SCJN firma convenio con el Tribunal de Casación de la República Libanesa

GOC_0444

Con el objetivo de conocer experiencias, compartir las mejores prácticas y desarrollar actividades conjuntas entre instituciones judiciales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, firmó un convenio marco de colaboración con el Tribunal de Casación de la República Libanesa.

“A través de este convenio se podrán llevar a cabo visitas recíprocas entre el personal, se promoverá el intercambio de información de jurisprudencia, se desarrollarán investigaciones jurídicas de interés para ustedes y para nosotros y en general impulsaremos seminarios, conferencias, congresos, que contribuyan al conocimiento de los servidores públicos de ambas instituciones”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Se suma a los 21 convenios marco que ha celebrado el Máximo Tribunal de México con cortes supremas de otros países, pero significativamente, este acuerdo constituye el primero con un país de Medio Oriente.

“Con este convenio la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el sistema judicial mexicano extienden sus lazos de colaboración y amistad a otras latitudes”.

Destacaron que ante la situación actual donde el intercambio y el comercio son globales, la migración se incrementa y el crimen desconoce fronteras, los jueces deben estar alerta.

“Los jueces de cada país deben tomar conciencia por lo menos de forma general de las tradiciones legales de otros países del mundo”, Juez Jean D. Fahed, Pdte. Tribunal de Casación de la República Libanesa.

Señaló que algunos ejemplos de leyes que trascienden en materia internacional son la protección de derechos humanos, el terrorismo, tráfico de personas, narcotráfico y lavado de dinero.

“En este contexto es muy importante comprender y confiar en los sistemas judiciales de las contrapartes… Es claro que este intercambio de conocimientos entre la suprema corte mexicana será muy útil y se reflejará en la importancia de este acuerdo que firmamos el día de hoy”.

Previo a la firma del convenio, los representantes del Tribunal de Casación de la República Libanesa hicieron un recorrido en donde destacaron la libertad con la que 8 artistas expresaron su idea de justicia en los murales del Máximo Tribunal de México.

En el acto estuvieron presentes los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Fernando franco González Salas, representantes del Centro Libanés y de la Asociación Jurídica Mexicano-Libanesa Al-Muhami.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Recibe Ministro Pardo Rebolledo presea «Arturo Serrano Robles».

Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, llamó a los impartidores de justicia del país para que con decisiones apegadas a derecho y sensibilidad social recuperen la confianza ciudadana en la función jurisdiccional.

“Hoy en día nuestra función judicial es vista con desconfianza por muchos sectores… A través de nuestras acciones y de nuestro ejemplo debemos luchar por reemplazar esa desconfianza por una fe renovada en la justicia y en el derecho como ideal de servicio a la comunidad, es momento de poner a las personas en el centro de todos nuestros esfuerzos”.

En mensaje tras recibir la presea «Arturo Serrano Robles», el Ministro Pardo Rebolledo subrayó que el Poder Judicial Federal está en la tarea de construir una sociedad más justa e incluyente.

“Quienes creemos en el estado y en Poder Judicial de la Federación, lo entendemos como una respetable y sólida institución que hace posible ordenar la convivencia social y transformarla con respeto a las libertades de cada individuo, por ende es a la justicia y a la legalidad a las que debemos darle valor y virtud porque sólo a través de ellas se nos brinda esperanza para consolidar un mejor futuro, para resolver los numerosos conflictos inherentes a una sociedad en franco proceso de evolución como es la nuestra”.

Recalcó su compromiso con la justicia constitucional.

“Me comprometo a seguir luchando por la paz, la justicia, los derechos humanos, nuestra Constitución y con la consolidación de una auténtica democracia en nuestro país”.

El magistrado Julio César Vázquez Mellado también fue distinguido con esta presea, por su vocación de servicio.

“Gracias a cada uno de mis colaboradores, efectivamente les dije que vieran adelante, siempre les dije que fuéramos innovadores, siempre les pedía que fuéramos auténticos, siempre les pedí que les diéramos cuentas a los que nos debemos, los justiciables”.

La presea “Arturo Serrano Robles” es otorgada por la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, para reconocer la trayectoria personal y profesional de juzgadores destacados, y homenajearlos porque con su actuación han señalado con paso el sendero de nuestra institucional.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Sobrevivientes de tortura de Atenco exigen justicia, acudirán a la CIDH

A 9 años 6 meses de los sucesos de Texcoco y Atenco, integrantes del llamado Comité de Sobrevivientes de la Tortura del Caso Atenco, exigen justicia.

