CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura  Federal modificó los artículos 167 y 172 del acuerdo en materia de responsabilidades administrativas, situación patrimonial, control y rendición de cuentas, para establecer que el recurso de inconformidad lo recibirá el Presidente o el Presidente de la Comisión de Disciplina, se cuenta con un plazo de 3 días hábiles para interponerlo y de 30 para resolverlo. El Presidente se encargará de sustanciarlo y ponerlo a consideración del Pleno.

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó la sentencia del Pleno en la controversia constitucional 47/2014, en la que declaró la invalidez de la Ley del Servicio Profesional Docente del estado de Baja California y de los artículos 1, 16, 16 Bis, 18, 18 Ter, 21 y 69 de la Ley de Educación de dicho estado, al considerar que se invadió la esfera de competencias del Congreso de la Unión.

Publica CJF acuerdos para crear 7 Centros de Justicia Penal Federal

El Consejo de la Judicatura Federal público 7 acuerdos que crean igual número de Centros de Justicia Penal Federal.

Los cuales iniciarán funciones a las cero horas de este lunes 30 de noviembre.

Los centros se ubicarán en Torreón, Coahuila; Culiacán, Sinaloa; San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; Chihuahua, Chihuahua; Cintalapa, Chiapas; Tepic, Nayarit; y Apizaco, Tlaxcala.

Los acuerdos publicados este viernes en el Diario Oficial, precisan que los 7 centros, especializados en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, tendrán la misma integración.

Es decir, contarán con 3 jueces de distrito y un tribunal de alza. Los cuales conocerán y tendrán competencia en los procedimientos que se tramiten conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y demás disposiciones aplicables.

Los jueces de distrito podrán desempeñarse como jueces de control y tribunal de enjuiciamiento, pero quien haya actuado en las etapas anteriores a la audiencia de juicio, no podrá fungir como tribunal de enjuiciamiento.

Asimismo, contarán con una oficialía de partes común, que funcionará las 24 horas del día. Además, llevarán libros de gobierno electrónicos.

También se publicó la modificación al acuerdo que define el número y límites territoriales de los circuitos judiciales, para precisar que ya se cuenta con 15 centros de justicia penal federal, 8 de los cuales ya están operando.

En este caso se trata de los centros de Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.

José Luis Guerra García

 

Publican en DOF Presupuesto de Egresos para 2016

Se publicó en el Diario Oficial el Presupuesto de Egresos para 2016.

Su monto asciende a 4 billones 763 mil 874 millones de pesos y se prevé un déficit presupuestal de 572 mil 192 millones de pesos.

Los rubros a los que más recursos se destinan son educación y salud, que en conjunto suman 435 mil millones de pesos.

A la Secretaría de la Defensa Nacional se le asignan 72 mil millones, a Gobernación 63 mil y a la PGR 16 mil millones de pesos.

Al Poder Judicial se canalizarán 63 mil 616 millones 316 mil 565 pesos, de los cuales 55 mil 872 millones corresponden al Consejo de la Judicatura, 5 mil 87 millones a la Suprema Corte y 2 mil 656 millones a el Tribunal Electoral.

Adicionalmente se asignaron recursos para atender diversos rubros, destacando 5 mil 952 millones de pesos para subsidios a la seguridad.

2 mil 15 millones de pesos al Programa Nacional para la Prevención del Delito.

204 millones para combatir la violencia en contra de las mujeres y 37 millones para la promoción y defensa de los derechos humanos.

Además de una bolsa global por 25 mil 898 millones de pesos para impulsar en las distintas áreas y sectores del Gobierno Federal, acciones de igualdad entre hombres y mujeres.

El decreto de presupuesto también comprende acciones de austeridad, mejoras en la gestión pública y en la aplicación del gasto corriente.

José Luis Guerra García
 

Dicta Michelangelo Bovero conferencia en el INE sobre derechos y democracia

Michelangelo Bovero, uno de los teóricos de la política más destacados en la actualidad, advirtió del fin de la era de los derechos y la democracia.

“A pesar de las muchas muestras de indignación, de resistencia, de rebelión parece que el tiempo de los derechos y de la democracia se encuentra en su ocaso”.

