Orden de arraigo emitida por un juez local, es inconstitucional, determina Primera Sala

La Primera Sala de la Corte emitió 2 jurisprudencias relacionadas con el tema del arraigo. Tesis jurisprudencial 4/2015 (10ª).

En las que establece que en dicha materia solo puede legislar el Congreso de la Unión, medida que solo aplica en el caso de la delincuencia organizada.

En consecuencia establece como criterio que la orden de arraigo emitida por un juez local, solicitada por un Ministerio Público del Fuero Común, para la investigación de un delito también local, no puede ser considerada constitucional.

Pues ni el juez es autoridad competente para emitirla, ni el Ministerio Público para solicitarla, aun cuando el delito por el que se pidió fuera considerado grave, y en la federación o el estado no haya entrado en vigor el Sistema Penal Acusatorio.

También determinó que ante la inconstitucionalidad de la medida de arraigo, el juez de la causa penal debe determinar qué pruebas carecen de valor probatorio por encontrarse directamente vinculadas con el arraigo. Tesis jurisprudencial 5/2015 (10ª).

José Luis Guerra García

Aprueba Comisión de Justicia del Senado elegibilidad de aspirantes a ministros de la SCJN

La Comisión de Justicia en el Senado aprobó por mayoría de votos los dictámenes de elegibilidad de los 6 aspirantes a ministros de la Suprema Corte y los envió al pleno para su primera lectura.

Se consideró que reúnen los requisitos constitucionales Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucía Piña Hernández y Verónica Judith Sánchez para ocupar el cargo de Ministra de la Corte.

También son elegibles Álvaro Castro Estrada, Alejandro Jaime Gómez Sánchez y Javier Laynez Potisek.

Los legisladores criticaron el modelo actual de elección de ministros, por lo que plantearon la necesidad de reformar los artículos 95 y 96 constitucionales.

“Yo no diría solamente a un análisis sino más bien tomar un compromiso por parte de los grupos parlamentarios de que el modelo está agotado; lo hemos dicho todos sin cansancio. Yo lo decía durante las comparecencias, no creo ni siquiera que sea cómodo para el Ejecutivo el actual modelo, difiriendo con el senador Bartlett en este sentido”, Fernando Yunes, Presidente Comisión de Justicia del Senado.

“Respecto al procedimiento que ya quedó agotado, quedó evidenciado, quedó trastocado, quedó y frente a una, insisto, decisión que desde mi punto de vista no podemos postergar, pero no va a aplicar para ahora, debimos haberlo hecho antes”, Angélica de la Peña, Comisión de Justicia del Senado.

“Tenemos todavía< retos por alcanzar, es atendible esta propuesta que está haciendo la senadora de empezar la construcción de un análisis exhaustivo de nuestro marco constitucional en torno al Poder Judicial, a partir de estas propuestas realizadas por organizaciones”, Pilar Ortega, Comisión de Justicia del Senado.

Algunos senadores reprocharon que en los dictámenes de elegibilidad no se tomaran en cuenta aspectos de las casi 30 horas de comparecencias de los aspirantes.

Precisaron que las ternas enviadas por el Ejecutivo Federal para ocupar las vacantes que dejaron los ministros en retiro Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, no cumplieron con el perfil que se requería.

Aunque ello no impide que participen en la elección que se realizará este jueves.

“En los diferentes encuentros con senadores muchos comentaban lo mal que estaban viendo las intervenciones y ahora públicamente decimos que todo estuvo bien, que todos son elegibles, que no pasa nada, que pase al Pleno y sea el Pleno el que defina y en el Pleno se definirá conforme al acuerdo político que haya entre los grupos parlamentarios”, Martha Tagle, Comisión de Justicia del Senado.

“En lugar de haberse puesto por encima de sus intereses personales buscar en este país que tiene sin duda alguna madera más que suficiente para encontrar figuras independientes que garanticen una elevación en la calidad de la Suprema Corte lo que hacen es mandar a sus empleados”, Manuel Bartlett, Senador del PT.

