la liberación de personas por violación al debido proceso, entre muchas otras.

“En el tiempo que tenemos y en el espacio en que nos encontramos tenemos que dar lo mejor que podamos, lo mejor de nosotros… Fui Ministra de la Suprema Corte de Justicia de mi país, lo fui durante 21 años, hoy a la distancia puedo compartirles, el tiempo fue muy corto y el espacio muy reducido, muchas gracias”.

El encargo constitucional de Olga Sánchez Cordero como Ministra de la Suprema Corte culmina el 30 de noviembre próximo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asiste Ministra Margarita Luna Ramos a Convención Nacional de la ANADE

La Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos defendió la autonomía de los tribunales constitucionales, condición indispensable para garantizar la seguridad jurídica.

Al asistir a la Convención Nacional de la ANADE, realizada en Cancún, Quintana Roo, dijo que el Alto Tribunal se ha pronunciado en diversas controversias y juicios de amparo sobre nombramientos de jueces y magistrados.

“Ha pasado que de repente llega un Gobernador, un cambio de gobierno y él quiere llegar y poner a su Poder Judicial como si se tratara de alguna parte de su gabinete, entonces qué ha sucedido, que cuando se presentan este tipo de cosas el Presidente del Tribunal de Justicia del que se trate inmediatamente formula una controversia constitucional y dice que se está atentando en la autonomía e independencia del Poder Judicial”.

Destacó que se han establecido garantías jurisdiccionales en la interpretación al Artículo 116 constitucional, en el que se determinó la autonomía e independencia de los poderes judiciales locales.

Ante abogados de empresa de todo el país, la ministra luna ramos se pronunció sobre la próxima integración de la Corte.

El ministro que llegue debe ser, dijo, un jurista comprometido con la institución y congruente con la doctrina de la Corte, independientemente si es hombre o mujer.

“Yo creo que lo fundamental que quien llegue, de donde llegue, llegue con el compromiso de trabajar, con el compromiso de analizar los problemas, que tanga una formación jurídica sólida y que sobretodo se ponga la camiseta de tal manera que más allá de cualquier protagonismo en realidad se piense en la institución y en el país”.

Y externó su opinión sobre la resolución de la Primera Sala en torno a la marihuana.

“Esta nueva corriente que se está dando de que a través del juicio de amparo son los jueces o son el Poder Judicial el que va a determinar cuáles son las políticas públicas y que a través del juicio de amparo podemos juzgar, yo no lo comparto y lo digo con el mayor de los respetos, no lo comparto porque no es la función del Poder Judicial el analizar, determinar e identificar las políticas públicas del país yo creo que para eso hay un Poder Ejecutivo y un Poder Legislativo encargado de normar todas aquellas conductas que en un momento determinado necesiten ese tipo de normatividad”.

Dijo que el juicio de amparo es una institución para preservar los derechos que las autoridades competentes han dado a los gobernados y no es en sí mismo, constitutivo de derechos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Académicos, analistas y senadores reflexionan sobre la designación de ministros de la SCJN

Académicos, analistas y senadores se pronunciaron por modificar el procedimiento legislativo para la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia.

En un foro de análisis sobre la próxima integración del Alto Tribunal, se destacó que debe haber un escrutinio a fondo sobre los aspirantes propuestos por el Ejecutivo Federal.

Además de contar con un perfil de ministro que no tenga cercanía con partidos políticos o grupos en el poder público.

“Se ha hablado que es importante mantener un equilibrio al interior de la Corte entre Ministros externos, es decir, que no son parte de la carrera judicial y Ministros internos que son parte de la carrera judicial, creo que eso prejuzga, es un error porque prejuzga la calidad de los candidatos, no necesariamente todos los externos son adecuados o idóneos y no necesariamente todos los internos son los idóneos”, Saúl López Noriega, Académico.

“Tenemos que proponer una regulación mediante la cual el proceso para poder conseguir la integración de un aspirante de la Corte empiece meses antes, por ejemplo 6 meses antes de que se venza el plazo de uno de los ministros, hombre o mujer en funciones”, Miguel Barbosa Huerta, Coordinador del PRD en el Senado.

A diferencia de lo que sucede en otros países, el Senado mexicano tendrá sólo 30 días para elegir a los dos aspirantes que sustituirán por el fin de su encargo a los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.

“Por eso también la exigencia social que viene de sin cuotas y sin cuates, de que el Senado se comporte con la dignidad que le corresponde y que en el pasado sacrificó, que el Senado abra a consulta de ciudadanos y especialistas el proceso de auscultación”, Denise Dresser, Analista.

Especialistas y senadores solicitaron a la Comisión de Justicia, encargada del proceso de elección, se tome en cuenta los cuestionamientos de la sociedad civil.

