Violencia contra las mujeres sigue en incremento, hay alerta de género en 4 estados de la República

A pesar de los avances en materia de tipificación del feminicidio como delito, la violencia contra las mujeres sigue en incremento.

Las alertas de género han representado un avance; sin embargo, no son suficientes para erradicar los asesinatos en contra de las mujeres.

“Tan no pasaba nada que se recrudeció la violencia en contra de las mujeres, hoy existe la alerta en 4 estados de la República, Guanajuato, Estado de México, Chiapas, pero no es suficiente hay datos en Puebla muy escalofriantes, en Hidalgo, en Sinaloa”, Diva Gastélum, Presidenta Comisión para la Igualdad de Género.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se destacaron casos de feminicidios en los que han tenido que intervenir tribunales internacionales y la Suprema Corte de Justicia.

Como el llamado Campo Algodonero y el Caso Mariana Lima Buendía, el cual a pesar de la sentencia de la Primera Sala de la Corte para que se investigue como feminicidio, hay total impunidad, a decir de los familiares.

El 29 de junio de 2010, Mariana Lima Buendía fue declarada muerta por suicidio; sin embargo, su madre, la señora Irinea acusó al esposo de la víctima, un policía judicial del Estado de México, de asesinato.

“Y yo les preguntaba a los más de 20 Ministerios Públicos que han conocido del caso, qué fue lo que hizo primero? Primero se golpeó, primero se bañó, primero se fue a columpiar del zaguán y lo tiró, le puso seguro a la puerta, pero le quitó el seguro a la ventana para que Julio César pudiera entrar y la encontrara colgada, suspendida, sentada en el buró y él decide revivirla con besitos y masajes en las piernas”, Irinea Buendía, Madre de la víctima.

“El caso de Mariana Lima Buendía sigue impune, a pesar de que existe una sentencia que ordena su investigación como feminicidio, su muerte sigue impune a pesar de que la Suprema Corte de Justicia fue clara en establecer lineamientos muy concretos que tenía que seguir la Procuraduría del Estado de México para garantizar una adecuada investigación de este caso, después de 5 años, después de 7 meses de esta sentencia histórica seguimos repitiendo las mismas omisiones, las mismas negligencias”, Rodolfo Domínguez, Abogado del caso Mariana Lima Buendía.

A 7 meses de la sentencia de la Primera Sala de la Corte para que se investiguen los hechos con perspectiva de género, la Procuraduría mexiquense sigue sin dar respuesta y el presunto responsable en libertad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inaugura Ministro Presidente primer laboratorio de desarrollo de software del PJF

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal puso en operación el primer laboratorio de desarrollo de software del Poder Judicial de la Federación.

“Es un instrumento muy valioso porque nos permite tener muchas ventajas, desde luego la ventaja de un desarrollo propio que ya hace que la tecnología que se requiere dentro del Poder Judicial de la Federación está hecha especialmente con la finalidad, con los requisitos y con las necesidades que tiene nuestro propio sistema”.

Esto permitirá contar con independencia tecnológica y dotar de mejores herramientas a los juzgadores federales.

“Es el instrumento para que jueces y magistrados y todo el personal de la labor jurisdiccional pueda cumplir con el alto deber de impartir la justicia a todos los mexicanos y especialmente, como lo he dicho en otras ocasiones, en la justicia como la nuestra cuyo objetivo fundamental es la protección de los derechos humanos”.

El Ministro Presidente resaltó las bondades operacionales del Centro de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, lo que convierte al Consejo de la Judicatura Federal en una institución innovadora.

“Tendremos la oportunidad de ser además pioneros y ejemplo en muchos otros lados para que podamos eficientar nuestros recursos, pero sobre todo lograr los instrumentos, como les decía, necesarios para cumplir con nuestros fines del Poder Judicial de la Federación”.

Este primer laboratorio permitirá optimizar el ciclo de vida de las aplicaciones y sistemas operativos existentes en las áreas administrativas y los órganos jurisdiccionales federales.

El Ministro Presidente Aguilar Morales estuvo acompañado de los consejeros Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Rosa Elena González Tirado, José Guadalupe Tafoya Hernández y Alfonso Pérez Daza.

Miguel Nila Cedillo

Emite CNDH recomendación por violaciones graves a DDHH en Apatzingán

IMG_7929 FOTO NOTA JUAN CARLOS

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación por violaciones graves a derechos humanos en los hechos ocurridos en Apatzingán, Michoacán, el 6 de enero de 2015.

Fue dirigida al Comisionado Nacional de Seguridad por la actuación de policías federales en el desalojo y enfrentamiento con autodefensas, que dejó como saldo 10 personas muertas y 21 lesionadas.

“Se actualizaron los supuestos de violaciones graves a derechos humanos, en virtud de que en el contexto de los hechos y de acuerdo con las evidencias, análisis de las mismas y dictámenes periciales realizados por personal de esta Comisión Nacional, se acreditó en el segundo evento el uso excesivo de la fuerza pública que derivó en la privación de la vida de cinco personas, así como la ejecución extrajudicial de una persona, por parte de elementos de la Policía Federal”. Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

El ombudsman nacional informó que las violaciones más graves se registraron después de que policías federales y militares desalojaron a un grupo de autodefensas que permanecía en las inmediaciones del Palacio Municipal de Apatzingán.