En conferencia en el Instituto Nacional Electoral subrayó los riesgos de internet para la construcción de una democracia efectiva.

No se discute en internet, internet es un disfraz de la democracia, vemos en muchas partes del mundo, en democracias de Europa que se vuelve el terreno, el caldo de cultivo, de nuevas formas de demagogia, del poder del pueblo al poder sobre el pueblo, el poder del pueblo maniobrado por quien tiene o adquiere el verdadero poder”.

El pensador italiano indicó que es un peligro el discurso de la democracia digital, es decir, de las tecnologías de la información para crear espacios de reflexión social.

“Las sirenas de la demagogia, del purismo, de la e-democracy son entre los más grandes peligros, de un ocaso verdadero de la edad, del tiempo de los derechos y de la democracia”.

Otro de los grandes riesgos para las democracias actuales, dijo, es el abstencionismo, pues es una renuncia a fundamentar la legitimación de la voluntad pública.

“En ausencia de voluntad pública y en ausencia de legitimidad, mala o buena que sea, qué hay, el derecho del más fuerte… Renunciar a las elecciones es insensato”.

Lamentó la muestra de debilidad de los derechos fundamentales frente a los ataques de ideologías dominantes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Cada año se cometen en México 200 millones de pequeños actos de corrupción

De acuerdo con el Índice de Competitividad Internacional 2015, la corrupción en México genera pérdidas económicas de entre el 2 y el 10 % del PIB.

“Es la causa o el agravamiento de las principales crisis que vive el país, si vemos las listas de prioridades sobre principales preocupaciones de los ciudadanos y ciudadanas mexicanos hacia el futuro, no hay uno de estos problemas que no esté agravado o cuya causa directa sea la corrupción”, Juan Pardinas, Director IMCO.

La corrupción es el mayor lastre que impide el desarrollo del país.

La inversión es 5 % menor en países con más corrupción, hay menos competitividad y las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas.

Las familias con menos ingresos destinan el 14 % de éstos al soborno.
El 44 % de las grandes empresas reconocen haber pagado un soborno.

Cada año ocurren en México 200 millones de pequeños actos de corrupción.

El problema no sólo es cultural.

En 25 entidades del país se puede salir bajo fianza por enriquecimiento ilícito.

En Baja California no hay multa por cohecho, en Jalisco la sanción por abuso de autoridad es de 2 semanas.

En Nayarit, los delitos de peculado prescriben al año y el tráfico de influencias en 15 estados prescribe en 3 años.

“Un buen gobierno no solo es el que usa y respeta el dinero y los impuestos del ciudadano, un buen gobierno es también el que respeta el tiempo de los ciudadanos y ante el riesgo y ante la preocupación de que los trámites se ejerzan de manera indefinida, ahí es donde tenemos el incentivo a pagar mordida”.

A decir del director del Instituto Mexicano para la Competitividad, el Sistema Nacional Anticorrupción es solo un primer paso para combatir este lastre.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Demandan a gobierno mexicano no firmar Convenio Bilateral sobre Transporte Aéreo con EU

Sindicatos y colegios de pilotos, sobrecargos y controladores aéreos demandaron al gobierno mexicano que no firme el Convenio Bilateral sobre Transporte Aéreo con Estados Unidos.

Ya que la industria mexicana se vería seriamente afectada por la entrada de flotas extranjeras contra las que no puede competir la nacional.

“Que las condiciones de competencia para ellos son Mucho más favorables que para las empresas mexicanas. Estamos a favor de la conectividad, del turismo, de la competencia, somos líneas aéreas capaces, con profesionales capaces, que podemos competir al tú por tú, nuestra calidad de servicios es infinitamente mejor a las líneas aéreas americanas”, Capitán Miguel Ángel Valero, Presidente del Colegio de Pilotos de México y del Frente por la Defensa de la Aviación Nacional.

Estimaron que las empresas aéreas norteamericanas tienen más de 7 mil aeronaves y en México no llegan a 350.

