Participa ex presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica en Encuentro sobre perspectiva de género

La protección de derechos del estado debe ser tal que los ciudadanos no tengan que llegar a las instancia internacionales aseguró Gilbert Armijo, ex presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica.

Por eso, advirtió, es fundamental el activismo de jueces y sociedad civil, pese al desagrado de los otros poderes del estado.

“En muchos países el activismo es una etiqueta de mala educación para alguien que se extralimita, pero en realidad si vos aplicas el pacto que tu propio gobierno aceptó, el Pacto de San José, por ejemplo, y lo aplicas directamente en un caso concreto, yo digo que lo único que hay es un derecho común público de derechos… Y esa es la cláusula que se aplica para resolver un caso de la realidad y esto a la vez permite que muchas de las insatisfacciones de las personas puedan ser canalizadas a través de un tribunal constitucional”.

En entrevista tras participar en el Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género, organizado por la Suprema Corte de Justicia de La nación, llamó a los ciudadanos a ejercitar sus derechos con la confianza en que eso contribuye a mejorar las condiciones sociales.

“En esto de los nuevos derechos es una lucha constante para las personas que están interesadas en ellos, en reclamarlos, e incluso estar preparados para saber que te pueden decir que no, y no por eso tirar la toalla, insistir de nuevo bajo una nueva óptica, hasta que lo logras”.

La finalidad de la exigencia de derechos, dijo, es que cualquiera pueda reclamar frente a abusos de poder o violaciones y sea protegido por los tribunales, pues, añadió, ese es el pilar de una democracia constitucional.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan novela gráfica sobre el Holocausto, del artista Michel Kichka

Artistas y dibujantes pidieron el reconocimiento de la novela gráfica como género literario, pues en los últimos años ha abarcado temas sociales, de gran seriedad y trascendencia para la historia.

Yo creo que todos los que escribimos, los que los que escriben, los que dibujan… Es para combatir a dos grandes enemigos, que son muy poderosos además casi invencibles… La estupidez, pero sobre todo la desmemoria. Escribimos para no olvidar”, Bernardo Fernández “Bef”, Dibujante.

Esto durante la presentación de la novela gráfica “La segunda generación: lo que no le conté a papá”, del artista Michel Kichka, la historia de su propio padre luego de que sobreviviera a los campos de concentración durante el Holocausto.

“Lo que en verdad hice fue entenderlo profundamente por primera vez, de ser nadie, se convirtió en alguien. De ser una víctima, se convirtió en un héroe. Pero al hacer al libro, les digo, miren, este es mi padre. No es un hombre perfecto, no es un héroe, no es un monumento. Es un hombre”.

Y es que a 70 años de terminado el conflicto bélico en el que millones de personas murieron, las cicatrices siguen presentes en las víctimas y la historia parece que se vuelve a repetir.

 “Hoy, en que el mundo nuevamente está explotando bombas y misiles… Que hay ejércitos en alerta máxima, que hay desplazados, marginados, extremismo religioso y sobre todo víctimas inocentes en lugares tan distantes o cercanos como París, Siria, Madrid, Nueva York, Egipto, Turquía, Veracruz, Ayotzinapa, considero este un libro muy oportuno”, Ángel Boligán Corbo, Dibujante.

La obra “La segunda generación: lo que no le conté a mi padre” será adaptada un filme animado con producción francesa.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

Ex ministra de la SCJN reflexionó sobre la perspectiva de género en México

 

Victoria Adato Green, ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia, lamentó que sean en muchos casos mujeres quienes retrasen la entrada de la perspectiva de género como herramienta para construir una mejor sociedad en México.

Una de las muestras más claras, dijo, estuvo en el ámbito electoral con las Juanitas.

“Las propias mujeres no han permitido en algunos casos, que realmente se les trate como iguales… El problema no solamente es del impacto y la actividad deficiente del sector público para hacer una realidad la garantía de igualdad y la equidad de género”.

En entrevista tras participar en el Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género, la ministra en retiro, reconoció los avances del Poder Judicial de la Federación para reivindicar los derechos de las mujeres.