Uso excesivo de la fuerza que derivó en la privación de la vida de cuatro personas, tripulantes de la camioneta Acadia negra. Se advirtió que en área pericircundante íntima, a los cuatro cuerpos únicamente se observaron palos y no armas de fuego cortas o largas, lo que permite considerar que los occisos se encontraban desarmados”. Ismael Eslava, Primer Visitador CNDH.

Se confirmó que el uso excesivo de la fuerza pública derivó también en la ejecución extrajudicial de otra persona.

Al señalar que dicha persona no portaba armas, que quienes le dispararon fueron policías federales aun cuando el occiso gritó que no se encontraba armado y alzó las manos en señal de rendición”.

Otra persona fue atropellada por policías federales dentro de un estacionamiento y otra más fue asesinada cuando se resguardaba en un restaurante.

“Se instruye a quien corresponda colaborar con la CNDH en la denuncia y queja que presente ante instancias correspondientes en el uso excesivo de la fuerza que derivó en la perdida de la vida de cinco personas y la ejecución extrajudicial de una”. Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

La recomendación también fue dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional por detenciones arbitrarias que realizaron militares.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos no confirmó casos de tortura ni tiros de gracia en estos hechos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Participa Ministra Olga Sánchez Cordero en Jornada por la Justicia, la Paz y la Igualdad

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia, llamó a la paridad de género en la política sin simulaciones.

Esto debe ser así, dijo en conferencia en la Jornada por la Justicia, la Paz y la Igualdad, organizada por el Senado de la República, dado que el desarrollo del derecho a la igualdad política entre mujeres y hombres sólo ha transitado por la formalidad.

“Ya no se trata, como antaño, de que las mujeres puedan tener únicamente el derecho a votar o a ser votadas, sino que las condiciones, tanto normativas como fácticas, sean tales que permitan a las mujeres ocupar los cargos de representación con oportunidades reales, sin simulaciones y bajo un principio efectivo de alternancia, es tan difícil que se entienda este principio”.

Destacó que el hecho de que poco más de la mitad del padrón electoral y de la lista nominal a cargo del Instituto Nacional Electoral se encuentre conformado por mujeres, evidencia la necesidad de mayor representación de este sexo en cargos públicos.

“Deben contar con igualdad real de oportunidades para, en el caso, si así lo consideran ocupar un cargo desde diputadas, gobernadoras, presidentas municipales, síndicas o regidoras, hasta el de Presidenta de la República”.

Subrayó que la igualdad en la política fue uno de sus motivos de lucha en los 21 años de encargo como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Soy una convencida de este principio, soy una convencida de que mujer y política no son conceptos en pugna, son conceptos compatibles, son conceptos reales, son conceptos contemporáneos”.

Rechazó que la paridad sea un tema sexista o utópico, sino una realidad para todas las mexicanas y los mexicanos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En México, entre 2013 y 2014 fueron asesinadas 7 mujeres cada día

En México, entre 2013 y 2014 fueron asesinadas 7 mujeres cada día.

Frente a ello, organizaciones de la sociedad civil, denunciaron que México se encuentra en estado de alerta por la violencia de género.

“Violencia grave, han pasado muchos años desde que México se puso en ojos de la comunidad internacional por el tema de feminicidios en ciudad Juárez, y a más de 15 años, vemos que las manifestaciones de violencia contra las mujeres todavía existen y que existen de diferentes maneras y de diferentes manifestaciones”, Regina Tamés, Grupo de Información en Reproducción Elegida.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Organización de las Naciones Unidas, reveló que 4.5 millones de personas han sido objeto de explotación sexual, 98 % de ese grupo, son mujeres y niñas.

“México entre los países miembros de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, es el primer lugar en abuso sexual infantil”, Tonatiuh Magos, Red por los Derechos de la Infancia.

La ONU afirma que la violencia contra la mujer, ya es una pandemia global.

Siete de cada 10 mujeres en el mundo, han sufrido algún tipo de violencia.

“De 2000 a 2014 de acuerdo a nuestro registro y documentación, tenemos 252 casos de violencia contra mujeres periodistas, de ellos tenemos 13 casos de feminicidios”, Fabiola González, Libertad de Expresión en Comunicación e Información de la Mujer.

700 millones de niñas son forzadas a matrimonios antes de los 15 años.

Y 133 millones de mujeres con residencia en África y Medio Oriente, han sufrido la mutilación genital.

Oscar González

@okogonzalez08

La Primera Sala determinó que Art. de Código Civil de Jalisco que limita matrimonio entre hombre y mujer es inconstitucional

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió la protección de la justicia federal a dos parejas del mismo sexo del estado de Jalisco, pues determinó que la disposición del Código Civil de ese estado que limita la celebración de matrimonio entre hombre y mujer, es inconstitucional.

Los ministros lo decidieron así, pues coincidieron en que la norma discrimina con base en la preferencia sexual de las personas.