“No sólo es nada más empezar a dejar de ver los logotipos de la aviación nacional, es empezar a perder inversiones, es empezar a perder fuentes de empleo, es empezar a incrementar toda esa cadena de vergonzosos outsourcing donde parece que nos vienen a hacer el favor de darnos empleo”, Tomás del Toro, Secretario General del Sindicato Independencia.

A pesar de que entraría la competencia por las rutas en nuestro país, a decir de los inconformes, al aniquilar a la industria aérea mexicana, incrementarían los costos de los viajes y cancelarían rutas que no son rentables.

Por ello pidieron al Senado de la República analizar las consecuencias de este Convenio Bilateral antes de ratificarlo.

Por lo pronto, anunciaron que seguirán con marchas de protesta para impedir lo que llamaron “el cielo abierto”.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

 

Reflexionan sobre candidaturas independientes en Octavo Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral

Aplicar la cláusula del actor más favorecido y del principio pro persona, en beneficio de candidaturas independientes, demandaron especialistas.

En el Octavo Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral, destacaron la importancia de la equidad en las contiendas electorales de nuestro país.

“Donde en qué porciones normativas, en qué condiciones particulares la diferenciación objetiva de un candidato independiente, sigue estando en notoria desventaja con la de un partido político y tratar de nivelar la cancha tanto como sea posible”, Víctor Alarcón, Universidad Autónoma Metropolitana.

En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, consideraron que las candidaturas independientes deben permitir no solo la oportunidad de ejercer derechos políticos.

“Sino en el juego democrático pueda advertir las posibilidades reales de qué candidatas y candidatos independientes puedan llegar a los cargos que aspiran”, Sabrina Ragone, Instituto Max Planck.

El Artículo 35 de la Constitución, consagra el derecho fundamental de todo ciudadano para votar y ser votado para un cargo de elección popular, y forma parte de los derechos civiles y políticos reconocidos a nivel internacional.

Las pasadas elecciones intermedias de 2015, fueron las primeras en la que participaron candidatos independientes.

Manuel Clouthier Carrillo, hijo del excandidato presidencial, Manuel “Maquío” Clouthier”, ganó una diputación federal por Sinaloa; y Pedro Kumamoto obtuvo la victoria, al conseguir la diputación del Distrito 10 de Zapopan, Jalisco.

Alfonso Martínez Alcázar, venció para la alcaldía de Morelia; y Jaime Rodríguez, “El Bronco”, quien pasó a la historia como el primer candidato independiente en ganar una gubernatura, en este caso, para el estado de Nuevo León.

Oscar González

@okogonzalez08

Imparte Giancarlo Rolla conferencia magistral en Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral

En la crisis de la democracia representativa que inició con el siglo XXI, los partidos políticos no aseguran una real participación de los ciudadanos en las decisiones públicas.

Así lo señaló el catedrático de la Universidad de Génova, Giancarlo Rolla, al impartir una conferencia magistral en el Octavo Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral.

“Los partidos políticos no aseguran una real participación de los ciudadanos en los procedimientos deliberativos, el diafragma que separa a la clase política del electorado ha sido ampliado, por tanto será necesario atribuir nuevo vigor a la democracia representativa”.

El catedrático italiano se refirió a la relación entre la naturaleza del estado democrático y los derechos políticos y el papel de los jueces en la configuración legal de los derechos políticos.

En el edificio sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacó la necesidad de potenciar los instrumentos de participación ciudadana.

“Se afirman en consecuencia nuevos tipos de derechos políticos que pueden a mi juicio ser catalogados esquemáticamente en cuatro categorías, en la primera caben los derechos de participación finalizados a mejorar la calidad de la representación política”.

Puso como ejemplos la revocación de mandato, el referéndum y las iniciativas de ley ciudadanas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

IEDF publica pregunta sobre Corredor Cultural Chapultepec Zona Rosa

El Instituto Electoral del Distrito Federal publicó la pregunta para determinar si se lleva a cabo el Corredor Cultural Chapultepec Zona Rosa, que es la siguiente: ¿Debe o no debe realizarse el Corredor Cultural Chapultepec Zona Rosa entre el tramo comprendido entre Lieja y la Glorieta de Insurgentes?