CJF cumple cuarta fase de implementación del NSJP, ya opera en 15 entidades

De manera simultánea en siete entidades de la República el Consejo de la Judicatura Federal encabezó las ceremonias de aviso de inicio de entrada en funciones del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, que comenzaron a operar desde el lunes 30 de noviembre.

Ello a poco más de seis meses de que venza el plazo constitucional, con lo que este cuerpo colegiado da cabal cumplimiento a la cuarta fase de implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Federal.

“Sean estos tres jueces, los encargados de orientar estos primeros esfuerzos, a los que exhorto para que sean conscientes de que, cuando conduzcan los debates y pronuncien el derecho en cada caso concreto, también estarán diciendo y decidiendo sobre el rumbo judicial que este país ha de seguir”, Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN-CJF.

“La edificación en que nos encontramos cuenta o marca un parteaguas en la historia de la justicia federal de esta entidad federativa, en consonancia con las acciones llevadas en los demás estados para que en la totalidad del país los juicios orales sean una realidad institucional que transforme nuestro sistema penal”, Consejero Manuel Ernesto Saloma Vera.

“Los Centros de Justicia Penal Federal se regirán por reglas procesales, en las que destaca la necesidad de utilizar vías y mecanismos alternos de solución, como la mediación y la conciliación, privilegiando invariablemente la presunción de inocencia y de igualdad entre el imputado y la víctima, siendo en todo momento prioridad la reparación del daño”, Consejero José Guadalupe Tafoya Hernández.

La seguridad de estos inmuebles ha sido un aspecto en el que se ha puesto especial atención para garantizar que la Sala de audiencias sea un espacio completamente seguro para el juzgador, las partes y el público”, Consejero Alfonso Pérez Daza.

“La sociedad nos va a criticar y nos va a exigir. Yo les tengo que decir a los jueces de distrito a mi lado… Que constituyen en este Centro de Justicia Penal la nueva imagen de la justicia federal en este estado”, Consejero Felipe Borrego Estrada.

“La transformación radical del sistema penal no se circunscribe a la edificación de inmuebles, que ha significado un importante esfuerzo… El Consejo de la Judicatura Federal no ha escatimado esfuerzos tanto para seleccionar al personal que cumpla con parámetros de excelencia como para dotarlo de capacitación idónea”, Consejera Marta María del Carmen Hernández Álvarez

“Al finalizar el día de hoy el nuevo sistema de justicia penal en el ámbito federal estará vigente en 15 estados de la República mexicana, afortunadamente casi ya la mitad de los estados de los que tenemos la obligación de realizar”, Consejera Rosa Elena González Tirado

Con los siete centros de justicia penal que se pusieron en marcha, el Nuevo Sistema de Justicia Penal en el ámbito federal está vigente y funcionando en 15 estados de la República Mexicana.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Comparece Norma Lucía Piña Hernández ante Comisión de Justicia del Senado

La magistrada Norma Lucía Piña Hernández, aspirante a Ministra de la Suprema Corte aseguró que su filosofía judicial está en función de interpretar y no sólo aplicar de manera formal, las normas de acuerdo a los valores y principios que consagra la Constitución.

Como segunda compareciente ante la Comisión de Justicia del Senado, de cara a la elección de dos ministros del Alto Tribunal habló de algunas sentencias de la Corte, de su experiencia de 27 años en el Poder Judicial y principalmente del control de convencionalidad en materia de derechos humanos.

“Cuando algún tratado internacional establezca algún derecho que se encuentre restringido por la Constitución debe prevalecer la Constitución, fue el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, yo en lo particular creo que con este criterio se estableció la supremacía constitucional, pero se pasó al mismo tiempo al Poder Legislativo el deber que nuestra Constitución no vaya en contra de tratados internacionales”.

La magistrada Piña fue cuestionada sobre diversos temas como la despenalización de la marihuana, eutanasia, corrupción, consultas ciudadanas, candidaturas independientes y los casos pendientes en el tribunal de circuito al que pertenece, entre otros.

“Hasta dónde considera que el derecho a la vida prevalece por encima del derecho a la dignidad humana?”, Sen. Martha Tagle, Comisión de Justicia del Senado.

“O si por el contrario la Corte está tomando decisiones que van divergentes a esta cultura?”, Raùl García, Comisión de Justicia del Senado.

“Qué opinión tiene usted sobre la contradicción de tesis 360/201|3 que determinó que la reforma constitucional de derechos humanos protege a todas las personas y homologa a las personas físicas con las personas morales”, Dolores Padierna, Comisión de Justicia del Senado.

“En comparación con otros Tribunales Colegiados de Circuito en materia administrativa del Primer Circuito el décimo cuarto que es el que estuvo usted antes, es de los que más días tardan en resolver asuntos, 144 para amparo directo, el número más bajo para otro Tribunal de circuito es de 58 días”, Armando Ríos Píter, Comisión de Justicia del Senado.