En el caso, dos parejas, una de mujeres y una de hombres, presentaron solicitud de matrimonio ante el Registro Civil correspondiente, que con fundamento en el artículo impugnado las consideró improcedentes.

Según versiones periodísticas, esta Sala ejerció su facultad de atracción para determinar si es la justicia federal o el fuero local, el que debe resolver acerca de las demandas que interpuso el Gobierno del Distrito Federal contra las empresas contratadas para construir la línea 12 del metro.

Es decir, la Sala sólo se pronunciaría sobre el fuero competente para resolver este conflicto.

La Segunda Sala de la Corte confirmó una suspensión para el efecto exclusivo de que la construcción de la presa “El Zapotillo” no rebase la altura de 80 metros, hasta en tanto se resuelva en definitiva el juicio de amparo respectivo.

El proyecto del Zapotillo, una mega obra que busca abastecer de agua a pobladores de Jalisco y Guanajuato inició en octubre de 2014.

Diversos ciudadanos acudieron a la justicia federal pues argumentan que viola sus derechos humanos y los de cientos de habitantes en los dos estados.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Confirman acuerdo de topes de gastos de campaña y financiamiento de elección extraordinaria en Colima

La Sala Superior del Tribunal Electoral determinó que se apega a derecho el acuerdo del INE, que fija los gastos de precampaña y campaña para la elección extraordinaria de gobernador en Colima.

Además del financiamiento que otorgará a los 10 partidos políticos con registro en la entidad, para dicho proceso electoral, que inició el pasado 20 de noviembre y culminará con la elección el 17 de enero de 2016.

El acuerdo fue impugnado por el partido movimiento ciudadano, argumentando de manera equivocada que el cálculo del financiamiento a recibir debería contemplar la votación obtenida en la elección anulada.

“Sin embargo conforme a lo previsto en la normativa aplicable el método para fijar el monto de ese financiamiento se hace tomando en consideración únicamente un porcentaje de la cantidad asignada a los partidos políticos para gastos ordinarios en el ejercicio fiscal correspondiente”, Daniel Pérez Pérez, Secretario de Estudio y Cuenta, Sala Superior TEPJF.

El INE autorizó un gasto para precampañas y para la obtención de apoyo de simpatizantes en el caso de los candidatos independientes por 514 mil 287 pesos.

En tanto el tope de gastos de campaña para la elección extraordinaria de gobernador la fijó en 4 millones 553 mil pesos.

Además de un financiamiento público para los 10 partidos con registro por 2 millones 609 mil pesos, de los cuales al partido inconforme solo le corresponden 15 mil 659 pesos.

Dichos recursos deberán ser entregados un día antes del inicio de las campañas previsto para el 10 de diciembre.

José Luis Guerra García

La Segunda Sala de la SCJN despidió al Ministro Juan Silva Meza, en su última sesión

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia despidió al Ministro Juan Silva Meza, en su última sesión como ministro integrante de esta Sala.

El Ministro Silva llegó a la Segunda Sala el 21 de enero de 2014.

“En nombre de sus integrantes le expresamos nuestros mejores deseos de éxito… De aquella fecha a hoy, los días transcurrieron como si fueran horas, y las horas como si fueran minutos, lo anticipado entonces se volvió una grata realidad, su experiencia en la judicatura, sus vivencias de juzgador, y sus valores como persona se hicieron patentes en cada uno de los asuntos, sesiones y discusiones que se sostuvieron a lo largo de este año”, Alberto Pérez Dayán, Ministro Presidente Segunda Sala SCJN.

Destacaron el compromiso del Ministro Silva con la impartición de justicia.

“Muchas gracias por estar con nosotros y muchas felicidades por culminar esta carrera de juzgador tan brillantemente como lo has hecho”.

El Ministro Juan Silva Meza, agradeció el compañerismo y la calidad de los ministros que integran la Segunda Sala.

“Esta alta responsabilidad, no hay algo más importante que trabajar en armonía, con solidaridad, con comprensión en estas arduas tareas con esta responsabilidad de, en muchos de los casos, resolver la vida de las personas, o preservar el orden y la continuidad del Estado mexicano, muchísimas, muchísimas gracias”.

La Ministra Olga Sánchez Cordero fue reconocida en su última sesión como integrante de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“La Ministra Sánchez Cordero ha sido una voz a favor de las mujeres en esta Corte por casi 21 años, ha sido una gran defensora de los derechos humanos y creo que hablo por esta Sala para decirle que se le va a extrañar mucho”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro Presidente Primera Sala SCJN.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En Baja California entró en vigor la Ley para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres

En Baja California entró en vigor la Ley para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que tiene como fin hacer efectivo el derecho de igualdad entre hombres y mujeres en todos los sectores y ámbitos, erradicar la discriminación y garantizar el respeto a la dignidad humana.

La SEP destinará 13 millones 782 mil pesos para la operación de la Reforma Educativa en Oaxaca

 

La SEP destinará 13 millones 782 mil pesos al estado de Oaxaca para la operación de la Reforma Educativa. Recursos que deberán canalizarse a fortalecer la supervisión escolar de zona y la autonomía de gestión de las escuelas; así como a la atención de carencias físicas de los centros escolares.