Piden sancionar a los verdaderos responsables de estos hechos, que dejaron como saldo 2 muertos, más de 200 detenidos y 12 personas encarceladas, quienes fueron liberadas 4 años después, debido a que la Suprema Corte los declaró inocentes del delito de delincuencia organizada.

“Y lo único que pretenden es simular justicia y procesar a los más bajos niveles de una cadena de mandos que se niegan investigar, pretenden dejar impunes a los verdaderos autores intelectuales y políticos”, Jorge Orta, Comité de Sobrevivientes de la Tortura del Caso Atenco.

Explicaron que lo que buscan es que se conozca la verdad histórica de estos hechos, se erradique la práctica de la tortura y que el Gobierno Federal, ponga fin a su intención de construir un nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco.

“Nosotros reafirmamos también que el proyecto puede llevarse a cabo en Santa Lucía, para que realmente nos dejen de estar acosando a todo lo que es el, los que vimos en la rivera del lago de Texcoco”, Filemón ramos, Comité de Sobrevivientes de la Tortura del Caso Atenco.

Indicaron que las autoridades judiciales del Estado de México pretenden revictimizarlos, al llamarlos a declarar para reconocer a sus aparentes victimarios.

Por ese motivo no descartaron presentar su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que ya estudia si turna a la Corte Interamericana el caso de 11 mujeres que denunciaron ser víctimas de violación, como método de tortura, durante los sucesos de 2006.

José Luis Guerra García

Niegan suspensión provisional en contra de la demolición y desalojo en inmueble de Santa Fe

El Juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en el Distrito Federal, Juan Pablo Gómez Fierro, negó la suspensión provisional que promovieron los propietarios para evitar la ejecución de las  órdenes de demolición y desalojo del inmueble que se ubica en la calle Altavista 111, Colonia Santa Fe Cuajimalpa, relacionado con el deslave del pasado 27 de octubre.

Pues consideró que de no llevarse a cabo el desalojo y la demolición, se afectarían el interés social y se contravendrían disposiciones de orden público.

Lo anterior, porque dichos actos tienen como fin prevenir, reducir o eliminar riesgos no solo a los quejosos, sino también a terceros; aunado a que se busca evitar un nuevo deslave.

La autoridad jurisdicción explicó que en la audiencia que se llevará a cabo el 1° de diciembre, se decidirá de manera definitiva sobre la medida cautelar solicitada; mientras, las autoridades deberán rendir un informe al respecto.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Desechan demanda de amparo promovida por OHL Mexico en contra de CNBV

El Juzgado Decimosexto de Distrito en materia Administrativa en el Distrito Federal informó que desechó por improcedente la demanda de amparo promovida por OHL Mexico en contra de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La autoridad jurisdiccional consideró que los oficios reclamados fueron emitidos dentro de diversos procedimientos seguidos en forma de juicio, que se encuentran pendientes de resolver, y que no afectan derechos sustantivos del quejoso, dado que en ellos se le otorga un plazo de diez días para que manifieste lo que a su derecho convenga.

El quejoso reclama diversos oficios emitidos por la CNBV con el propósito de investigar su presunta responsabilidad consistente en difundir información que indujo al error al público inversionista respecto a la situación financiera de dichas empresas así como la publicación de sus estados financieros correspondientes a 2013 y 2014.

Elsa Gonzalez

Reconocen trayectoria de magistrado Baltazar Alvear en SLP

El Consejo de la Judicatura Federal reconoció la trayectoria de 50 años del magistrado Francisco Guillermo Baltazar Alvear.

“Me siento orgulloso de pertenecer al Poder Judicial de la Federación, me siento honrado y siempre me sentiré y sumamente afortunado y agradecido de haber tenido la oportunidad de prestar mi servicio a una institución de tan reconocido prestigio y respetabilidad”.

El homenaje, en el que también se anunció su retiro, se llevó a cabo en el Auditorio Ponciano Arriaga de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Fue el consejero Felipe Borrego Estrada, quien encabezó el reconocimiento.

“Con el paso de los años ha venido rindiendo frutos al permitirle escalar diversas posiciones en la Judicatura Federal por virtud del esfuerzo y el mérito al desempeño de su labor jurisdiccional, por eso estoy aquí, porque creo y estoy convencido de que el señor Magistrado es merecedor de este y muchos homenajes”.