De no alcanzarse la mayoría calificada en dos rondas de votación, el Ejecutivo Federal tendrá que enviar nuevas ternas y de repetirse la situación, el Presidente de México designará de manera directa a los nuevos ministros de la Corte.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Determina Segunda Sala obligatoriedad de la aplicación de las jurisprudencias emitidas por la SCJN

La Segunda Sala de la Corte estableció que la jurisprudencia emitida por el Máximo Tribunal es de aplicación obligatoria a partir del lunes hábil siguiente al día en que la tesis respectiva, sea ingresada al Semanario Judicial de la Federación. Tesis 2ª/J 139/2015 (10A.)

En caso de que el día lunes sea inhábil, será de aplicación obligatoria a partir del día hábil siguiente.

El criterio atiende a un principio de certeza y seguridad jurídica, en tanto reconoce que es hasta la publicación de la jurisprudencia en el Semanario Judicial, cuando se tiene un grado de certeza aceptable respecto a su existencia.

Ello sin menoscabo de que las partes puedan invocarla tomando en cuenta lo previsto en la parte final del Artículo 221 de la Ley de Amparo.

Hipótesis ante la cual el tribunal de amparo deberá verificar su existencia y a partir de ello, bajo los principios de buena fe y confianza legítima, ponderar su aplicación en cada caso concreto.

José Luis Guerra García

Realizan audiencias públicas sobre la evaluación en la aplicación de la Ley General de Víctimas

Senadores se comprometieron a fortalecer el marco legal e institucional a fin de garantizar el acceso a la justicia de las víctimas del delito.

Durante las audiencias públicas que se realizaron para la evaluación en la aplicación de la Ley General de Víctimas, el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth, dijo que actualmente dicha ley no ha logrado reparar la doble victimización que está trastornando nuestra convivencia.

“Tenemos que ajustar la Ley de Víctimas, fortalecer a la Comisión de víctimas y revisar lo que hemos hecho durante estos últimos meses, es insuficiente a todas luces, el avance que hemos tenido de estas instituciones y también tenemos que poner el acento en las responsabilidades de la órbita local”.

En la mayoría de los estados no se han homologado las legislaciones locales con la Ley General de Víctimas, ni se han constituido los órganos de atención a víctimas.

A la fecha sólo en 7 entidades del país se ha avanzado en la implementación de estos mecanismos de auxilio.

En las audiencias participaron diversas organizaciones sociales de atención a víctimas.

“Hoy incluso los procesados y los delincuentes se han apoderado también de los fondos del Comité de Atención a Víctimas y se han apoderado de los derechos de la Ley de Víctimas”, Isabel Miranda de Wallace, Alto al Secuestro.

Precisaron que si las víctimas del delito no son el centro del Nuevo Sistema de Justicia Penal, éste no va a funcionar.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La CNDH promovió una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN contra la Ley de Réplica 

La Comisión Nacional de Derechos Humanos promovió una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la Ley de Réplica.

De acuerdo con la CNDH, esta ley reglamentaria del Artículo 6° párrafo primero de la Carta Magna expedida el 4 de noviembre pasado, no atiende estándares constitucionales sobre el derechos a la libre manifestación de ideas, ni del derecho de réplica.

Dichas circunstancias, advirtió, generan incertidumbre jurídica.

Entre las disposiciones de la norma impugnada, destaca que esta ley señala como sujetos obligados a agencias de noticias, medios de comunicación, productores independientes y a cualquier otro emisor de información.

De acuerdo con la CNDH, la falta de precisión sobre qué otro tipo de emisor de información es obligado, abre la posibilidad para que cualquier persona pueda ser sujeto de las obligaciones, y por tanto de las sanciones, de esta Ley de Réplica.

Esta incertidumbre, señaló, limita a un posible afectado a acceder por la vía judicial a la restitución de sus derechos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguran Foro Internacional de Medios Públicos en México

Es necesario fortalecer en México a los medios públicos de difusión para garantizar los derechos de las audiencias.

Con ese llamado se inauguró en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el Foro Internacional de Medios Públicos en México.

Ahí los especialistas aseguraron que el duopolio televisivo que opera en méxico poco contribuye a la vida democrática del país.