“No solamente en declaratorias, porque ocurre que en el sector público se declaran derechos, se declaran estrategias y no se llega a realizarlas, y en la Corte, en el Poder Judicial en general, me consta que se han dado hasta protocolos a propósito del trato que se debe dar a una mujer cuando forma parte de dos actividades, como trabajadores del Poder Judicial y dos como participante en los procedimientos”.

Reconoció que sigue como reto fundamental para la perspectiva de género en México, el pleno cumplimiento en todo el sector público del mandato del Artículo 1° de la Constitución.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Entrevista al Presidente del Tribunal de Casación de la República Libanesa, Jean D. Fahed 


El sistema judicial de la República Libanesa trabaja a pesar de las dificultades actuales como el terrorismo, la crisis de refugiados en medio oriente y la ausencia de un Presidente de la República desde mayo de 2014.

Así lo señaló el Presidente del Tribunal de Casación de la República Libanesa, Jean D. Fahed.

“En Líbano tenemos un sistema llamado de separación de poderes. Tenemos tres poderes, el Judicial es independiente del Legislativo y del poder Ejecutivo. Así que este sistema nos permite trabajar fácilmente”.

Señaló que su sistema judicial no es tan diferente al de México, pues la designación de jueces se efectúa de forma similar.

“Por ejemplo, el nombramiento de los jueces, para la nominación de nuevos jueces necesitamos el decreto del gobierno, así que en ese nivel sí estamos afectados por la falta de un presidente de la República”.

Afirmó que Líbano busca implementar un sistema de justicia más pronta y expedita, sin embargo la ausencia de un ejecutivo retrasa los procedimientos para incrementar el número de jueces y cortes.

“Y estamos afectados por la presencia de un millón y medio de sirios que llegan a Líbano. Eso tiene una gran influencia en nuestro sistema desde que los casos y expedientes ante la cortes se han incrementado 30 %”.

A pesar de esto, afirmó, su sistema brinda protección a los derechos humanos de todas las personas sin importar su origen.

“Nosotros aplicamos los mismos procedimientos para los libaneses o para las personas que vienen desde fuera de Líbano, los refugiados… Desde hace años nosotros empezamos a trabajar en empezar a aplicar todos los principios y reglas de la ley del Estado, cualquiera que viva en Líbano se beneficia de estas reglas”.

Habló también de la amenaza por el terrorismo del Estado Islámico y cómo se lucha desde la trinchera judicial.

“Nosotros enfrentamos esta problemática hace algunos años. En 2007 tuvimos el enfrentamiento entre el ejército libanés y lo que nosotros llamamos “Fahad al Islam”, que es una fracción de Al Qaeda. Ellos son de la misma familia, Al Qaeda, ISIS”.

Enfrentamiento que duró dos años dejando cerca de 200 miembros del ejército muertos y a los líderes terroristas en la cárcel.
“Recientemente acabamos de juzgar a esas personas… En este expediente tuvimos a 435 acusados”.

Reveló que desde hace un año se puso en marcha en Líbano un programa de capacitación para jueces en materia de terrorismo.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Comparece Verónica Judith Sánchez Valle ante Comisión de Justicia del Senado

Este jueves se realizó la penúltima comparecencia en el Senado de aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia.

Tocó el turno a la magistrada Verónica Judith Sánchez Valle, quien de inmediato fue cuestionada por la averiguación previa en su contra, derivada de resoluciones que dictó en 3 casos como juez de distrito.

En dos de ellos al negar la extradición y poner en libertad a Osvaldo Sauceda Guerra, acusado de lavado de dinero en Estados Unidos y del ex presidente de Guatemala, Alfonso Antonio Portillo Cabrera, acusado de malversación de fondos en su país.

Además de ordenar la libertad de José Gerardo Ortega Maya, ex funcionario acusado de operar con el Cártel de Sinaloa.

“Sobre los aspectos polémicos que se han encontrado en su trabajo y me parecen importantes porque sin duda tratándose de una juzgadora que aspira a ser juzgadora constitucional es importante que nos comente sobre estos casos que se han dado a conocer por diferentes medios”, Martha Tagle, Comisión de Justicia del Senado.