Ante la presencia de compañeros, amigos y familiares, el magistrado Baltazar Alvear hizo un llamado a los impartidores de justicia federales del país.

“Recordemos señores que somos humanos, que juzgamos a nuestros semejantes, que también lo son y por lo tanto apliquemos las leyes como humanos que somos todos, es decir, busquemos una justicia humana”.   

 “Es una profesión que tiene algo de divino: es el único hombre designado por el hombre para juzgar a otro hombre”, Felipe Borrego Estrada, Consejero de la Judicatura Federal.

El homenajeado ha sido actuario, secretario de tribunales, secretario de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  y juez de distrito.

Desde 1978 es magistrado de circuito, y actualmente es presidente del Primer Tribunal Colegiado del noveno circuito, en la ciudad de San Luis Potosí.

Miguel Nila Cedillo

Inicia jornada por la justicia, la paz y la igualdad en el Senado de la República

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre, el Senado de la República inició una jornada de actividades por la justicia, la paz y la igualdad.

Legisladoras de diversos partidos destacaron la necesidad de trabajar por la igualdad sustantiva, principalmente en el ámbito político.

“Necesitamos reconstruir, deconstruir, volver a vernos de manera diferente hombres y mujeres y sobre todo los hombres ver de manera distinta a las mujeres;  quitar todos esos lastres que la educaciones patriarcales nos han enseñado y por desgracia siguen perpetuando estas formas de discriminación, discriminatorias, peyorativas que excluyen, que marginan a las mujeres por serlo”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

La violencia, se destacó, impide el desarrollo de las sociedades en el mundo.

“Los datos son muy duros y escalofriantes. Hoy usted abre el periódico y encuentra asesinatos, desaparición de niñas y niños, pero lo más duro de esto ha sido que no hemos podido aminorar esta problemática tan dolorosa. Sostengo que la violencia tiene su origen, exactamente, en esta desigualdad entre hombres y mujeres”, Diva Gastélum Bajo, Presidenta Comisión para la Igualdad de Género, Senado.

Se estima que una de cada 5 mujeres es maltratada física o psicológicamente.

En México cada 15 segundos hay maltrato a una mujer, cada 6 horas un asesinato de género, el 40 % de los homicidios de mujeres fue en el hogar.

Más de 85 % de agresiones denunciadas por mujeres quedan impunes, 60 % de las casadas ha sufrido violencia patrimonial.

La jornada por la justicia, la paz e igualdad durará 16 días.

Se realizarán conferencias, talleres, exposiciones, entre otras acciones tendientes a visibilizar y erradicar la violencia de género.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Comparecen ante el Senado aspirantes a ministros de la SCJN

Por acuerdo de la Mesa Directiva del Senado, comparecieron ante el pleno los 6 aspirantes a ocupar el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia.

El objetivo de esta primera presentación fue dar a conocer sus candidaturas a través de un mensaje de 20 minutos cada uno.

Primero fue el turno de la terna propuesta por el Ejecutivo Federal para sustituir a la Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Como juzgadores tenemos que apartarnos de la letra fría de la ley, no olvidando que es ley sino dotándola de todos estos presupuestos que nos lleven a hacer una verdadera justicia que es lo que está clamando nuestros gobernados”, Sara Patricia Orea Ochoa, Magda. Aspirante a Ministra de la SCJN.

“No resolver conforme a lo que la mayoría quiere, sino buscar la verdad, es no comprometerse con los grupos de interés sino mantener la insistencia del derecho, el acto de juzgar no es pasión, es razón, no es maestría es modestia”, Norma Lucía Piña Hernández, Magda. Aspirante a Ministra de la SCJN.

“Mi  experiencia adquirida en los diversos tribunales, mi conocimiento, estudio y dominio de la materia penal, de los derechos humanos e incluso del sistema penal acusatorio, tema este último que constituye actualmente la más grande esperanza de los mexicanos para dar legitimidad a los jueces”, Verónica Judith Sánchez Valle, Magda. Aspirante a Ministra de la SCJN.

Posteriormente comparecieron los aspirantes a sustituir por el fin de su encargo al Ministro Juan Silva Meza.

“Que no tengo ningún conflicto de interés, mi compromiso si esta soberanía determina aprobar mi candidatura a tan insigne cuerpo colegiado es actuar en todo momento con probidad, análisis crítico, apego a la ley, imparcialidad, responsable y sensible a realidades y problemas de nuestra sociedad y atento al dinamismo del derecho”, Álvaro Castro Estrada, Magdo. Aspirante a Ministro de la SCJN.