 “Pero la reflexión independientemente de los medios privados, de los interés comerciales de estos medios, la intensión de este foro es discutir qué pasa con los medios públicos, que tendrían que ser fortalecidos, que tendrían que encontrar dentro de la legislación también elementos que les han sido reducidos”, Carlota García, Facultad Ciencias Políticas y Sociales UNAM.

Pusieron como ejemplo la falta de acceso a ingresos publicitarios, como ocurre en otros países.

En este foro, la especialista Ana Jacoby impartió una conferencia magistral sobre el modelo alemán de medios públicos.

 “La cuestión del pluralismo es central para la constitución del modelo alemán, entonces lo que se busca es encontrar un equilibrio para no llegar nuevamente a un monopolio estatal como el que habían vivido ni caer tampoco en un monopolio privado, entonces se intenta buscar un equilibrio entre Estado y mercado para que haya diversidad de voces”.

Según las últimas encuestas de audiencias en Alemania, el 58 % de las personas tienen como favorito a un canal público de televisión.

Mientras que 66 % considera que la televisión pública tiene mayor calidad que la privada.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Deuda pública municipal en México ha crecido 83 % en los últimos ocho años: IMCO

Los municipios persisten como uno de los lastres para las finanzas públicas del país.

Esto se justifica, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, al revisar que la deuda pública municipal en México ha crecido 83 % en los últimos ocho años.

Los datos oficiales revelan que al 30 de septiembre de este año la deuda municipal era de 56 mil 620 millones de pesos.

“Las finanzas públicas municipales afectan la vida cotidiana de las personas ya que es la unidad de gobierno encargada de servicios urbanos, seguridad pública”, Juan Pardinas, Director IMCO.

En la presentación de un informe en la materia, investigadores del IMCO advirtieron que los municipios generan poco y gastan mucho.

“Generan 4.4 % de los ingresos del país, mientras que gastan el 7.5 %”, Diego Díaz, Investigador IMCO.

“Inclusive gastan un poco más en los presupuestos de lo que se tiene registrado en las leyes de ingresos”, Manuel Guadarrama, Investigador IMCO.

De los más de 2 mil 500 municipios en México, la deuda más alta se centra en 839… Y en 20 de ellos se concentra casi la mitad, con cantidades de entre 500 a 2 mil 500 millones de pesos.

Los cinco municipios más endeudados de México son: Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y León.

A todo lo anterior se agrava, dijeron, con la opacidad en las finanzas públicas de los ayuntamientos, que parte de una regulación deficiente.

“No conocemos actualmente cuál es el monto del endeudamiento total de los municipios pues la Secretaría de Hacienda no mantiene un registro completo”, Diego Díaz, Investigador IMCO.

El estudio subraya que las delegaciones capitalinas son algunos de los entes de gobierno más opacos en el país.

Las aportaciones federales para municipios para 2016 serán cercanas a 116 mil millones de pesos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Entrega de los Premios a la Innovación y Transparencia 2015

La transparencia y rendición de cuentas no solo genera confianza en las instituciones.

También permite construir mejores gobiernos, hacer más efectiva su labor y generar beneficios a la sociedad.

Lo anterior se puso de manifiesto durante la entrega de los Premios a la Innovación y Transparencia 2015.

“Pero sobre todo favorecer al ciudadano con el poder de la información en aras de mejorar su entorno. El entorno es un ciudadano que espera que su gobierno le dé información y certeza sobre sus derechos, sobre el ejercicio de los mismos.”, Gerardo Corrochano, Director del Banco Mundial para México y Colombia.

El reto, se dijo, es que los sujetos obligados cumplan con las disposiciones en la materia.

“Tarea que solo será posible, si los gobiernos adoptan la transparencia como parte de su quehacer cotidiano.” Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Rendición de cuentas que abonará también, a erradicar prácticas de corrupción y a mejorar la fiscalización del gasto público.

“La responsabilidad de impulsar un gobierno con transparencia innovadora, un gobierno que le dé valor agregado a cada información que se da a la luz.”, Virgilio Andrade Martínez, Secretario de la Función Pública.

