Inauguración del Ciclo de Análisis sobre la Aplicación e Interpretación del Código Nacional de Procedimientos Penales

El Consejo de la Judicatura Federal inauguró el Ciclo de Análisis sobre la Aplicación e Interpretación del Código Nacional de Procedimientos Penales, a un año de que entró en vigor.

Intervienen magistrados y jueces del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

El Código en sí mismo tiene una importancia trascendental porque celebró en México la unificación procesal que durante muchos años estaba pidiendo la academia y operadores de justicia, entonces ya tenemos un Código procesal penal único, un Código Nacional de Procedimientos Penales que aplica para la Federación, pero que aplica para cada uno de los estados”, Saúl Cota Murillo, Juez Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Afirmó que la sociedad es la más beneficiada con la entrada en vigor del Código Nacional, a nivel local y federal en todo el país.

 “Uno de los principios básicos del nuevo Sistema de Justicia Penal, la reforma constitucional del Código Nacional de Procedimientos Penales es el principio de publicidad, es decir, es muy importante para el Nuevo Sistema de Justicia Penal transparentar el funcionamiento”.

Estas jornadas están dirigidas a magistrados de circuito, jueces de distrito, secretarios de estudio y cuenta, secretarios de tribunal y de juzgados, así como actuarios.

Ante ellos, se refirió al perfil que deben tener los nuevos jueces del sistema de justicia penal.

“El principio de publicidad no es sólo que el juez esté en la sala de audiencias, sino que el juez decide en la sala de audiencias en el ejercicio del derecho de contradicción de las partes, entonces el perfil del nuevo juzgador en el Nuevo Sistema de Justicia Penal es el perfil no de una persona que está en su oficina leyendo documentos y más documentos dictando resoluciones por escrito”.

Durante cuatro días se abordan, entre otros temas, la fundamentación y motivación de las resoluciones en el sistema penal acusatorio; el procedimiento abreviado, medidas cautelares, valoración de la prueba, el juez administrador y el amparo penal.

Miguel Nila Cedillo

 

La Facultad de Derecho de la UNAM rindió un homenaje a los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza


A escasas horas de que concluyan su encargo como jueces constitucionales, la Ministra Olga Sánchez Cordero y el Ministro Juan Silva Meza, recibieron un homenaje más.

La Facultad de Derecho de la UNAM recibió con los brazos abiertos a dos de sus más distinguidos estudiantes. El aula magna “Jacinto Pallares” fue el escenario.

“Hablo en nombre de los dos. Ninguno es tan halagador y tan honroso como el que hoy se nos hace por ser la Facultad de Derecho, nuestra Facultad de Derecho de la Universidad Nacional”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Formados en esas aulas, los ministros recordaron con cariño su experiencia estudiantil y ante una audiencia de universitarios, los exhortaron a continuar con los pendientes que dejan.

“Son muy afortunados, están en una institución universitaria donde pueden encontrar los requisitos fundamentales de los que está urgido el Estado mexicano”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

El magistrado Arturo Pueblita Pelisio fue el encargado de dar lectura al currículum del Ministro Juan Silva Meza, pero en esta ocasión quiso hacer una descripción moral del hombre.

“La cercanía en las responsabilidades del Presidente de la Corte me hizo conocer al funcionario judicial, lo vi actuar en momentos difíciles y complicados cuando nos apedreaban el rancho… Escribidor de sus discursos con esmero y precisión de relojero”.

Se entregó a los ministros una medalla, reconocimiento y diploma y se hizo un anuncio.

“En trazo geométrico de compás El ministro Juan Silva Meza realiza un círculo que parte de la Universidad Nacional y regresa a su alma mater a impartir la cátedra de derecho penal con todo un bagaje de experiencias que entrega a las nuevas generaciones”.

Con visible emoción, María Leoba Castañeda, directora de la Facultad de Derecho reveló que también la Ministra Olga Sánchez regresa a su alma mater.

“Pues ahora regresan y se incorporan el Maestro Silva Meza a partir del 2 de febrero lo tendremos aquí en la licenciatura enseñando obviamente de materia penal a la Ministra Sánchez Cordero a partir del mes de agosto”.

En reconocimiento a la labor de la Ministra Sánchez Cordero, fue presentado un libro que forma parte de un trabajo especial editado por la Facultad de Derecho que reunirá diez obras en homenaje a las ministras de la Suprema Corte.

Al evento asistieron los ministros Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, Eduardo Medina Mora y el consejero de la Judicatura Federal José Tafoya Hernández.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Ministro Presidente destaca trabajo de servidores públicos del PJF

Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia destacó el valor del trabajo de todos los servidores públicos del Poder Judicial Federal para lograr la protección de los derechos de los mexicanos.

“Día con día los trabajadores del PJF ratificamos la convicción de que al actuar con rectitud, con honorabilidad, con independencia, con imparcialidad y desde luego con transparencia y con integridad contribuimos al establecimiento de parámetros claros para el ejercicio del poder público y abonamos así a la confianza de la gente en esta gran y noble institución”.