Que sean audiencias públicas y con presencia de los medios de comunicación.

Criticaron el hecho de que los aspirantes de las dos ternas enviadas por el Ejecutivo comparezcan ante el Pleno del Senado este martes, antes de que se emita un dictamen de idoneidad para ocupar el cargo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Demandan organizaciones civiles transparencia en la designación de nuevos ministros de la SCJN

Organizaciones civiles demandaron un proceso transparente en la designación de los dos nuevos ministros de la Suprema Corte.

Consideraron que el acuerdo de la Mesa Directiva del Senado de la República del pasado 20 de noviembre, confirma que es posible imponer un proceso menos exigente y más expedito.

Tememos que esto se vuelva una simulación porque la Mesa Directiva en los acuerdos que emitió genera una especie de interpretación vertical de la Constitución, sin tomar en cuenta toda la participación que se ha venido llevando a cabo a través de los foros convocados por la Comisión de Justicia”, Ana Aguilar, Instituto de Justicia Procesal Penal.

“Y lo crucial que es el espacio de la Corte en un contexto de democracia, sobre todo en un esquema de pesos y contrapesos y por lo tanto, la necesidad de no politizar este espacio, al contrario, garantizar su independencia y su autonomía”, Mario Patrón, Colectivo Organizaciones Civiles.

En el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, las organizaciones recomendaron establecer en la ley un procedimiento claro y transparente, donde se garantice la participación social.

“Nuestro motivo de preocupación es que se pudiera dar una especie de designación fast-track, que el mismo día de mañana se pudiera aprobar o designar a los ministros y ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Iván García, Investigador Borde Jurídico.

“Si no se logra que los mejores y más independientes abogados lleguen a la Corte, se pierde la esencia de la democracia, la independencia judicial”, Samuel Kenny, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.

Enfatizaron en la necesidad de una ley reglamentaria, que exija que los aspirantes sean seleccionados bajo criterios objetivos.

Oscar González

@okogonzalez08

Declara CoIDH declaró responsable internacionalmente a Perú por desapariciones forzadas de 15 campesinos en 1991

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente a Perú por las desapariciones forzadas de 15 campesinos en 1991.

De los cuales, siete eran niñas y niños de entre ocho meses y seis años de edad y una mujer embarazada.

Los hechos fueron cometidos por miembros del ejército peruano, en el marco de un operativo militar que tenía como fin capturar y/o destruir a supuestos terroristas.

“Los agentes del ejército allanaron violentamente las dos casas de estas familias, se apoderaron de sus bienes y se llevaron detenidas a 14 personas. El mismo día fue detenido Elihoref Huamaní Vergara de la misma comunidad. Las 15 víctimas fueron conducidas con violencia a una mina llamada “Misteriosa” donde habrían sido ejecutadas con arma de fuego”, Silvia Serrano Guzmán, Representante CIDH.

De inmediato, sus cuerpos fueron quemados mediante la detonación de cargas de dinamita.

La Corte Interamericana determinó que las actuaciones posteriores de las autoridades y agentes estatales tuvieron el propósito de eliminar las evidencias para evitar su identificación.

Recomendaciones específicas, rehacer este caso, exhumar el sitio, esta vez, de una vez por todas, poder reanalizar los restos y determinar finalmente si es el ADN el camino a seguir o no y que el trabajo sea hecho por un grupo independiente, porque el estado, en mi opinión, a estas alturas carece de credibilidad al menos en este caso en relación a los familiares”, José Pablo Baraybar, Equipo Peruano de Antropología Forense.

Además se ordenó a Perú llevar a cabo las investigaciones necesarias para determinar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables de las desapariciones forzadas, y entregar a los familiares de las víctimas la cantidad de diez alpacas a cada uno, o su valor equivalente en el mercado, por el despojo a las viviendas, entre otras medidas de reparación del daño.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inconstitucional e incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos el tipo penal que criminaliza la posesión simple de la marihuana en Yucatán

El Juzgado Segundo de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de Yucatán, en funciones de Juez de Control, resolvió que es inconstitucional e incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos el tipo penal que criminaliza la posesión simple de la marihuana.

Luego de analizar la imputación a la persona, el impartidor de justicia federal sobreseyó el caso en favor del imputado, por el delito contra la salud en la modalidad de posesión simple de marihuana, previsto y sancionado en el artículo 477, párrafo primero, en relación con los numerales 473 y 479, de la Ley General de Salud.

Durante la audiencia se notificó a las partes que cuentan con el plazo de tres días para interponer recurso de apelación en términos de lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales.