Creo que el conflicto incluso con la ex procuradora Morales queda también evidenciado, pero debe usted entender que estos aspectos polémicos por supuesto nos preocupan en esta carrera suya hacia estar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, usted me dirá, yo no lo busqué, yo fui invitada a formar parte de la terna y en todo caso la pregunta sería por qué está usted en esta terna?”, Angélica de la Peña, Comisión de Justicia del Senado.

La magistrada Sánchez Valle explicó cada uno de los casos y los motivos por los que emitió las respectivas sentencias.

En el primero, explicó que la PGR no acreditó que la persona detenida era la misma de la que se requería para la extradición.

En el caso del ex mandatario guatemalteco, dijo que no se cumplían los requisitos del tratado de extradición.

Y con Ortega Maya no se acreditó en tiempo la probable responsabilidad, por lo que si no hubiera decretado la libertad, estaría incurriendo en un delito.

“Si no hubiera yo decretado la libertad de este señor en el momento en que se me puso a disposición seguramente hubiera incurrido en el delito de la privación ilegal de la libertad, que seguramente y sin ningún problema estoy convencida que efectivamente me hubiera llevado a la destitución de mi cargo como juzgadora federal y seguramente en un problema muy grande y con una mala suerte a un proceso penal, entonces no podría yo haber hecho otra cosa que la que hice”.

La magistrada insistió en que sus resoluciones fueron apegadas a derecho y su carrera habla de su trayectoria.

“¿Por qué estoy parada aquí? Porque Dios así lo quiso, yo soy creyente, tengo muchos principios que no inciden en mi decisión como juzgadora por supuesto, no conozco a nadie, no estoy apadrinada por nadie, creo que mi labor como juzgadora es lo que me tiene aquí que es lo mismo que ha sucedido en mi carrera judicial”.

Dijo que de llegar a ser Ministra de la Corte, actuará conforme a la Constitución y a los tratados internacionales que ha firmado México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Hasta el próximo periodo de sesiones del Senado, se someterá a votación nueva Ley de Ejecución Penal

La Ley de Ejecución Penal, base del sistema de justicia de corte acusatorio y oral, podría discutirse en febrero de 2016, ya que falta la consulta con especialistas, académicos y organizaciones sociales.
El Consejo de la Judicatura Federal entregó a las comisiones unidas que realizarán el dictamen en el Senado, un documento con diversas propuestas sobre la función de los jueces de ejecución en el proceso de cumplimiento de sanciones.

“Este documento que nos fue entregado va a ser muy importante porque nos resuelve muchos de los corchetes que teníamos y eso nos da un avance prácticamente de un 90 %, tendríamos que resolver otros corchetes que tenemos y son de especial preocupación para nosotros y por supuesto ya cuando tengamos resuelto este anteproyecto nos sentaremos con todas las instituciones y haremos las consultas necesarias con las organizaciones para que podamos pronto estar dictaminándola”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión Derechos Humanos, Senado.

Dicha ley se enfocaría principalmente en resolver la problemática que hay en los centros de reclusión en el país.

Y garantizar los derechos de los internos.

“Que se entienda que la transición tiene que darse hacia la reinserción social y me parece que si no nos dedicamos de manera escrupulosa a detallar en la ley qué significa esta transición, entonces no vamos a poder plasmar en la ley el mandato constitucional y creo que parte sustantiva de caminar hacia entender el significado de la reinserción social viene de quienes han cometido algún delito necesariamente tiene que pasar también por un enfoque de derechos humanos”.

Entre los temas de la nueva ley se incluirán los derechos de los familiares de los reclusos y reclusas, el autogobierno en las prisiones del país y la reinserción social. 

El dictamen será elaborado por las comisiones de Justicia, Derechos Humanos, Gobernación y Estudios Legislativos en el Senado.

Martha Rodríguez
 

“El panorama de las pensiones 2015” .

Ante el envejecimiento acelerado de la población, la OCDE alertó a sus países miembros, sobre la necesidad de realizar nuevas reformas a sus esquemas de pensiones para hacer frente al riesgo de pobreza entre los pensionados y jubilados.