En este concurso se presentaron 99 propuestas.

Una de las galardonadas fue la presentada por Borde Jurídico, consistente en transparentar el trabajo de los órganos de justicia federal.

“Lo primero que puede ver el usuario es un seguimiento integral a las sesiones del pleno de la Suprema Corte de Justicia, hay un resumen de cada una de las sesiones y además las sesiones se twitean a través de nuestra cuenta, ese sería digamos el materia principal.”, Octavio Martínez Michel, Borde Jurídico.

Además se explica el funcionamiento de la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura, procesos judiciales, algunas declaraciones de derechos y se difunde  material editorial sobre diversos temas.

José Luis Guerra García

Resultados del programa de Participación Ciudadana 2012-2015

Este martes fueron presentados los resultados del programa de Participación Ciudadana 2012-2015.

Acción conjunta entre organizaciones civiles, universidades públicas y privadas y la SEGOB, auspiciado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en México.

“Cuyo objetivo es empoderar a las comunidades a recuperar sus calles, escuelas, centros comunitarios y las empresas para que todos tengan la misma oportunidad de tener futuros prósperos y seguros.”, Sean Jones, Director USAID México.

Esto a partir de la creación de programas en temas como la planeación de proyectos de prevención, capacitación y atención, los Derechos Humanos y Actoría Social Juvenil.

“Además de desarrollar contenidos y programas junto a la SEGOB, la Subsecretaría de Prevención, hemos capacitado a más de 15 mil 700 personas, que incluye a más de 700 funcionarios públicos que están enfocados en el tema de prevención social de la violencia.”,  Antonio Iskandar, Dir. Programa Convivencia Ciudadana.

Se contó con la participación de 75 expertos internacionales y nacionales, cuyas aportaciones fueron recopiladas en 15 libros que serán material de exportación para la promoción de buenas prácticas y fortalecimiento de las capacidades institucionales en otros países.

“Un ejemplo relevante es el proyecto de Ruta Segura en Felipe Ángeles en Ciudad Juárez. Este proyecto en sí es una historia de éxito de residencia comunitaria, una historia de alianzas entre el gobierno y la comunidad… Para generar una ruta segura a la escuela y al trabajo en una comunidad considerada en algún momento entre las más vulnerables de Ciudad Juárez”.

Anunciaron la continuidad del programa para poder ejecutar en 2016 diseños que permitan generar mejores condiciones de vida a los ciudadanos y fomentar la resiliencia a pesar de entornos de violencia e inseguridad.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Dan a conocer resultados de la Encuesta Intercensal 2015

El crecimiento demográfico de México se mantiene estable, a un ritmo de 1.4 %desde hace 5 años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, señaló que la edad mediana a nivel nacional es de 27 años, por lo que el bono demográfico está vigente.

“Lo que nos muestra la tasa de crecimiento de 1.4 comparada con la que se estimaba en las previsiones de población de 1.2, tiene varias implicaciones pero una de ellas es que lo que tenemos son más niños, tenemos más niños de los que se pensaba que íbamos a tener durante este periodo, durante estos 5 años”, Eduardo Sojo, Presidente Junta de Gobierno INEGI.

Factores como una mayor fecundidad y una menor migración de mexicanos hacia otros países, explican dicha tendencia.

De esta manera, el país cuenta con un total de 119 millones 530 mil 473 mexicanos.

“De los 119 millones 530 mil 473 habitantes que teníamos al 15 de marzo, 58 millones son hombres y 61 millones son mujeres, por cada 100 mujeres hay 94 hombres”, Miguel Cervera, Dir. de Estadística INEGI.

La Encuesta Nacional incluyó 26 temas diferentes, 126 variables, y se realizó en 7 mil 800 viviendas habitadas.

El número de años de escolaridad creció de 8.6 años en 2010, a 9.1 años este año.

Afirma que la población analfabeta disminuyó de 6.9 %, a 5.5 en este lapso.

En tanto que 82 % de los mexicanos declararon estar afiliados a algún servicio de salud, contra 64.6 % de hace un lustro.

Oscar González

@okogonzalez08