El juzgador precisó que ejerció control difuso de constitucionalidad y convencionalidad ex oficio, la resolución solo tiene incidencia para el caso concreto, no autoriza realizar actos futuros de posesión, comercio, suministro o cualquier otro que se refiera a la enajenación, distribución u otra conducta tipificada sobre el narcótico marihuana y que para dichos efectos prevé la Ley General de Salud y Código Penal Federal.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

La SCJN declaró inválidos dos requisitos impuestos a candidatos independientes en el Código Electoral de #Puebla

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inválidos dos requisitos impuestos a candidatos independientes en el Código Electoral de Puebla.

El plazo de 20 días previos al inicio del periodo para el registro  para reunir respaldo ciudadano, así como el apoyo con firmas del 5 % del padrón electoral en municipios con menos de cinco mil habitantes.

Provoca condiciones no propicias para ello, si se toma en cuenta lo que materialmente representa recaudar firmas, y con la comparecencia de aquellos que desean apoyar al aspirante”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

“Es correcta la declaración de invalidez que se da en esta parte del proyecto en relación con los porcentajes que se piden a los ayuntamientos que tienen menos de 5 mil habitantes, en relación con los que tienen más de 5 mil, se habla de un porcentaje del 5 % y de un porcentaje del 3 %, lo cual establece una distorsión”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Se desestimaron, por no alcanzar los votos suficientes, diversas impugnaciones a los requisitos dispuestos en ese código a las candidaturas independientes.

Entre ellas, la negativa del registro de este tipo de candidaturas a quien fuera militante o afiliado de un partido político un año antes de la presentación de la candidatura.

“Presumir una vinculación o una desvinculación creo que es muy fácil en un sentido o en otro, objetivamente yo no veo ningún obstáculo para que alguien que ya no pertenece a un partido político pueda ser candidato independiente”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Que por medios diversos a la radio y la televisión, los candidatos independientes deberán realizar actos tendentes a recabar el porcentaje de apoyo ciudadano requerido; y que no constituyan actos anticipados de campaña.

“Hemos dicho en diversos precedentes que las legislaturas de los estados no pueden legislar en materia de radio y televisión y aquí están legislando en la materia… Se genera en cualquier caso por lo menos una incertidumbre de qué va a pasar en esta materia”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Así como una relación de firmas de un tres por ciento del padrón electoral de ciudadanos que respalden esa candidatura, tanto del estado como del distrito correspondiente, para gobernador y diputación local, respectivamente.

Y que esa relación esté integrada por electores de por lo menos las dos terceras partes de los municipios que componen la entidad o el distrito de que se trate.

Hace ya algunos años votamos en la acción de inconstitucionalidad 12 de 2011, establecíamos es que no podía establecerse esta falta de correspondencia entre una elección para gobernador y las dos terceras partes de los municipios”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

En la sesión pública de este martes culminará el análisis de las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra el Código Electoral de Puebla, a una semana que inicie el proceso electoral en ese estado.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

5° Aniversario de Acceso Directo Matutino

Acceso Directo Matutino comenzó transmisiones el 20 de noviembre de 2010.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

Ciudades seguras libres de violencia contra las mujeres y niñas

En México, cerca del 80 % de las  mujeres han sufrido algún  tipo de violencia sexual en el transporte público durante algún momento de su vida.

Así lo revelan los resultados preliminares del estudio diagnóstico sobre violencia de género en el transporte público, que se presentó en El Colegio de México.

“Queríamos hacer evidente la alta incidencia de agresiones en general, las mujeres se sienten muy inseguras en todo el transporte público y en todos los espacios aledaños al transporte… La alta incidencia de formas de violencia sexual contra la mujer que van desde el piropo no deseado, los acercamientos, los tocamientos”, Arturo Alvarado, Investigador El Colegio de México.

Los expertos aseguraron que estos problemas se generaron por el crecimiento irregular de las ciudades sin una movilidad segura.

Este diagnóstico servirá para generar políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres sobre todo en el transporte público de la Ciudad de México.

En este esfuerzo participará ONU Mujeres, bajo el programa global: “Ciudades seguras libres de violencia contra las mujeres y niñas.”

 “Ya el próximo año vamos a la fase de implementación que tiene que ver con un sistema de monitoreo y evaluación, con una serie de políticas públicas que va a implementar las ciudad, estamos trabajando en el desarrollo de una App que por celular las mujeres puedan tener acceso rápido a servicios, pero también en una campaña de conciencia ciudadana”, Ana Güezmes, Representante en México de ONU Mujeres.

Se pondrá especial atención en los alrededores de universidades, que son lugares donde también se están presentando casos de agresiones sexuales contra mujeres.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

Destinan recursos a SLP en beneficio de comunidades indígenas

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas canalizará al estado de San Luis Potosí 223 millones de pesos para realizar diversas obras de infraestructura que beneficien a comunidades indígenas. Los recursos se destinarán a la construcción de caminos rurales,  infraestructura para agua potable y a drenaje y saneamiento.