El organismo internacional dio a conocer “El panorama de las pensiones 2015” en el que destacan las altas tasas de desempleo principalmente entre los jóvenes y de trabajadores de mayor edad.

Lo que sumado al aumento de empleos temporales, ha provocado la reducción significativa en las aportaciones para pensiones.

Por lo que recomendó revaluar las redes de seguridad social para quienes no hayan aportado lo suficiente para una pensión mínima.

En la OCDE, estas redes contribuyen con 22 % de los ingresos medios en promedio, cifra que oscila entre 6 % en corea y 40 % en Nueva Zelanda.

Países como México, Chile, Estados Unidos y Turquía combinan un riesgo alto de pobreza entre los pensionados con prestaciones bajas.

Algunos han avanzado al elevar las edades de jubilación de 65 a 67 años.

Varios países piensan fijar esta edad en 70, entre ellos, Dinamarca, Irlanda, Italia, Reino Unido y República Checa.

A decir del Secretario General de la OCDE, el reto a largo plazo es diseñar hoy políticas que sean lo suficientemente flexibles para poder adaptarse a los aspectos inciertos del mundo laboral del mañana, asegurando adecuados niveles de vida para los retirados en el futuro.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La SCJN concluyó el estudio de constitucionalidad de las leyes de Partidos Políticos y Electoral de Tlaxcala

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de 13 disposiciones de la Ley de Partidos Políticos y 9 de la Ley Electoral ambos del Estado de Tlaxcala.

Esto tras analizar el fondo de la acción de inconstitucionalidad 103 de 2015, que impugnaba la validez de más de 50 artículos de esas normas.

Estos cuerpos normativos en materia electoral habían perdido vigencia luego que el Congreso de Tlaxcala los modificó apenas hace unos días.

Los ministros invalidaron las 22 disposiciones, con base en precedentes y entre otros motivos, porque el legislador local rebasó su competencia al ejercer facultades exclusivas del Congreso Federal y del INE, en temas como coaliciones y fiscalización.

Así como por establecer excepciones a la regla de paridad de género.

“Se declararía la invalidez de la porción normativa que establece: “a excepción de los que sean producto de procesos de selección interna por medio de la consulta directa”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.

El proceso electoral en Tlaxcala inicia este viernes 4 de diciembre.

En esta sesión pública también resolvió la acción de inconstitucionalidad 106/2015, promovida por el PAN contra el Artículo 247 del Código Electoral de Hidalgo.

Los ministros declararon inválido el impedimento para que los ciudadanos se registren como candidatos independientes si participaron en algún procedimiento interno de selección de algún partido político en los dos procesos locales electorales inmediatos anteriores.

“Esta tendencia de ir incrementando el número de años para establecer este impedimento y poder participar como candidato independiente, creo que es una tendencia evidente… Iniciaron con un año algunas, luego tres otras, ahora estamos haciendo cuentas con seis años porque son dos procesos locales que se suman y a mi parece que esta tendencia no es adecuada”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Se deben evidenciar como medidas considerablemente más restrictivas y gravosas que otras dispuestas por el legislador para evitar el mismo mal de la influencia de los partidos políticos en las candidaturas independientes”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El proceso electoral en Hidalgo iniciará el próximo 15 de diciembre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Modifican Ley de Adultos Mayores de Baja California

En Baja California se modificó la Ley de Adultos Mayores para establecer que los consejos estatales y municipales podrán invitar a las sesiones a académicos y especialistas con el fin de definir políticas de atención y apoyo a este sector de la población.

SCJN publica sentencia sobre la Ley Orgánica de la Procuraduría de Puebla

 

Se publicó la sentencia del Pleno de la Corte en la acción de inconstitucionalidad 3/2014 en la que se declaró la invalidez del Artículo 111 de la Ley Orgánica de la Procuraduría del Estado de Puebla en la porción normativa que señalaba: será honorífico, ello en relación con el cargo de agente subalterno del Ministerio Público y en vía de consecuencia del 42 del reglamento de dicha ley.