Respondió uno a uno de los cuestionamientos.

“Por eso yo comentaba no es rezago, es existencia, rezago es no cumplir con los tiempos establecidos o que excepcionalmente pueden ser justificados por el Consejo, el Tribunal tenía existencia”.

La aspirante a Ministra de la Corte aseguró que los tribunales se crean para hacer realidad la democracia sustantiva.

Dijo que hay confianza en las resoluciones del Poder Judicial de la Federación y prueba de ello, es el incremento en los juicios de amparo que se promueven.

“Si cada funcionario de la institución se compromete con su función, la confianza de la ciudadanía aumenta en esa institución, desgraciadamente en algunos sectores el que una decisión no coincida con la opinión que se tiene, puede pensarse que ésta estuvo sujeta a influencias o a cuestiones de impunidad por ejemplo”.

A diferencia de otros cargos públicos, los ministros, magistrados o jueces, dijo, se legitiman con sus propias sentencias.

Y dejó en claro que otro Poder del estado no podría supervisar la labor del Judicial, ya que se violaría el principio de independencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguración del Seminario Internacional Más Allá del Derecho a la Ciudad, Dilemas y Debates

El urbanismo es un tema multidisciplinario donde el Poder Judicial de la Federación tiene una participación importante, afirmó el consejero de la Judicatura, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Al participar en la Inauguración del Seminario Internacional Más Allá del Derecho a la Ciudad, Dilemas y Debates, el Consejero explicó la labor de jueces y magistrados en esta materia.

“El rol que desempeña el Poder Judicial de la Federación, al constituirse en una instancia que a través de sus resoluciones puede impulsar u orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de urbanismo”.

Todos los análisis y debates sobre temas de desarrollo urbano permiten al Poder Judicial Federal tener más elementos para interpretar las leyes a favor de las personas y su entorno dijo el consejero.

“El Poder Judicial está comprometido a la aplicación de leyes que emanen de las necesidades del ser humano y su entorno, así como una mejor actitud para el bienestar de todos”.

El seminario es parte de los trabajos preparatorios con vista a las conferencias de Hábitat III a realizarse en Quito, Ecuador.

Elsa Gonzalez

Organizaciones civiles piden autonomía judicial tras petición de orden de aprehensión contra Arturo Escobar  


Defensores de derechos humanos y organizaciones civiles pidieron procurar la integridad física, intelectual y patrimonial del fiscal Santiago Nieto, de la FEPADE, cuya actuación derivó en la solicitud de una orden de aprehensión contra Arturo Escobar, ex dirigente del Partido Verde Ecologista, por presuntos delitos electorales.

“Desde nuestra experiencia como defensores de derechos humanos sabemos que cuando llegamos a este nivel de denuncia regularmente a quienes denunciamos actúan violentamente o amenazan, entonces tiene que ver con un asunto sumamente preventivo”, Carlos Cruz, Cauce Ciudadano A.C.

Señalaron que el tema de las tarjetas Premia Platino otorgadas durante el pasado proceso electoral y que fueron objeto de sanción a Arturo Escobar, forma parte de la reiterada y sistemática violación a las leyes por el Partido Verde, cuyas multas impuestas por el INE y el Tribunal Electoral, suman un total de 189 millones de pesos.

“Reconocemos el trabajo desempeñado por el fiscal Santiago Nieto y reprobamos los intentos por desprestigiar su labor aludiendo a presuntas filtraciones de información y la supuesta violación a la presunción de inocencia de Escobar”, Laura Martínez, Directora ADIVAC.

Hace unas semanas Arturo Escobar se desempeñaba como Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana en la SEGOB, de donde renunció tras su implicación en delitos electorales.

“El ejercicio de autonomía por parte del fiscal y la FEPADE da cuenta en este instante que los ciudadanos podemos confiar en algunas instituciones… Pedimos que el juez de distrito actúe también con la misma autonomía con la que ha actuado el fiscal para que se cierre por completo el círculo virtuoso para poder generar justicia en este país”, Carlos Cruz, Cauce Ciudadano A.C.

Advirtieron que la salida de Arturo Escobar de la SEGOB no garantiza la mejora de la Subsecretaría de Prevención y se debe reconsiderar a un nuevo titular con experiencia.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Ley Antisecuestro vulneraría derecho a la privacidad de los mexicanos, aseguran legisladores y activistas

Senadores de diversos partidos y organizaciones sociales expresaron su rechazo a que se permita acceder a la geolocalización de personas sin orden judicial, en el proyecto de Ley Antisecuestro que se discute en la Cámara Alta.

Al considerar que se vulneraría el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales que tienen los mexicanos.

“La preocupación para no permitir que el Senado caiga en una contradicción que además le puede resultar contraproducente para los efectos que dice buscar la propia iniciativa, el propio dictamen; buscando asegurar a las personas puede al final de cuentas poner en riesgo al conjunto de la sociedad”, Javier Corral, Senador del PAN.