En la ceremonia de entrega de reconocimientos por años de servicio en el Poder Judicial de la Federación, los llamó a persistir en el compromiso de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Todos somos ciudadanos y formamos parte de esta sociedad pero nosotros en el PJF como servidores públicos tenemos a diferencia de muchos otros, la gran oportunidad de hacer crecer a México y otorgar oportunidades a la gente a través de las sentencias y las resoluciones tenemos una gran responsabilidad que es a su vez un gran privilegio para con México”.

Subrayó que el servicio público es una de las actividades más honrosas para cualquier mexicano.

“La fortaleza del Poder Judicial descansa real, de veras, sin mayores vueltas literarias en el quehacer diario de cada uno de ustedes y nosotros… Por ustedes se hace realidad la impartición de justicia en México”.

Con este acto se reconoció el trabajo de 413 servidores públicos por tener entre 10 y 50 años de servicio en este Poder del estado.

El Ministro Presidente destacó los 40 años de servicio de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y los 20 años de la Ministra Olga Sánchez Cordero, en la Suprema Corte.

Además de 50 años dentro de la Corte de Irma Gatica López y los 45 años de servicio de María Magdalena García Pérez como taquígrafa.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguración del Octavo Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral

Para generar una justicia electoral efectiva y responsable es necesario involucrar a la ciudadanía como participe activo en la generación de las mejores práctica judiciales.

Así lo señaló el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza, al inaugurar el Octavo Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral.

“Es indispensable que la sociedad conozca las razones que sostienen las decisiones de la Judicatura Electoral a partir de sentencias fundadas y motivadas correctamente, que utilicen un lenguaje ciudadano, que sirvan como eje rector a las autoridades para adoptar los argumentos que maximicen los derechos humanos en la construcción de mejoras regulatorias”.

Resaltó que se deben crear las condiciones necesarias para que la ciudadanía deje de ser receptor pasivo de las sentencias del Tribunal.

“Es ahí donde encuentro una impostergable oportunidad de debate de las cuestiones públicas y que a partir de ello se incrementa y se robustezca la opinión pública, utilizando para ello todas las vías de comunicación, en particular un debate que transite a las redes sociales de la decisión judicial, sólo así se podrá consolidar lo que hoy México reconoce en sede constitucional como principio de máxima publicidad del desempeño de los Jueces”.

Esto podría derivar, dijo, en la posibilidad que tienen ahora los ciudadanos para presentar iniciativas de leyes o decretos.

En este seminario, expertos de varios países analizarán las sentencias que ha emitido el Tribunal Electoral sobre candidaturas independientes, libertad de expresión, paridad de género, entre otros temas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Senadoras buscarán proteger derechos de menores de madres en reclusión

Senadoras de diversos partidos buscarán reformar la recién aprobada Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de brindar protección a los menores de madres en reclusión.

Además darán a conocer un anuario realizado por la organización “Reinserta”, que da cuenta de la realidad de los niños que viven en los centros de reclusión femenil.

“Esta iniciativa pretende visibilizar en la ley de manera particular la situación de las niñas y los niños que se encuentran con sus madres en los centros de privación de libertad”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

“Y a estos niños que se les conoce como invisibles están expuestos a condiciones de violencia, inseguridad e insalubridad, esta iniciativa es para que se reconozca a estos niños como un grupo en situación de vulnerabilidad que requiere una especial vigilancia y protección por parte del Estado”, Cristina Díaz, Presidenta Comisión de Gobernación, Senado.

Se estima que en México nacieron y viven 377 niños en prisión con sus madres.

En el Penal de Santa Martha Acatitla, pueden permanecer hasta los 6 años, pero en la prisión para mujeres del estado de guerrero, hasta los 12 años de edad.

“Implica que los niños al salir de prisión, al salir por primera vez de centros de reclusión, entran a la sociedad, a las escuelas con un nivel mucho muy bajo”, Saskia Niño de Rivera, Organización Reinserta.

El 80 % de los centros de reclusión en el país no cuenta con áreas de desarrollo infantil para los hijos de las presas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan Expo Defensores y defensoras de derechos humanos

México necesita visibilizar la importancia que los derechos humanos tienen en beneficio de la sociedad, demandó Roberto Campa Cifrián.

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo en este sentido.

“Porque además quienes defienden los derechos humanos casi siempre están por delante, casi siempre están en esta tarea de visibilizar lo que otros no ven, están en la tarea de defender a los más débiles, de defender a los más vulnerables y esa posición no es normalmente la posición de la autoridad”.

En el Museo Memoria y Tolerancia, se presentó la exposición fotográfica: “Defensores y defensoras de derechos humanos”.

“Pero lo que no tenemos es la realidad de los derechos humanos en la vida cotidiana de todos nosotros, y creo que esto aunque hemos logrado muchas cosas, este es el gran reto que tenemos por delante”, Marie Claire Acosta, Dir. en México Freedom House.

“La defensa de los derechos humanos molesta y frente a estas molestias, personas y grupos con poder responden de manera inadmisible incluyendo el ejercicio de la violencia”, Alan García, Rep. Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

La muestra fotográfica retrata la labor y vida de 41 defensores de derechos humanos.