“También es un hecho que mi posición actual como procurador general de justicia del Estado de México me obliga dar respuesta a interrogantes sobre casos complejos que han sido del conocimiento público a nivel nacional, uno de ellos se refiere a la intervención de la Procuraduría con motivo de los hechos en el que perdieran la vida 22 personas en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014”, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, Procurador Edomex, aspirante a Ministro de la SCJN.

“Pido se analice si cada uno de mis actos en el servicio público se ajustó o no a la ley, si en alguno de mis actos como funcionario público cometí alguna injusticia en contra del propio servicio o de un particular, si tergiversé la interpretación jurídica para favorecer a un grupo determinado público o privado, en lugar de centrarnos si laboré bajo tal o cual Presidente o bajo tal o cual secretario”, Javier Laynez Potisek, Magdo. Aspirante a Ministro de la SCJN.

Los candidatos a ocupar el cargo de Ministro de la Corte comparecerán ante la Comisión de Justicia del 30 de noviembre al 4 de diciembre.

Por sorteo, la comisión calendarizó dichas presentaciones.

El 8 de diciembre se dictaminará la idoneidad de los candidatos propuestos y se prevé la elección de dos ministros de la Corte para el 10 de diciembre.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Concluye SCJN análisis de Código Electoral de Puebla, invalidó 7 artículos

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia invalidó el requisito de comparecencia personal ante el Instituto Electoral de quienes apoyen a aspirantes a candidatos independientes, que disponía el Código Electoral de Puebla.

“Constituye una carga excesiva y desproporcionada si se atiende al objetivo, del legislador ordinario, de cerciorarse de la certeza del apoyo ciudadano”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.

No pueden los partidos reunirse a través de sus diputados, emitir una norma que constituya una barrera de entrada a candidatos independientes”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

Al terminar el análisis de diversas acciones de inconstitucionalidad promovidas contra disposiciones de esa norma estatal, hubo votos en contra de esa invalidez pues argumentaban que había precedentes. (Acciones inconstitucionalidad 88/2015 y acumuladas 93/2015,  95/2015).

En la acción 40/2014 se analizó un artículo de la Ley Electoral de San Luis Potosí, sobre la comparecencia personal ante autoridad electoral de quienes apoyen a  un aspirante a candidato independiente… En la comparecencia deben entregar una manifestación de respaldo, con una copia de su credencial para votar.

“Si se consideró válido o constitucional la obligación exigir la copia es dentro del contexto que tiene que darse que es comparecer ante la autoridad electoral”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

La resolución se remitió a la copia de la credencial”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Los efectos de la resolución de estas acciones de inconstitucionalidad a una semana de que inicie el proceso electoral en Puebla son las siguientes:

El Pleno invalidó 7 artículos  del Código Electoral de Puebla, entre otros temas, por rebase de competencias del Congreso estatal para legislar en materia de coaliciones; por establecer requisitos desproporcionados para candidatos independientes; por recurrir al padrón electoral como base para que se aplique el porcentaje mínimo de ciudadanos que apoyen esas candidaturas, y la brevedad de tiempos para precampañas.

Por extensión, los ministros  invalidaron 10 disposiciones más de la norma impugnada, destacan los incisos A y B de la fracción primera del artículo 201 Quáter, que contenía el requisito del 3 % del padrón electoral para apoyo de candidatos independientes.

La invalidez debiera darse respecto de los incisos a y b en su totalidad a efecto de que el legislador del estado proceda en su libertad de configuración a establecer cuáles son las modalidades para llevar a cabo las elecciones en esas condiciones”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Si bien hace referencia al porcentaje del 3 %, estaríamos invalidando la base sobre la que se aplica ese porcentaje… En consecuencia la autoridad legislativa deberá en uso de sus facultades, volver a legislar sobre esas bases”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

La Suprema Corte inició el análisis de acciones de inconstitucionalidad promovidas por Movimiento Ciudadano, PAN y MORENA, contra diversas disposiciones de la Constitución de Chihuahua y de la declaratoria de aprobación de reformas a dicha Constitución.

El proceso electoral en ese estado inicia el 1 de diciembre próximo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Especialistas en derechos humanos y asuntos internacionales analizaron los atentados en París

Es el ataque terrorista más grande que ha sufrido Francia en su historia.

Jesús Daza

@jesusdaza1138