La Red de Defensa de los Derechos Digitales entregó una petición al Senado a fin de que no se suprima el requisito de orden judicial en la nueva ley.

“Acceder a datos que son conservados por empresas, este tipo de datos que son conservados son por ejemplo origen y destino de las llamadas, la hora, fecha y duración de las comunicaciones e incluso la localización geográfica de un dispositivo hasta por dos años, estos datos están en las empresas de telecomunicaciones”, Juan Carlos Lara, Red por los Derechos Digitales.

Advirtieron que el uso de datos sin control puede generar espionaje con otros fines distintos al de la seguridad nacional.

“Ésta es una medida encubierta para fortalecer el estado espía que ya tenemos y que sufrimos todos los ciudadanos, ahora se va legalizar, no hay razones para evitar cancelar la orden judicial cuando se trata de geolocalización”, Layda Sansores, Senadora del PT.

La geolocalización de personas sin orden judicial, es inconstitucional y va en sentido contrario a lo aprobado en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan Anuario: “Los niños invisibles del reclusorio femenil Santa Martha 2015”.

Cientos de ellos nacieron y viven tras las rejas, sin haber cometido algún delito.

377 niñas y niños viviendo con sus madres en la cárcel, además de 48 mujeres que a la fecha, están embarazadas.

Se quedan con sus mamás hasta los seis años de edad.

“Y eso hasta ahora ha estado invisibilizado, estos niños y estas niñas simplemente no existen, simplemente nadie los ve, simplemente a nadie les importa, ni siquiera a su familia, ni siquiera a su familia, eso es lo más grave”,  Angélica de la Peña, Pdta. Comisión Derechos Humanos del Senado.

En el Senado de la República se presentó el anuario: “Los niños invisibles del reclusorio femenil Santa Martha 2015”.

“Un pequeño lugar, una plataforma chiquita donde es su cama de cemento, y en esa cama chiquita tiene acomodado toda la ropita de la niña, del niño y la criatura duerme con su mamá, entonces entra uno y dice qué es esto, en una pequeña habitación donde está con otras internas que también son madres, la situación es verdaderamente caótica, terrible, la sola convivencia de la niñas y los niños ahí es inadmisible, por todos lados se afectan sus derechos humanos” .

El objetivo del trabajo, destacaron, visibilizar esta cruda realidad, para que los niños sobrevivan en condiciones de dignidad.

“Si somos una sociedad que no apuesta por los niños de nuestro país, por la juventud de nuestro país, somos una sociedad destinada a fracasar”, Saskia Niño de Rivera, Directora de Reinserta A.C.

El anuario cuenta con dibujos y relatos escritos de propia mano de los niños.

“Esa persona está hablando afuera con sus amigos, están a fuera del pasillo, están lejísimos, están hasta México, tiene 3 años, se llama Lalo, le gusta ir a trabajar, trabaja en un taxi, le gusta mojarme y una amiga de mi mamá me va a comprar una pistola de agua”, Saskia Niño de Rivera, Directora de Reinserta A.C.

Hoy, de los 418 centros de reclusión que existen en México, sólo 10 son para mujeres

Oscar González

@okogonzalez08

Aprueba Senado retrasar un año el apagón analógico

El Senado de la República aprobó el dictamen de reforma al Artículo 19 transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones,  para retrasar un año el apagón analógico en las televisoras públicas.

La propuesta que hizo el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth, establece suspender el apagón a los llamados operadores de baja potencia, es decir menor o igual a un kilowatt en canales VHF y de 10 kilowatts para canales UHF.

Tendrán como plazo para transitar a la televisión digital, el 31 de diciembre de 2016.

De aprobar este dictamen también la Cámara de Diputados, el  esquema beneficiaría a las televisoras públicas, comunitarias, educativas, culturales e indígenas.

Este miércoles entra en vigor la reforma al Art. 112 de la Ley General de Población

Este miércoles entra en vigor la reforma al artículo 112 de la Ley General de Población que señala que la Secretaría de Gobernación proporcionará al INE, la información del registro nacional de ciudadanos que sea necesaria para la integración de los instrumentos electorales. También la proporcionará a las dependencias que la requieran para el ejercicio de sus atribuciones.

Modifican acuerdo de fideicomiso de infraestructura del NSJP

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el artículo 1 del acuerdo que crea el fideicomiso para el desarrollo de infraestructura para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal,  mismo que estará vigente hasta que se instalen los Centros de Justicia Penal en cada uno de los estados y el Distrito Federal.

SCJN da a conocer lista de aspirantes a magistrados electorales de salas regionales

La Suprema Corte dio a conocer la lista de 107 aspirantes que cumplieron con los requisitos de ley, para la integración de 5 ternas que serán propuestas al Senado para la designación de 5 magistrados electorales de salas regionales. Los interesados cuentan con un plazo de 5 días hábiles para realizar las observaciones o comentarios que consideren pertinentes.