Alerta CNDH sobre la práctica excesiva del aislamiento en las cárceles mexicanas
07/12/2015 Deja un comentario
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos alertó sobre la práctica excesiva del aislamiento en las cárceles mexicanas.
Pues, de 2011 a 2014, la medida fue aplicada a 20 mil 774 internos.
En la recomendación general número 22 publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación, la CNDH subrayó que el aislamiento, es decir, reducir el contacto físico de una persona en su celda de 22 a 24 horas del día, deriva en la violación de los derechos a la salud, la seguridad jurídica, la legalidad y el trato digno de miles de internas e internos en el país.
Y llamó a los gobiernos Federal y locales, para que eliminen deficiencias en la aplicación de esta práctica que deriva en tratos inhumanos, indignos e inseguros, que no contribuyen a la reinserción social.
“Estar privado de la libertad no significa que se puede violar derechos de los internos al restringirles agua, alimento o un espacio para dormir, educación trabajo, capacitación, salud, vestido y en su caso acceso a los beneficios previstos en la ley”, Ruth Villanueva, Tercera Visitadora CNDH.
De acuerdo con la recomendación, 10 entidades federativas consideran al aislamiento como instrumento de sanción en sus leyes de ejecución de sanciones. Las otras 22 lo contemplan en sus reglamentos.
El menor plazo lo contemplan los reglamentos de centros penitenciarios en el Estado de México con cinco días.
El mayor, reglamentos penitenciario de colima que llega hasta los 60 días.
El reglamento de centros federales de readaptación social considera formas de aislamiento de 31 A, incluso, 120 días.
Las formas de aislamiento pasan por la prohibición de visitas familiar e íntima, llamadas telefónicas, recibir correspondencia y participar en actividades colectivas.
En esta recomendación, que es la quinta que ha emitido la CNDH en la materia, la Comisión Nacional advierte que tras los periodos de aislamiento no se da suficiente atención médica y psicológica a quienes se les aplicó.
Mario López Peña