En entrevista posterior, Campa Cifrián aseguró que en breve México contará con un registro nacional, que garantice atención a los familiares de personas desaparecidas.

En cuanto a la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos sobre el caso Apatzingán, reconoció que no puede justificarse el nivel de violencia en el país, mediante conductas fuera de la ley por parte de los agentes del estado.

Oscar González

@okogonzalez08

Congreso de Chihuahua deberá establecer nuevo sistema para la asignación de diputados de representación proporcional: SCJN

La Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucionales las disposiciones relativas a la denigración de instituciones o partidos políticos; sobre las causales de nulidad de una elección por el Tribunal Electoral Estatal y el sistema de asignación de diputados de representación proporcional, en la Constitución de Chihuahua. (Acciones inconstitucionalidad 67/2015 y sus acumuladas 72/2015, 82/2015).

“Se estima que le asiste la razón a los accionantes en cuanto a que la previsión señalada del artículo impugnado de que se trata, hará uso de hasta tres diputados plurinominales adicionales para integrar el Congreso, lo que vulnera el principio de certeza… La votación que debe ser utilizada como parámetro para calcular los límites de sobre y sub representación es la correspondiente a la votación estatal emitida y no a la votación válida emitida”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN, Ponente.

En 60 días naturales el Congreso de Chihuahua deberá establecer un nuevo sistema para la asignación de diputados de representación proporcional.

Al terminar el análisis de tres acciones de inconstitucionalidad promovidas por el PAN, Movimiento Ciudadano y MORENA contra la Constitución de ese estado, por extensión fueron invalidadas cuatro disposiciones de su Ley Electoral.

El Pleno también resolvió diversas acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos nacionales contra la Ley Electoral, también de Chihuahua. (Acciones inconstitucionalidad 92/2015 y acumuladas 94/2015, 96/2015).

De esta norma, los ministros declararon inválidas las porciones relativas a coaliciones; los actos públicos para declarar victorias de precandidatos; facultades del Presidente del Instituto Electoral local sobre el secretario ejecutivo de ese órgano.

“La invalidez exclusivamente de la porción normativa del precepto reclamado que establece la palabra coaliciones”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, reconoció la labor de Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, en su última sesión como ministros de la Suprema Corte de Justicia.

“Sobre todo cambiaron la actitud con una claridad, con una transparencia una independencia que ha legitimado de mayor intensidad a este Tribunal Constitucional… Reconociendo en ambos su vocación por la defensa de los derechos, con una firmeza y una intensidad digna de admiración”.

“Ha sido para mí un gran honor el haber tenido la oportunidad de pertenecer a esta Suprema Corte”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“El agradecimiento a la vida de haber podido participar en la Suprema Corte”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Publican Guía Nacional de Cadena de Custodia

Se publicó la Guía Nacional de Cadena de Custodia que busca garantizar la autenticidad de los elementos probatorio, para incorporarlos como medio de prueba en el proceso penal. También se publicaron los protocolos nacionales de traslados de personas y de policías con capacidades para procesar una investigación criminal.

Se pronuncian por la protección de los derechos de poblaciones callejeras

Organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron a favor de proteger los derechos de las poblaciones callejeras.

Misma que se estima en cerca de 4 mil solo en la Ciudad de México.

Sector que en tiene una esperanza de vida promedio cercana a los 28 años, mucho menor a la media nacional de la población en general que es de 75 años.

“Pareciera simple, pero si es muy importante cuando algo está pasando dentro de la estructura gubernamental, que no garantiza que su población tenga la protección necesaria en sus derechos que les permita llegar a un mejor tipo de vida posible. Este dato solo es comparable con la esperanza de vida en espacios donde hay conflicto armado, ahí la esperanza de vida está en 25 años”, Luis Enrique Martínez, Asociación El Caracol

Reveló que de 2014 al primer trimestre de 2015, se registró la muerte de 106 personas que viven en la calle.

Cifra que contrasta con las 214 muertes registradas en los 7 albergues de la capital en el mismo lapso de tiempo.

Lo que refleja que algo está pasando, pues el 82 % de estos decesos se pudieron evitar.

Por ello es indispensable coordinar acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida de este sector de la población.

“Para prolongar la esperanza de vida de las poblaciones callejeras… En este caso estamos haciendo un llamado a la muerte de estas poblaciones y en esa colaboración pensamos que podemos crear alternativas de vida independiente, alternativas para que estas poblaciones no estén viviendo en la vía pública con las consecuencias que ya conocemos”.

Adicionalmente pidieron no estigmatizar, ni discriminar a la población de calle, ni fabricar delitos en su contra, para erradicarlos de los puntos de la ciudad en donde habitan.

José Luis Guerra García

El CJF modificó acuerdos en materia de nombramientos

El CJF también modificó diversos acuerdos en materia de nombramientos que impiden a los titulares de las áreas administrativas de proponer candidatos a ocupar una vacante de base o de otorgar nombramientos a personas que fuesen cónyuges o familiares consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado de un titular de órgano jurisdiccional o área administrativa.